Con tal que eso evite que externalicen más mierdas en terceros, genial.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑23 Mar 2025 15:48La USAID La está cerrando los que se están cargando la democracia USA.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑21 Mar 2025 23:30 Bulos tales como la expansión de la democracia por parte de la USAID.
Los mismos que están por cerrar el departamento de educación.
El hilo del expresidente Trump
-
- Becario
- Mensajes: 178
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Re: El hilo del expresidente Trump
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El hilo del expresidente Trump
https://as.com/us/actualidad/trump-pier ... sa-tmtg-n/Ver citas anterioresTrump pierde miles de millones en minutos: su fortuna se desploma con la caída de su empresa TMTG
El presidente Donald Trump es una de las cientos de personas que tienen un patrimonio de más de mil millones de dólares. No obstante, el magnate ha perdido más de $2 mil millones desde enero, lo que ha disminuido considerablemente su fortuna.
De acuerdo con un reporte de Newsweek, el patrimonio neto de Trump cayó de 7 mil millones de dólares el 13 de enero a 4,8 mil millones de dólares este 12 de marzo, según la lista de multimillonarios de Forbes. Su pérdida coincide con una dramática caída en el valor de las acciones de Trump Media & Technology Group (TMTG).
La caída de las acciones estuvo relacionada con las especulaciones y los temores de que sus decisiones económicas, como la imposición de aranceles a los productos de múltiples países, puedan hundir al país en una recesión.
De acuerdo con la lista de multimillonarios de Forbes en tiempo real, consultada este 12 de marzo, el patrimonio neto de Trump es de 4,8 mil millones de dólares, que lo coloca en la posición 715 del ranking.
La cartera general de Trump está fuertemente sesgada hacia el sector inmobiliario. Se calcula que posee un valor de aproximadamente 690 millones de dólares en Nueva York.
Por otro lado, se estima que sus bienes raíces fuera de Nueva York valen 190 millones de dólares, sus clubes de golf y complejos turísticos unos 870 millones de dólares, mientras que sus redes sociales y negocios de marca están valorados en 160 millones de dólares.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El hilo del expresidente Trump
https://www.lanacion.com.ar/estados-uni ... d21032025/Ver citas anterioresNueva encuesta revela el punto débil de Donald Trump en EE.UU.: no es la inmigración
Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump endureció las políticas migratorias en Estados Unidos. A pesar de las críticas que desataron muchas de sus medidas, esa no es la principal razón que los ciudadanos rechazan de los tres meses que lleva su mandato.
En específico, una nueva encuesta reveló que la economía es el principal punto débil del presidente republicano. De acuerdo a los resultados, solo el 43% aprueba su gestión en este sector, mientras que el 56% la desaprueba.
La economía desplaza a la inmigración como prioridad para los votantes de EE.UU.
Donald Trump volvió a la presidencia con la promesa de contener la inflación y evitar una nueva recesión. Sin embargo, a tres meses de haber asumido, crecen las dudas sobre su política económica.
Una encuesta de Fox News, realizada entre el 14 y el 17 de marzo a 994 votantes registrados, confirma un cambio en las prioridades del electorado: la economía supera ampliamente a la inmigración como principal preocupación.
En este contexto, un gran porcentaje de las personas consultadas se mostró en desacuerdo con el rumbo económico de la Administración Trump:
Inflación: un 58 % desaprueba cómo la maneja el gobierno.
Riesgo de recesión: un 71 % considera probable una caída económica en 2025.
Aranceles: un 53 % cree que dañan la economía, mientras que un 69 % opina que aumentan los precios.
Gasto público: un 57% sostiene que se desperdicia gran parte del presupuesto federal.
Las diferencias con su primer mandato son notorias. En 2020, incluso en medio de la pandemia, Trump mantenía un 52% de aprobación en materia económica, según la misma fuente.
Hoy, la percepción del manejo financiero dio un giro y la presión ciudadana se traslada al bolsillo, más que a otro cualquier tema.
La retórica del presidente sobre la economía también cambió. En declaraciones recientes y según señaló The New York Times, el mandatario republicano evitó descartar una posible recesión y defendió su enfoque proteccionista: “Hay un período de transición... Estamos devolviendo la riqueza a Estados Unidos”.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El hilo del expresidente Trump
https://www.lanacion.com.ar/estados-uni ... d21032025/Ver citas anterioresEl gabinete bajo escrutinio: desaprobación a Vance, empate para Rubio y críticas a Musk
JD Vance, vicepresidente: 53 % de desaprobación.
Marco Rubio, secretario de Estado: empate técnico, con 47 % de aprobación y desaprobación.
Elon Musk, asesor presidencial: 58 % de imagen negativa.
Re: El hilo del expresidente Trump
Hostiaputa
https://www.removepaywall.com/search?ur ... ns/682151/

Aquí lo tenéis en inglésVer citas anterioresLa administración Trump me envió accidentalmente un mensaje de texto con sus planes de guerra
Los líderes de seguridad nacional de EE. UU. me incluyeron en un chat grupal sobre los próximos ataques militares en Yemen. No pensé que fuera real. Entonces empezaron a caer las bombas.
https://www.removepaywall.com/search?ur ... ns/682151/
Re: El hilo del expresidente Trump
Pues si, como para darles dos medallas. Y encima se creen los reyes del mambo, ya solo falta que comuniquen sus planes secretos por "equis".Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑24 Mar 2025 19:52 Hostiaputa![]()
Aquí lo tenéis en inglésVer citas anterioresLa administración Trump me envió accidentalmente un mensaje de texto con sus planes de guerra
Los líderes de seguridad nacional de EE. UU. me incluyeron en un chat grupal sobre los próximos ataques militares en Yemen. No pensé que fuera real. Entonces empezaron a caer las bombas.
https://www.removepaywall.com/search?ur ... ns/682151/
Un periodista fue añadido por error a un chat de la Casa Blanca para planificar bombardeos en Yemen
Re: El hilo del expresidente Trump
Buenos días VitorVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑12 Mar 2025 17:37 Buenos días.
1) Sigo sin ver argumentos de autoridad.
a)
No es un argumento de autoridad hacer eso.
b)
Tampoco.
?
En caso alguno he dicho que las escuelas heterodoxas estén erradas porque no opinen como las escuelas ortodoxas clásicas o neoclásicas.
El símil sería decir que los terraplanistas están equivocados porque no opinan como los científicos, y no es el caso, están equivocados porque el mero cuerpo teórico del terraplanismo, es incoherente con las leyes y principios básicos de la física, la química y la biología.
c)
Esto no demuestra ningún argumento de autoridad.
Sigues respondiendo lo que yo NO DIJE.
Entonces, de momento, sigues tratando de indicar falacias de autoridad que NO EXISTEN o que NO EXISTEN DONDE DICES QUE EXISTEN.
Para demostrarlas primeramente tendrías que indicarme que yo afirmo que A es A porque lo dice Y. No lo hago.
Y creo que lo he indicado bastantes veces en unos y otros términos para enfocar la vía y el modo.
