Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Jul 2025 17:39
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑06 Jul 2025 10:04
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑06 Jul 2025 09:46
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑06 Jul 2025 09:16
No hagas trampa, no se alimenta del dinero de cotizaciones sino del dinero generado por los recursos naturales de un pais que ha optado por mantener en gran medida la propiedad y explotación de esos recursos , y donde vierte también los impuestos derivados de esa actividad. También tiene inversiones financieras , claro
Por lo que he estado leyendo ( no lo sabía) aunque lo denominen fondo de pensiones no tiene nada que ver con capitalizaciones individuales , el sistema de Pensiones va por otro lado y por lo visto es más similar a un sistema de reparto pero con cuentas nocionales.
Dinero capitalizado en un fondo público, pero que opera con condiciones similares a las de las AFP.

Por eso va bien, porque es dinero que se invierte buscando rentabilidad, no se gasta en consumo improductivo como el gasto en pensiones o en aumentos salariales.
Que se alimente del dinero de las cotizaciones, de impuestos o de la producción de una empresa estatal determinada importa poco en este sentido, en todos los casos, es valor generado por el trabajo productivo de una sociedad. Sería lo mismo que el día de mañana Correos comenzase a ahorrar en un fondo el 20% de su excedente a que lo hicieran sus trabajadores mediante cotizaciones o mediante impuestos.
Y si depende de capitalizar un fondo, un ahorro a largo plazo, con flujos anuales/mensuales, aplicando una lógica diferente al beneficio definido, entonces NO es reparto y es sostenible.
Saludos.
PD: Las cuentas nocionales solo son útiles a la hora de transitar desde reparto a capitalización.
Como verás el sistema de pensiones no funciona así, es sobre todo un sistema de reparto . Tu centras la atención en que se trata de un fondo y yo en la buena gestión de recursos puestas al servicio de lo público en lugar de privilegiar a empresas privadas.
El término de cuentas nocionales lo utilizo referido a base de cálculo : no hay una cuenta real detrás y no se utiliza solo en el sistema de pensiones, pero en este caso lo entiendo además como una especie de apunte contable de pensiones devengadas , de obligaciones futuras.
Recursos extraídos mediante impuestos capitalizado a lo largo de 40 o 60 años = Recursos extraídos mediante cotizaciones capitalizado a lo largo de 40 o 60 años = Recursos extraídos mediante monopolización capitalizado a lo largo de 40 o 60 años. Es exactamente lo que digo.
Fondo soberano noruego = AFP.
El sistema de pensiones nocionales es un sistema transitorio. Porque se calcula
como en un sistema de reparto, pero con criterios mucho más moderados, sensatos y conservadores que con un sistema de reparto. Es una forma de ajustar pensiones, especialmente porque se toma de referencia toda la vida laboral
El sistema de pensiones de Noruega es en su mayor parte un sistema de reparto, y curiosamente quizás en Noruega el sistema de capitalización individual por su economía y, sus altos salarios, pleno empleo y estabilidad laboral podría conseguir que hubiera pensiones decentes para casi todos y no solo, para los privilegiados con una vida laboral afortunada (que además en su mayor parte tienen fondos privados o de empresa).
Los impuestos recaudados en relación con el sector de hidrocarburos , los beneficios de explotación de ese sector que Noruega explota a través de una empresa pública es un fondo colectivo que sirve de respaldo para cubrir gasto público entre otras cosas las pensiones de los que por la razón que sea son insuficientes y las necesidades futuras de la población. ( Del fondo solo se puede detraer anualmente una pequeña parte).
Por otra parte, las formas de cálculo de las pensiones de reparto también se van endureciendo con el tiempo : por ejemplo aumentado el tiempo necesario para tener derecho a cobrar el 100% de la base reguladora o aumentando los años para calcular la base reguladora : que en un tiempo fue de 2, de 8, 15, de 25 años y llegará, sin duda, a toda la vida laboral
Por ejemplo m era típico en los autónomos cotizar por el mínimo durante casi toda la vida laboral y los últimos años por el máximo lo que les daba derecho a la pensión máxima con muy poco gasto en cotizaciones. El agujero de autónomos entre cotizaciones y pensiones de autónomos era hace unos años del 50% Se ha modificado el sistema RETA de régimen de autónomos recientemente.