Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑05 Jul 2025 11:19
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑05 Jul 2025 10:10
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑04 Jul 2025 19:13
Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑04 Jul 2025 16:35
Pues si tienes una empresa privada que funciona mal, y, pudiendo tener otras haciéndolo
mejor, hay un problema realmente profundo cuando otras no se suman a esa opción. Por allí debían partir, lo que hicieron en Argentina fue sumar una causa internacional de enorme costo para todos los argentinos y tardar más de 10 años en recuperar los niveles de inversión.
Lo primero a plantearse es si hay que priivatizar , en especial detrrminados sectores y sobre todo al 100% o casi
En el caso de España echo en falta una que se hable un poco mas de como se hicieron las cosas en este sentido
Ahora queremos recuperar Santa Barbara y parece haber un acuerdo en que se malvendio en su dia
Antes de todo hay que plantear qué opción genera más utilidad social, no para el Estado, sino para la sociedad.
La estatización de YPF no logró nada de eso en más de 10 años.
El modelo de concesiones para la minería del cobre logró, al cabo de un año, enormes éxitos que se reiteraron una y otra vez.
La comparativa Chile - Argentina siempre termina demostrando lo nefasto de las reformas defendidas.
Si es tan rentable explotar el gas natural y en Argentina los privados no llegan, habrá ante todo que analizar sobre qué bases legales se rige el sistema de inversiones trasandino, en qué afecta la inflación galopante (e hiperinflación), el tipo de cambio sometido a controles draconianos, las dificultades legales a la inversión y apertura de negocios, etecé.
Pero no veo que ese análisis se haga cuando se habla de lo mal que se llevaba el asunto antes de 2012.
De la minería del cobre en Chile no sé nada , al margen del peso económico para el país y del nombre de Codelco.
Desde fuera y sin analizar a fondo seguramente Noruega es el ejemplo más exitoso de explotación de recursos y del manejo a favor de la población aunque el capital privado no quede al margen - Repsol está ahí.
Mi opinión, sobre como se hicieron las privatizaciones en España es mala ( es complicado opinar porque los gobiernos se desprendieron de las empresas públicas por diferentes motivos y hay que ver cada caso y por sectores) , ya por no hablar de esa especie de semi-privatización que fue la absorción de las cajas por los bancos a los que se les trató muy bien librándoles de una competencia que les molestaba.
Una empresa pública puede funcionar bien si no opera como pública y se ciñe a las mismas reglas de mercado que cualquier empresa privada, como ocurre con las empresas en Singapur, la mencionada empresa noruega o las empresas estatales chinas. Por ejemplo estas últimas poseen tasas de rentabilidad casi 3 veces la de Codelco.
Pero cuando haces que la empresa estatal funcione como estatal, entonces el resultado casi seguro es mediocre.
Y el tener una empresa estatal que no funcione como estatal significa que la tienes sujeta a reglas que no benefician a la élite gobernante, pero tal operación conlleva alta responsabilidad en las élites nacionales y pues bueno... el común de estas empresas estatales altamente eficaces y eficientes a nivel de mercado, se corresponden con países TOP en la distribución IQ. Nada que ver con Argentina, Chile o, peor, Venezuela.
Y las privatizaciones truchas, oscuras, a medias, como ocurrieron en el caso soviético o ucraniano, pues más de lo mismo: le pasas las empresas de los burócratas a unos mafiosos amigos de los burócratas.