Apartado aparte:
Me vale tanto como que los antivacunas me digan que 10 millones de personas podían vivir sin vacunarse antes de la vacuna misma de la polio o tuberculosis fuera obligatoria (que es más o menos lo que se dice de Corea y su industrialización). Evidentemente así no estudiamos los resultados de una política (en este caso sanitaria) por eso la historia económica que realizan muchos historiadores es bastante poco seria y les queda grande. El historiador que no maneja herramientas analíticas estadísticas inferenciales no sirve como historiador económico, en cuyo caso, mejor que se dedique a la historia del arte o de las ideas o de las escobas.
Sigo con lo demás a continuación.
2)
Cierto, no desarrollé la coherencia de uno y otro modelo. No lo necesité porque sería desviarme demasiado. Pero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años. Esto no lo ahondaré, hay un tema sobre el mismo en mi blog personal que está en la descripción.
Por otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Y lo último, si el modelo parte de errores TEÓRICOS entonces el modelo no es coherente.
Los tres modelos que explican la realidad y que son coherentes no tienen estos errores y, en su caso, los errores que mutuamente se adjudican son errores que a la postre no se pueden demostrar porque entran en el campo de la metafísica. Por ejemplo, para el caso, la disyuntiva entre marginalistas y teóricos del valor trabajo se resuelve completando una matriz de input output pero la misma matriz que demostraría que X vectores te entregan Y vectores podría demostrar tanto la teoría de los primeros como de los segundos si aceptas y asumes como válidos unos supuestos ambos coherentes con la realidad, y estos supuestos son tan coherentes como el determinismo y el azar, lo que no significa aceptar que existe el azar ontológico o el determinismo ontológico pues, al ser uno excluyente del otro, habremos de demostrar uno u otro y esto es, de nuevo, imposible. Lo que podemos descartar es que, al ser ambos teóricamente posibles y siendo excluyentes entre sí, o es uno o es otro y cualquier otro modelo aparte no existe y es incoherente con la realidad, por ejemplo el libre albedrío.
3 y 4)
Los modelos evolucionan, sí (y con esto te contesto el apunte del modelo ptolemaico). Comprendemos conceptos, abrimos el campo de estudio, entendemos nuevas maneras de ver la realidad, por eso además de evolucionar también nos damos cuenta de errores anteriores, como considerar que la Tierra fuera el centro del Universo no solo era ignorancia sino incompatibilidad con leyes básicas de la física. ¿Es compatible el modelo de la tierra plana en algún contexto? Sí, lo es. Es compatible internamente en un universo imaginario en el que NO existen las leyes de la física que sí sabemos que existen. Lo mismo aplica a la existencia de los dioses egipcios o nórdicos: son compatibles en un universo donde las leyes de la física no existen o son muy diferentes y permiten que seres gigantes puedan caminar sobre nosotros, son, en definitiva, modelos e ideas de la realidad que solo existen en nuestra imaginación y que tienen tanta validez como el universo de DBZ o el universo de Lovecraft. Y en buena medida, esto aplica también a los modelos preclásicos, son, a la economía, lo que los modelos presocráticos son a la filosofía y como tal se los debe entender.
La filosofía no varía porque varían las leyes de la lógica. Varía porque evoluciona. Y esto no significa que hablemos de leyes sagradas, porque finalmente lo que hay es evolución lineal o dialéctica, pero cambio más menos ordenado. Y lo mismo aplica a las leyes económicas, que son sociales y que en última instancia se entienden filosóficamente.
El cambio, desde luego, se da cuando se modifica una función de producción o régimen social de producción. Y con ello se modifican reglas tales como la forma del plustrabajo o el modo de explotación, pero la ley del valor sigue presente porque esta en tanto trabajo humano necesario para la producción existirá. Lo cual no significa que sea etérea, abstracta y permanente en un mundo de cambio, significa que existe en la medida que exista el trabajo humano y esto no necesariamente (y lo venimos observando desde hace décadas, o por qué no, siglos).
Por lo tanto ante tales puntos: no, el cambio no explica que modelos obsoletos hayan tenido veracidad hace 100 o 200 años.
Saludos.
PD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias.
Perdona la tardanza en la respuesta. He estado muy liado por cuestiones personales y profesionales y no he participado en el foro salvo en alguna respuesta fugaz, y este debate se merece una respuesta mas reposada.
1) REspecto al argumento de Autoridad. Hablamos de argumento de autoridad cuando uno se refiere a la opinión de una autoridad externa sin entrar en el fondo del asunto. REspecto al proteccionismo de la administración Trump es lo que has hecho. Te has remitido a determinadas escuelas económicas que son las que consideras "coherentes".
ESo es objetivamente un argumento de autoridad. Que no hayas citado a una escuela en lugar de a una persona concreta no quita que sea un argumento de autoridad. Tan argumento de autoridad es si citas cómo fuente de autoridad al Papa o a la Iglesia Católica....
2) Además refuerzas dicho argumento de autoridad mediante una serie de falsas analogías. Cuando te argumento que no existe en economía un consenso al respecto, comparas a las escuelas disidentes con tu postura con terraplanistas, antivacunas y magufadas varias.....y sencillamente es una pésima analogía. Porque en economía como ciencia no existe un consenso cómo puede existir a nivel científico sobre el terraplanismo o a nivel médico sobre los beneficios de la vacunación. Y tus analogías básicamente sugieren que existe un consenso que NO EXISTE
Existen economistas de las escuelas de pensamiento que has denostado que han obtenido el premio nóbel de economía. ¿Conoces algún terraplanista que haya ganado el de física? Creo que no .
¿Conoces a catedrñaticos de geografía de universidades de prestigio que sean terraplanistas....?
Pero si existen catedráticos de economía de escuelas de economía a las que tu equiparas con terraplanistas en tus analogías.
3) Respecto al tema de las evidencias empíricas de casos de naciones que se han desarrollado industrialemente mediante procesos proteccionistas.
Que una nación se haya industrializado es un hecho objetivo. Cómo afirmar que cayó el imperio romano o que la confederación perdió la guerra de Secesión de EEUU.
Se usen herramientas estadísticas inferenciales o no.
Y si las herramientas estadísticas inferenciales dicen lo contrario de un hecho objetivo los que estás equivocados son los que emplean dichos instrumentos.
La modelización teórica no puede refutar los sucesos empíricos , por mucho que tiremos de complejos de superioridad académica de unas disciplinas sobre otras.
Otras cuestiones es que puedas especular sobre las causas efecto y todo lo que tu quieras....pero A) Corea del Sur implementó una fuerte política proteccionista B) Corea del Sur se convirtió en una potencia industrial.
Son hechos.
Que tu me traes un modelo que dice que si hubiese sido librecambista estarían los coreanos haciendo viajes intergalácticos ....vale. Pero permiteme que dude de tu ucronía sin ser llamado terraplanista. Los modelos económicos ya dan un notable indice de error en sus predicciones cómo para considerarlos cómo un elemento impugnador de la historia.
4)
Nadie ha invocado un juego de suma cero .Tampoco nadie ha afirmado que se produzca un crecimiento de renta generalizado. De hecho creo haber afirmado que en un escenario proteccionista seguramente se produciría un escenario peor a nivel general que en un escenario de libre comercio. Lo que no me queda claro, dada la disparidad de poder de negociación, información, en definitiva de poder de mercado de los diversos actores , es el reparto de la perdida de beneficios general del modelo.Ver citas anterioresPero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años
Un actor puede beneficiarse a costa de perjudicar sobremanera a otros actores. El resultado general es peor , pero el particular puede ser mejor.
Todo ello porque el modelo neoclásico considera a todos los agentes que operan en el mercado cómo precioaceptantes, iguales en información, iguales en condiciones de negociación en definitiva, y eso es un supuesto que sencillamente no se da en la realidad. En la realidad , y mas en un escenario geopolítico (que es donde se desenvuelva el comercio internacional en un contexto de guerra comercial)
Mi planteamiento se asemejaría mas a modelos de competencia imperfecta, como los formulados por Jane Robinson. ¿Porqué? ...porque la política internacional a efectos de poder, (y esto va de la capacidad de PODER IMPONER tus condiciones a los demás) el comercio internacional se asemeja muchísimo mas a un mercado de competencia imperfecta que a uno de competencia perfecta.
5)
Mis críticas al modelo neoclásico no van en la línea de que no incluye todas las variables. Porque estas efectivamente pueden ser infinitas en economía . Ningún modelo puede incluir todas las variables.Ver citas anterioresPor otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Van en la línea de que sencillamente los supuestos de los que parte dicha escuela de pensamiento económico no son operativos para hablar de lo que estamos hablando, a la hora de analizar una realidad
Y para no entrar en argumentos de autoridad del calibre de llamar terraplanista a las escuelas de pensamiento económico que me parezcan poco operativas ante determinadas realidades voy a fundamentar mi crítica.
a) El individualismo metodológico de los neoclásicos aplicado a agentes colectivos, no individuales , cómo pueden ser la economía de paises enteros (el caso del que hablamos) no me parece realista. Porque eso supone asumir que existe una correlación de intereses y coincidencia de agendas entre los intereses de ese individuo económico agregado y los que toman las decisiones de dichos individuos agregados (los gerentes o en este caso lideres políticos de los paises) y ue operan racionalmente en su toma de decisiones.
Y eso es sencillamente falso. La agenda del agente decisor real (gerente, lider político) puede ser diametralmente contraria a la agenda del agente económico estudiado .....
El individualismo metodológico no explica por ejemplo cómo Alemania se ha suicidado económicamente en la reciente crisis geopolítica de la guerra de UCrania. O miles de decisiones tomadas al margen de la racionalidad desde una perspectiva de individualismo metodológico.
b)Existe una clara incoherencia entre los axiomas de individualismo metodológico agregando agentes económicos en entes individuales con el de instrumentalismo metodológico. Porque no existe coherencia en el mundo real entre esa homogeneidad de intereses colectivos con la racionalidad en la busqueda de objetivos económicos. Lo que es bueno para el pais no tiene porque coincidir con lo que sea bueno para los que dirigen el pais.
c) El equilibrio económico, es a mi entender un axioma cuestionable. Quizás algo pretencioso a mi entender en el afán a equipararse con ciencias duras . Porque nada garantiza ni prueba empíricamente de que exista. Ni que existiendo sea el punto óptimo
¿Porqué.? ¿En base a qué?
Tan arbitrario cómo afirmar que la tierra es el centro del universo,
¿Era coherente en principio el modelo Ptolemaico geocéntrico. Pues claro.
¿Era arbitrario eso de la tierra cómo centro del universo? Totalmente.
Pues lo del equilibrio económico también. No se sustenta en ninguna evidencia empírica mas allá de la enunciación de dicho supuesto.
d) Asumir de que existe información perfecta en los mercados no es ya solo de por si algo arbitrario, sino de entrada contrario a la realidad empírica. Ni existe en el mundo real , ni la que existe es igual a todos los agentes económicos . No....en una competencia geopolítica no maneja la misma información la CIA que la TIA , el fondo Black Rock que el supermercado de la esquina.
Lo de precioaceptante y todo ese tipo de cuestiones ya lo he comentado. Nos movemos en modelos de competencia imperfecta cuando hablamos de competencia entre estados
Y si todos estos axiomas de los modelos neoclásicos no son compatibles empíricamente con la realidad que pretendemos analizar, (una guerra comercial, una política proteccionista) recurrir cómo argumento de autoridad a los modelos neoclásicos para refutar de partida ese realidad es a mi entender bastante pretencioso.
Y que el modelo neoclásico sea coherente o no con los axiomas establecidos en el modelo neoclásico me resulta irrelevante a la hora de abordar realidades con hechos empíricos donde dichos axiomas son mas que cuestionables.
Yo no voy por ello a llamar terraplanistas a los neoclásicos. Sus modelos teóricos pueden tener utilidad en supuestos teóricos donde se den sus axiomas (o al menos se aproximen) pero no me sirven cómo argumento de autoridad para realidades donde sus axiomas mollares son eso. Entelequias teóricas.
Mis apuntes van mas allá de la critica de las evoluciones institucionales de la sociedad, que de hecho se dan y por ello cuestiono la superación de modleos económicos de realidades concretas . Es que cuestiono ese dicho individualismo metodológico.Ver citas anterioresPD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias
Asumir los axiomas de individualismo metodológico (tomar un estado cómo un ente agregado con un interés común) y los del instrumentalismo metodológico , es decir, que esos agentes individuales persiguen unos objetivos racionales euis y obran en consecuencia , son incompatibles con la realidad .
No puedes asumir que podemos integrar los intereses de Alemania en A
Y afirmar que en base a dichos intereses A de Alemania , esta obrará racionalmente en la consecución de los mismos.
Cuando los sujetos que toman las decisiones en Alemania maniobran buscando los intereses B (que a lo mejor son que el canciller de turno está operando bajo coacción, o es corrupto, o busca promocionar en terceros organismos...) se da inconsistencia entre ese individualismo y entre ese instrumentalismo metodológico.
¿Se da esa contradicción en la realidad? Si
¿Es una contradicción importante? Si
Pues ya el modelo es cuestionable por deficiencias empíricas con la realidad
Lo mismo que el modelo ptolemaico que era coherente en su mismidad y era funcional para determinadas explicaciones y predicciones , se tambalea cuando surgen observaciones empíricas que lo cuestionan.
¿Puede un modelo ser argumento de autoridad cuando la realidad empírica hace entrar en contradicción dos de sus axiomas centrales?
saludos
Re: El hilo del expresidente Trump
Es cómo cuando enviaron pasta a los paises que apoyaban la invasión de Irak, y le soltaron pasta a Eslovenia (que estaba en contra) simplemente porque la confundieron con Eslovaquia.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑24 Mar 2025 19:52 Hostiaputa![]()
Aquí lo tenéis en inglésVer citas anterioresLa administración Trump me envió accidentalmente un mensaje de texto con sus planes de guerra
Los líderes de seguridad nacional de EE. UU. me incluyeron en un chat grupal sobre los próximos ataques militares en Yemen. No pensé que fuera real. Entonces empezaron a caer las bombas.
https://www.removepaywall.com/search?ur ... ns/682151/
saludos
Re: El hilo del expresidente Trump
Sin duda lo mejor que ha hecho Trump para el mundo es cerrar dicho chiringuitoVer citas anterioresEdison escribió: ↑21 Mar 2025 16:14 No vaya a ser que los votants sean mucho más listos que él:
Donald Trump ordena desmantelar el Departamento de Educación de los EE.UU.
Pero solo es para reducir gastos, no hay que pensar mal.![]()
El golpe de Trump y Musk a la USAID: de promover la democracia en el mundo a bajar bruscamente la persiana
Por cierto, el Pais mejorando cómo publicación humorística
https://elpais.com/us/2025-02-16/la-sus ... icana.html
La suspensión de fondos de USAID, el último gran golpe a la prensa independiente latinoamericana
El chiste se cuenta solo.

-
- Becario
- Mensajes: 178
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Re: El hilo del expresidente Trump
Buenas tardes,Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑25 Mar 2025 16:27Buenos días VitorVer citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑12 Mar 2025 17:37 Buenos días.
1) Sigo sin ver argumentos de autoridad.
a)
No es un argumento de autoridad hacer eso.
b)
Tampoco.
?
En caso alguno he dicho que las escuelas heterodoxas estén erradas porque no opinen como las escuelas ortodoxas clásicas o neoclásicas.
El símil sería decir que los terraplanistas están equivocados porque no opinan como los científicos, y no es el caso, están equivocados porque el mero cuerpo teórico del terraplanismo, es incoherente con las leyes y principios básicos de la física, la química y la biología.
c)
Esto no demuestra ningún argumento de autoridad.
Sigues respondiendo lo que yo NO DIJE.
Entonces, de momento, sigues tratando de indicar falacias de autoridad que NO EXISTEN o que NO EXISTEN DONDE DICES QUE EXISTEN.
Para demostrarlas primeramente tendrías que indicarme que yo afirmo que A es A porque lo dice Y. No lo hago.
Y creo que lo he indicado bastantes veces en unos y otros términos para enfocar la vía y el modo.
Apartado aparte:
Me vale tanto como que los antivacunas me digan que 10 millones de personas podían vivir sin vacunarse antes de la vacuna misma de la polio o tuberculosis fuera obligatoria (que es más o menos lo que se dice de Corea y su industrialización). Evidentemente así no estudiamos los resultados de una política (en este caso sanitaria) por eso la historia económica que realizan muchos historiadores es bastante poco seria y les queda grande. El historiador que no maneja herramientas analíticas estadísticas inferenciales no sirve como historiador económico, en cuyo caso, mejor que se dedique a la historia del arte o de las ideas o de las escobas.
Sigo con lo demás a continuación.
2)
Cierto, no desarrollé la coherencia de uno y otro modelo. No lo necesité porque sería desviarme demasiado. Pero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años. Esto no lo ahondaré, hay un tema sobre el mismo en mi blog personal que está en la descripción.
Por otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Y lo último, si el modelo parte de errores TEÓRICOS entonces el modelo no es coherente.
Los tres modelos que explican la realidad y que son coherentes no tienen estos errores y, en su caso, los errores que mutuamente se adjudican son errores que a la postre no se pueden demostrar porque entran en el campo de la metafísica. Por ejemplo, para el caso, la disyuntiva entre marginalistas y teóricos del valor trabajo se resuelve completando una matriz de input output pero la misma matriz que demostraría que X vectores te entregan Y vectores podría demostrar tanto la teoría de los primeros como de los segundos si aceptas y asumes como válidos unos supuestos ambos coherentes con la realidad, y estos supuestos son tan coherentes como el determinismo y el azar, lo que no significa aceptar que existe el azar ontológico o el determinismo ontológico pues, al ser uno excluyente del otro, habremos de demostrar uno u otro y esto es, de nuevo, imposible. Lo que podemos descartar es que, al ser ambos teóricamente posibles y siendo excluyentes entre sí, o es uno o es otro y cualquier otro modelo aparte no existe y es incoherente con la realidad, por ejemplo el libre albedrío.
3 y 4)
Los modelos evolucionan, sí (y con esto te contesto el apunte del modelo ptolemaico). Comprendemos conceptos, abrimos el campo de estudio, entendemos nuevas maneras de ver la realidad, por eso además de evolucionar también nos damos cuenta de errores anteriores, como considerar que la Tierra fuera el centro del Universo no solo era ignorancia sino incompatibilidad con leyes básicas de la física. ¿Es compatible el modelo de la tierra plana en algún contexto? Sí, lo es. Es compatible internamente en un universo imaginario en el que NO existen las leyes de la física que sí sabemos que existen. Lo mismo aplica a la existencia de los dioses egipcios o nórdicos: son compatibles en un universo donde las leyes de la física no existen o son muy diferentes y permiten que seres gigantes puedan caminar sobre nosotros, son, en definitiva, modelos e ideas de la realidad que solo existen en nuestra imaginación y que tienen tanta validez como el universo de DBZ o el universo de Lovecraft. Y en buena medida, esto aplica también a los modelos preclásicos, son, a la economía, lo que los modelos presocráticos son a la filosofía y como tal se los debe entender.
La filosofía no varía porque varían las leyes de la lógica. Varía porque evoluciona. Y esto no significa que hablemos de leyes sagradas, porque finalmente lo que hay es evolución lineal o dialéctica, pero cambio más menos ordenado. Y lo mismo aplica a las leyes económicas, que son sociales y que en última instancia se entienden filosóficamente.
El cambio, desde luego, se da cuando se modifica una función de producción o régimen social de producción. Y con ello se modifican reglas tales como la forma del plustrabajo o el modo de explotación, pero la ley del valor sigue presente porque esta en tanto trabajo humano necesario para la producción existirá. Lo cual no significa que sea etérea, abstracta y permanente en un mundo de cambio, significa que existe en la medida que exista el trabajo humano y esto no necesariamente (y lo venimos observando desde hace décadas, o por qué no, siglos).
Por lo tanto ante tales puntos: no, el cambio no explica que modelos obsoletos hayan tenido veracidad hace 100 o 200 años.
Saludos.
PD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias.
Perdona la tardanza en la respuesta. He estado muy liado por cuestiones personales y profesionales y no he participado en el foro salvo en alguna respuesta fugaz, y este debate se merece una respuesta mas reposada.
1) REspecto al argumento de Autoridad. Hablamos de argumento de autoridad cuando uno se refiere a la opinión de una autoridad externa sin entrar en el fondo del asunto. REspecto al proteccionismo de la administración Trump es lo que has hecho. Te has remitido a determinadas escuelas económicas que son las que consideras "coherentes".
ESo es objetivamente un argumento de autoridad. Que no hayas citado a una escuela en lugar de a una persona concreta no quita que sea un argumento de autoridad. Tan argumento de autoridad es si citas cómo fuente de autoridad al Papa o a la Iglesia Católica....
2) Además refuerzas dicho argumento de autoridad mediante una serie de falsas analogías. Cuando te argumento que no existe en economía un consenso al respecto, comparas a las escuelas disidentes con tu postura con terraplanistas, antivacunas y magufadas varias.....y sencillamente es una pésima analogía. Porque en economía como ciencia no existe un consenso cómo puede existir a nivel científico sobre el terraplanismo o a nivel médico sobre los beneficios de la vacunación. Y tus analogías básicamente sugieren que existe un consenso que NO EXISTE
Existen economistas de las escuelas de pensamiento que has denostado que han obtenido el premio nóbel de economía. ¿Conoces algún terraplanista que haya ganado el de física? Creo que no .
¿Conoces a catedrñaticos de geografía de universidades de prestigio que sean terraplanistas....?
Pero si existen catedráticos de economía de escuelas de economía a las que tu equiparas con terraplanistas en tus analogías.
3) Respecto al tema de las evidencias empíricas de casos de naciones que se han desarrollado industrialemente mediante procesos proteccionistas.
Que una nación se haya industrializado es un hecho objetivo. Cómo afirmar que cayó el imperio romano o que la confederación perdió la guerra de Secesión de EEUU.
Se usen herramientas estadísticas inferenciales o no.
Y si las herramientas estadísticas inferenciales dicen lo contrario de un hecho objetivo los que estás equivocados son los que emplean dichos instrumentos.
La modelización teórica no puede refutar los sucesos empíricos , por mucho que tiremos de complejos de superioridad académica de unas disciplinas sobre otras.
Otras cuestiones es que puedas especular sobre las causas efecto y todo lo que tu quieras....pero A) Corea del Sur implementó una fuerte política proteccionista B) Corea del Sur se convirtió en una potencia industrial.
Son hechos.
Que tu me traes un modelo que dice que si hubiese sido librecambista estarían los coreanos haciendo viajes intergalácticos ....vale. Pero permiteme que dude de tu ucronía sin ser llamado terraplanista. Los modelos económicos ya dan un notable indice de error en sus predicciones cómo para considerarlos cómo un elemento impugnador de la historia.
4)Nadie ha invocado un juego de suma cero .Tampoco nadie ha afirmado que se produzca un crecimiento de renta generalizado. De hecho creo haber afirmado que en un escenario proteccionista seguramente se produciría un escenario peor a nivel general que en un escenario de libre comercio. Lo que no me queda claro, dada la disparidad de poder de negociación, información, en definitiva de poder de mercado de los diversos actores , es el reparto de la perdida de beneficios general del modelo.Ver citas anterioresPero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años
Un actor puede beneficiarse a costa de perjudicar sobremanera a otros actores. El resultado general es peor , pero el particular puede ser mejor.
Todo ello porque el modelo neoclásico considera a todos los agentes que operan en el mercado cómo precioaceptantes, iguales en información, iguales en condiciones de negociación en definitiva, y eso es un supuesto que sencillamente no se da en la realidad. En la realidad , y mas en un escenario geopolítico (que es donde se desenvuelva el comercio internacional en un contexto de guerra comercial)
Mi planteamiento se asemejaría mas a modelos de competencia imperfecta, como los formulados por Jane Robinson. ¿Porqué? ...porque la política internacional a efectos de poder, (y esto va de la capacidad de PODER IMPONER tus condiciones a los demás) el comercio internacional se asemeja muchísimo mas a un mercado de competencia imperfecta que a uno de competencia perfecta.
5)Mis críticas al modelo neoclásico no van en la línea de que no incluye todas las variables. Porque estas efectivamente pueden ser infinitas en economía . Ningún modelo puede incluir todas las variables.Ver citas anterioresPor otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Van en la línea de que sencillamente los supuestos de los que parte dicha escuela de pensamiento económico no son operativos para hablar de lo que estamos hablando, a la hora de analizar una realidad
Y para no entrar en argumentos de autoridad del calibre de llamar terraplanista a las escuelas de pensamiento económico que me parezcan poco operativas ante determinadas realidades voy a fundamentar mi crítica.
a) El individualismo metodológico de los neoclásicos aplicado a agentes colectivos, no individuales , cómo pueden ser la economía de paises enteros (el caso del que hablamos) no me parece realista. Porque eso supone asumir que existe una correlación de intereses y coincidencia de agendas entre los intereses de ese individuo económico agregado y los que toman las decisiones de dichos individuos agregados (los gerentes o en este caso lideres políticos de los paises) y ue operan racionalmente en su toma de decisiones.
Y eso es sencillamente falso. La agenda del agente decisor real (gerente, lider político) puede ser diametralmente contraria a la agenda del agente económico estudiado .....
El individualismo metodológico no explica por ejemplo cómo Alemania se ha suicidado económicamente en la reciente crisis geopolítica de la guerra de UCrania. O miles de decisiones tomadas al margen de la racionalidad desde una perspectiva de individualismo metodológico.
b)Existe una clara incoherencia entre los axiomas de individualismo metodológico agregando agentes económicos en entes individuales con el de instrumentalismo metodológico. Porque no existe coherencia en el mundo real entre esa homogeneidad de intereses colectivos con la racionalidad en la busqueda de objetivos económicos. Lo que es bueno para el pais no tiene porque coincidir con lo que sea bueno para los que dirigen el pais.
c) El equilibrio económico, es a mi entender un axioma cuestionable. Quizás algo pretencioso a mi entender en el afán a equipararse con ciencias duras . Porque nada garantiza ni prueba empíricamente de que exista. Ni que existiendo sea el punto óptimo
¿Porqué.? ¿En base a qué?
Tan arbitrario cómo afirmar que la tierra es el centro del universo,
¿Era coherente en principio el modelo Ptolemaico geocéntrico. Pues claro.
¿Era arbitrario eso de la tierra cómo centro del universo? Totalmente.
Pues lo del equilibrio económico también. No se sustenta en ninguna evidencia empírica mas allá de la enunciación de dicho supuesto.
d) Asumir de que existe información perfecta en los mercados no es ya solo de por si algo arbitrario, sino de entrada contrario a la realidad empírica. Ni existe en el mundo real , ni la que existe es igual a todos los agentes económicos . No....en una competencia geopolítica no maneja la misma información la CIA que la TIA , el fondo Black Rock que el supermercado de la esquina.
Lo de precioaceptante y todo ese tipo de cuestiones ya lo he comentado. Nos movemos en modelos de competencia imperfecta cuando hablamos de competencia entre estados
Y si todos estos axiomas de los modelos neoclásicos no son compatibles empíricamente con la realidad que pretendemos analizar, (una guerra comercial, una política proteccionista) recurrir cómo argumento de autoridad a los modelos neoclásicos para refutar de partida ese realidad es a mi entender bastante pretencioso.
Y que el modelo neoclásico sea coherente o no con los axiomas establecidos en el modelo neoclásico me resulta irrelevante a la hora de abordar realidades con hechos empíricos donde dichos axiomas son mas que cuestionables.
Yo no voy por ello a llamar terraplanistas a los neoclásicos. Sus modelos teóricos pueden tener utilidad en supuestos teóricos donde se den sus axiomas (o al menos se aproximen) pero no me sirven cómo argumento de autoridad para realidades donde sus axiomas mollares son eso. Entelequias teóricas.
Mis apuntes van mas allá de la critica de las evoluciones institucionales de la sociedad, que de hecho se dan y por ello cuestiono la superación de modleos económicos de realidades concretas . Es que cuestiono ese dicho individualismo metodológico.Ver citas anterioresPD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias
Asumir los axiomas de individualismo metodológico (tomar un estado cómo un ente agregado con un interés común) y los del instrumentalismo metodológico , es decir, que esos agentes individuales persiguen unos objetivos racionales euis y obran en consecuencia , son incompatibles con la realidad .
No puedes asumir que podemos integrar los intereses de Alemania en A
Y afirmar que en base a dichos intereses A de Alemania , esta obrará racionalmente en la consecución de los mismos.
Cuando los sujetos que toman las decisiones en Alemania maniobran buscando los intereses B (que a lo mejor son que el canciller de turno está operando bajo coacción, o es corrupto, o busca promocionar en terceros organismos...) se da inconsistencia entre ese individualismo y entre ese instrumentalismo metodológico.
¿Se da esa contradicción en la realidad? Si
¿Es una contradicción importante? Si
Pues ya el modelo es cuestionable por deficiencias empíricas con la realidad
Lo mismo que el modelo ptolemaico que era coherente en su mismidad y era funcional para determinadas explicaciones y predicciones , se tambalea cuando surgen observaciones empíricas que lo cuestionan.
¿Puede un modelo ser argumento de autoridad cuando la realidad empírica hace entrar en contradicción dos de sus axiomas centrales?
saludos
1) y 2) Sigue sin ser una falacia de autoridad. Porque yo no estoy diciendo que lo que digo sea verdad o no en virtud de lo que A, B o C opinen. Estoy diciendo que es cierto en función a una lógica detrás, diciendo que A, B o C son ciertos porque son lógicos o, en lugar de ciertos, al menos en un espacio intermedio de ellos hay una verdad lógica y en otros no. Falacia de autoridad sería que dijese que A, B o C son ciertos porque lo dice Marx, Mises o Sraffa, y lo que digo es que sus cuerpos teóricos son en sí coherentes con la realidad, no así el resto de cuerpos teóricos conocidos como heterodoxos. Lo mismo aplica al punto 2) en tanto aun cuando no exista un consenso (como tampoco existe un consenso filosófico en torno a la realidad del universo, si es determinista o indeterminista, si existe solo materialmente o no, entre muchos otros debates estrictamente metafísicos), existen cuerpos teóricos que son coherentes y otros no, para el caso, si no gusta la equiparación con los terraplanistas, puedo decir que los heterodoxos son a la economía, lo que los creyentes del libre albedrío son a la metafísica. En simple, podemos decir que no tenemos consenso entre A, B o C, pero sabemos que A, B o C, son coherentes y el resto de explicaciones, cuerpos teóricos o escuelas de pensamiento no, porque ni siquiera son capaces de presentar sus proposiciones sin caer en errores groseros de coherencia interna y externa. Sigo, por ende, sin ver una falacia de autoridad.
3) En este punto quedé en las mismas.
La evidencia empírica me dice que luego de A vino B, pero solo me dice eso. Como verificar que luego de aplicado un medicamento una persona se recupera. Si queremos certificar que el medicamento tuvo o no un efecto real tendremos que certificar más que solo ese hecho. Por lo mismo, un país con políticas proteccionistas que se industrializa y desarrolla demuestra tanto como que una población administrada con placebos se recupere de una enfermedad.
4) Solo en un juego de suma cero, que es de donde vienen todos los razonamientos proteccionistas como métodos convergentes al desarrollo, se entiende que sea el proteccionismo la forma de desarrollar un país. Si la suma no es cero sino superior a cero, entonces el argumento se derrumba. Porque lo que se debe demostrar no es que derivado de la política proteccionista, la torta ha pasado de 50a/50b a 53a/47b, sino que en un escenario no proteccionista el resultado no es Xa/Yb siendo x>53 y b>50, que es lo que se estudia econométricamente y se comprueba que la estrategia de libre comercio genera mejores resultados que el proteccionismo. Entonces volvemos al punto anterior, queremos decir que la evidencia demuestra que aplicado el proteccionismo estamos en el primer escenario y no en el segundo, cuando, sin regresión, contrafactuales y otras herramientas estadísticas inferenciales es imposible tomar tal conclusión.
Y en el fondo de toda esta cuestión es que en ningún modelo económico coherente, con un cuerpo teórico que explique igualmente coherentemente la cuestión del valor, elevar aranceles añade valor a la economía misma. Y si no añade valor, entonces son medidas contraproducentes. Y los modelos heterodoxos ni siquiera tienen articulada una teoría del valor.
5) Por partes.
5.a) Si quieres entender cómo se mueve la economía nacional, o las instituciones de un país, tienes dos formas de verlo. Ya sea mediante el individualismo metodológico o bien mediante teorías holistas. Si asumes las segundas, entonces cancelas no solo las teorías neoclásicas sino toda la heterodoxia que en sí, no posee una teoría microeconómica y beben de los neoclásicos.
Tampoco veo que se diluyan los axiomas esenciales del individualismo estudiando a los agentes de un país, sea la escala que sea. Siguen existiendo preferencias individuales y estas se agregan en torno a las instituciones. Lo que cambia es si estas agregaciones representan una suma mayor o igual que la agregación de estas.
5.b) Ibidem caso anterior.
5.c) No sé a qué equilibrio económico te referís. Ni siquiera los neoclásicos consideran que este exista, por algo incluyen las fallas del mercado en sus estudios. Fallas que no se solucionan simple y llanamente dejando que todo fluya sino interviniendo política y estatalmente.

5.d) Tampoco se asume que existe la información perfecta. Cualquier modelo serio asume exactamente lo contrario, de allí se derivan problemas como el mencionado anteriormente.
5.e) Asumir el individualismo metodológico ≠ tomar un estado cómo un ente agregado con un interés común. Esta desigualdad explica e implica que los partidarios del liberalismo económico sean a la vez partidarios de soluciones antiestatistas, antinacionalistas y antidemócratas. De hecho el individualismo metodológico es compatible con todo lo que señalas porque precisamente eso es lo que cuestiona: la existencia ontológica de instituciones, ya sea culturales o políticas, agregadas.
Saludos.
Re: El hilo del expresidente Trump
o como cuando un periodista se coló en una reunion secreta de ministros de la UEVer citas anterioresgálvez escribió: ↑25 Mar 2025 16:32Es cómo cuando enviaron pasta a los paises que apoyaban la invasión de Irak, y le soltaron pasta a Eslovenia (que estaba en contra) simplemente porque la confundieron con Eslovaquia.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑24 Mar 2025 19:52 Hostiaputa![]()
Aquí lo tenéis en inglésVer citas anterioresLa administración Trump me envió accidentalmente un mensaje de texto con sus planes de guerra
Los líderes de seguridad nacional de EE. UU. me incluyeron en un chat grupal sobre los próximos ataques militares en Yemen. No pensé que fuera real. Entonces empezaron a caer las bombas.
https://www.removepaywall.com/search?ur ... ns/682151/
saludos
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: El hilo del expresidente Trump
Trump, Venezuela, Maduro, Repsol
https://www.eldiario.es/internacional/t ... 77166.html
https://www.eldiario.es/internacional/t ... 77166.html
Re: El hilo del expresidente Trump
Exigir dni o pasaporte para votar.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑31 Mar 2025 10:50 La reforma electoral de Trump desata dudas sobre su legalidad: "Se dejaría a muchos estadounidenses sin poder votar"
Menudo locuron.
Luego nos extrañamos que se monten los pollos , los fraudes y las dudas en los procesos electorales que estén un poco reñidos.
Trump será lo que sea
Pero da un poco la impresión de que aquello es el coño de la Bernarda.
Saludos
Re: El hilo del expresidente Trump
Si la mitad de los posibles votantes no tiene ningún documento oficial con nombre, apellidos y fotografía, está claro que gana el mejor.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑31 Mar 2025 19:21Exigir dni o pasaporte para votar.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑31 Mar 2025 10:50 La reforma electoral de Trump desata dudas sobre su legalidad: "Se dejaría a muchos estadounidenses sin poder votar"
Menudo locuron.
Luego nos extrañamos que se monten los pollos , los fraudes y las dudas en los procesos electorales que estén un poco reñidos.
Trump será lo que sea
Pero da un poco la impresión de que aquello es el coño de la Bernarda.
Saludos
Re: El hilo del expresidente Trump
El sistema funciona porque se cruzan datos de toda clase de bases de datos oficiales... y las hay a chorros. Así que no, en realidad no es un despipote y el fraude es muy minoritario... pero el verdadero problema es que el sistema electoral lo regula el Congreso, no el Presidente, y por enésima vez Trump se ha puesto a mear en tiesto ajeno y por enésima vez los tribunales se le echarán encima.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑31 Mar 2025 19:21Exigir dni o pasaporte para votar.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑31 Mar 2025 10:50 La reforma electoral de Trump desata dudas sobre su legalidad: "Se dejaría a muchos estadounidenses sin poder votar"
Menudo locuron.
Luego nos extrañamos que se monten los pollos , los fraudes y las dudas en los procesos electorales que estén un poco reñidos.
Trump será lo que sea
Pero da un poco la impresión de que aquello es el coño de la Bernarda.
Saludos
Como el artículo del Periórico es de suscripción, he buscado la información por otro lado y The Guardian tiene un artículo muy bueno sobre el asunto. Trump, de manera sorpendente, busca suprimir voto que no le conviene alterando a patadas los equilibrios del "winner takes all". Como negar el voto a quien viva en sitios donde el servicio postal no puede garantizar que los votos lleguen el día de la elección, por lo que la ley autoriza la recepción y conteo de votos que ya estuvieran en el correo en ese momento y se cuentan cuando llegan. Eso molesta a Trump y ha dicho que no, si el voto no está el día de la elección, no se cuenta.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El hilo del expresidente Trump
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bo ... d01042025/Ver citas anteriores“Boicot a Trump”: los canadienses que dejan de viajar a EE.UU. (y el efecto económico que eso produce)
La oficina nacional de estadísticas de Canadá registró una caída del 23 % en los viajes en auto de residentes hacia Estados Unidos al comparar febrero de 2025 con el mismo mes del año pasado; los viajes en avión cayeron 13 %
U.S. Travel Association, la organización que representa a la industria turística en EE.UU., advierte que una reducción del 10 % de los viajeros canadienses supondría más de US$ 2.000 millones que se dejan de gastar al año en EE.UU. y 14.000 trabajos perdidos.
Ante las medidas del presidente Donald Trump que puso tensa la relación entre Estados Unidos y Canadá, cientos de canadienses decidieron dejar de viajar a su país vecino.
Dejar de viajar es una de las formas como miles de canadienses están intentando “boicotear” el gobierno de Trump, pero no la única.
Muchos también optaron por reemplazar productos estadounidenses que usualmente compraban por productos canadienses, como lo muestran cientos publicaciones en redes sociales con el #BuyCanadian (compra canadiense).
“No hay posibilidad de que los canadienses sigamos acudiendo en masa a EE.UU. para pasar el invierno”, decía una publicación.
“Soy canadiense y no soporto a Trump. No culparía a ningún compatriota canadiense por no querer viajar o irse de vacaciones a Estados Unidos”, decía otra.
La periodista canadiense Kate Dingwall es una de las personas que canceló su viaje a EE.UU. “Mi pareja y yo decidimos no seguir adelante con las vacaciones que habíamos planeado en Estados Unidos este año”, dijo.
“Me preocupa la frontera y quedarme atrapada allí por algún motivo, sobre todo con lo quisquilloso que es Trump con Canadá. Hay una sensación de intranquilidad en torno a visitar Estados Unidos en este momento”, agregó.
Keith Serry, un escritor y comediante que vive en Montreal, canceló cinco espectáculos en abril en Nueva York debido a la situación política.
“La verdad es que no me siento seguro viajando a Estados Unidos en este momento. Además, siento una fuerte aversión a gastar mi dinero de cualquier manera que pueda ayudar a la economía de un estado hostil”, escribió en su página de Facebook.
La decisión de viajeros como Dingwall y Serry va en línea con el mensaje que dio el ex primer ministro, Justin Trudeau, ante el anuncio de Donald Trump de que impondría aranceles del 25 % para los productos canadienses.
“Los canadienses estamos dolidos. Los canadienses estamos enfadados. Vamos a elegir no ir de vacaciones a Florida o a Old Orchard Beach (Maine)”, planteó Trudeau.
“Ahora es el momento para elegir a Canadá. Puede que eso signifique cambiar tus planes para las vacaciones de verano para quedarte aquí”, dijo en otra declaración.
Aunque es muy pronto para estimar qué tanto disminuirá esa cifra como efecto del sentimiento antiestadounidense, es evidente que tendrá un impacto económico.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El hilo del expresidente Trump
https://www.bbc.com/mundo/articles/cx287d2nyeeoVer citas anterioresEl primer ministro de Canadá dice que la histórica relación con EE.UU. "se acabó", horas antes de mantener su primera conversación telefónica con Trump
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo este jueves que la antigua relación de Canadá con Estados Unidos, "basada en una integración cada vez más profunda de nuestras economías y en una estrecha cooperación militar y de seguridad, se acabó".
Tras una reunión de gabinete, Carney declaró ante los periodistas en Ottawa que los canadienses deben "basicamente reimaginar nuestra economía" frente a los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump.
El primer ministro aseguró que Canadá responderá con aranceles de represalia que tendrán el "máximo impacto" en Estados Unidos.
Trump anunció el miércoles que aplicará un impuesto del 25% a los vehículos y piezas de vehículos importados: "Esto es permanente", aseguró el presidente.
Carney, el líder del Partido Liberal, calificó al Acuerdo de Productos Automotrices original entre Canadá y Estados Unidos, firmado en 1965, como el pacto más importante de su vida.
"Eso se acabó con estos aranceles", dijo en francés.
Además, agregó que Canadá puede sostener una industria automotriz con los aranceles estadounidenses siempre que el gobierno y la comunidad empresarial trabajen para "reimaginar" y "modernizar" la industria.
Pierre Poilievre, líder de los Conservadores, el principal partido de la oposición, calificó los aranceles de "injustificados y no provocados".
El Nuevo Partido Democrático (NDP, por sus siglas en inglés), un partido de izquierda que anteriormente colaboró con el gobierno liberal minoritario del exprimer ministro Justin Trudeau, también modificó este jueves sus planes de campaña.
Jagmeet Singh, cabeza del NDP, pasó el día en reuniones con líderes sindicales y trabajadores del sector automotor en Windsor, Ontario, un centro de fabricación de automóviles frente a Detroit, Michigan.
Declaró que los aranceles estadounidenses son una "traición" contra un aliado cercano y subrayó que "Donald Trump ha iniciado una guerra comercial ilegal con Canadá" sin "ninguna razón".
Afirmó que a cualquier empresa automotriz que traslade sus operaciones fuera de Canadá debido a los aranceles se le debería prohibir la venta de automóviles en el país.
Re: El hilo del expresidente Trump
Es curioso como de contagioso va a acabar resultando el nacionalismo y proteccionismo exaltados de Trump incluso en países en los que "a priori" no sea lo más esperable.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑02 Abr 2025 10:25https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bo ... d01042025/Ver citas anteriores“Boicot a Trump”: los canadienses que dejan de viajar a EE.UU. (y el efecto económico que eso produce)
La oficina nacional de estadísticas de Canadá registró una caída del 23 % en los viajes en auto de residentes hacia Estados Unidos al comparar febrero de 2025 con el mismo mes del año pasado; los viajes en avión cayeron 13 %
U.S. Travel Association, la organización que representa a la industria turística en EE.UU., advierte que una reducción del 10 % de los viajeros canadienses supondría más de US$ 2.000 millones que se dejan de gastar al año en EE.UU. y 14.000 trabajos perdidos.
Ante las medidas del presidente Donald Trump que puso tensa la relación entre Estados Unidos y Canadá, cientos de canadienses decidieron dejar de viajar a su país vecino.
Dejar de viajar es una de las formas como miles de canadienses están intentando “boicotear” el gobierno de Trump, pero no la única.
Muchos también optaron por reemplazar productos estadounidenses que usualmente compraban por productos canadienses, como lo muestran cientos publicaciones en redes sociales con el #BuyCanadian (compra canadiense).
“No hay posibilidad de que los canadienses sigamos acudiendo en masa a EE.UU. para pasar el invierno”, decía una publicación.
“Soy canadiense y no soporto a Trump. No culparía a ningún compatriota canadiense por no querer viajar o irse de vacaciones a Estados Unidos”, decía otra.
La periodista canadiense Kate Dingwall es una de las personas que canceló su viaje a EE.UU. “Mi pareja y yo decidimos no seguir adelante con las vacaciones que habíamos planeado en Estados Unidos este año”, dijo.
“Me preocupa la frontera y quedarme atrapada allí por algún motivo, sobre todo con lo quisquilloso que es Trump con Canadá. Hay una sensación de intranquilidad en torno a visitar Estados Unidos en este momento”, agregó.
Keith Serry, un escritor y comediante que vive en Montreal, canceló cinco espectáculos en abril en Nueva York debido a la situación política.
“La verdad es que no me siento seguro viajando a Estados Unidos en este momento. Además, siento una fuerte aversión a gastar mi dinero de cualquier manera que pueda ayudar a la economía de un estado hostil”, escribió en su página de Facebook.
La decisión de viajeros como Dingwall y Serry va en línea con el mensaje que dio el ex primer ministro, Justin Trudeau, ante el anuncio de Donald Trump de que impondría aranceles del 25 % para los productos canadienses.
“Los canadienses estamos dolidos. Los canadienses estamos enfadados. Vamos a elegir no ir de vacaciones a Florida o a Old Orchard Beach (Maine)”, planteó Trudeau.
“Ahora es el momento para elegir a Canadá. Puede que eso signifique cambiar tus planes para las vacaciones de verano para quedarte aquí”, dijo en otra declaración.
Aunque es muy pronto para estimar qué tanto disminuirá esa cifra como efecto del sentimiento antiestadounidense, es evidente que tendrá un impacto económico.
Re: El hilo del expresidente Trump
LA tontura es mucho mas contagiosa que el COVID.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑02 Abr 2025 10:50Es curioso como de contagioso va a acabar resultando el nacionalismo y proteccionismo exaltados de Trump incluso en países en los que "a priori" no sea lo más esperable.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑02 Abr 2025 10:25https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bo ... d01042025/Ver citas anteriores“Boicot a Trump”: los canadienses que dejan de viajar a EE.UU. (y el efecto económico que eso produce)
La oficina nacional de estadísticas de Canadá registró una caída del 23 % en los viajes en auto de residentes hacia Estados Unidos al comparar febrero de 2025 con el mismo mes del año pasado; los viajes en avión cayeron 13 %
U.S. Travel Association, la organización que representa a la industria turística en EE.UU., advierte que una reducción del 10 % de los viajeros canadienses supondría más de US$ 2.000 millones que se dejan de gastar al año en EE.UU. y 14.000 trabajos perdidos.
Ante las medidas del presidente Donald Trump que puso tensa la relación entre Estados Unidos y Canadá, cientos de canadienses decidieron dejar de viajar a su país vecino.
Dejar de viajar es una de las formas como miles de canadienses están intentando “boicotear” el gobierno de Trump, pero no la única.
Muchos también optaron por reemplazar productos estadounidenses que usualmente compraban por productos canadienses, como lo muestran cientos publicaciones en redes sociales con el #BuyCanadian (compra canadiense).
“No hay posibilidad de que los canadienses sigamos acudiendo en masa a EE.UU. para pasar el invierno”, decía una publicación.
“Soy canadiense y no soporto a Trump. No culparía a ningún compatriota canadiense por no querer viajar o irse de vacaciones a Estados Unidos”, decía otra.
La periodista canadiense Kate Dingwall es una de las personas que canceló su viaje a EE.UU. “Mi pareja y yo decidimos no seguir adelante con las vacaciones que habíamos planeado en Estados Unidos este año”, dijo.
“Me preocupa la frontera y quedarme atrapada allí por algún motivo, sobre todo con lo quisquilloso que es Trump con Canadá. Hay una sensación de intranquilidad en torno a visitar Estados Unidos en este momento”, agregó.
Keith Serry, un escritor y comediante que vive en Montreal, canceló cinco espectáculos en abril en Nueva York debido a la situación política.
“La verdad es que no me siento seguro viajando a Estados Unidos en este momento. Además, siento una fuerte aversión a gastar mi dinero de cualquier manera que pueda ayudar a la economía de un estado hostil”, escribió en su página de Facebook.
La decisión de viajeros como Dingwall y Serry va en línea con el mensaje que dio el ex primer ministro, Justin Trudeau, ante el anuncio de Donald Trump de que impondría aranceles del 25 % para los productos canadienses.
“Los canadienses estamos dolidos. Los canadienses estamos enfadados. Vamos a elegir no ir de vacaciones a Florida o a Old Orchard Beach (Maine)”, planteó Trudeau.
“Ahora es el momento para elegir a Canadá. Puede que eso signifique cambiar tus planes para las vacaciones de verano para quedarte aquí”, dijo en otra declaración.
Aunque es muy pronto para estimar qué tanto disminuirá esa cifra como efecto del sentimiento antiestadounidense, es evidente que tendrá un impacto económico.
saludos