RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Estas son las tablas de salarios para 2024 RTVE
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Pero eso son los de que no son mandos directivos. Esos supongo que su sueldo sera sorpresa porque como son puestos a dedoVer citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 10:56 Estas son las tablas de salarios para 2024 RTVE
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
No me ha parecido entender que los sueldos a los que se referían los artículos eran solo de directivosVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑01 Feb 2025 11:22Pero eso son los de que no son mandos directivos. Esos supongo que su sueldo sera sorpresa porque como son puestos a dedoVer citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 10:56 Estas son las tablas de salarios para 2024 RTVE
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si estoy diciendo lo contrario. Que eso que has puesto sera de los currelas y de los mandos intermedios.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 11:26No me ha parecido entender que los sueldos a los que se referían los artículos eran solo de directivosVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑01 Feb 2025 11:22Pero eso son los de que no son mandos directivos. Esos supongo que su sueldo sera sorpresa porque como son puestos a dedoVer citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 10:56 Estas son las tablas de salarios para 2024 RTVE
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Se ha colgado uno de El Confidencial que habla del sueldo medio de los trabajadores , muy alto, a eso me referíaVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑01 Feb 2025 11:29Si estoy diciendo lo contrario. Que eso que has puesto sera de los currelas y de los mandos intermedios.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 11:26No me ha parecido entender que los sueldos a los que se referían los artículos eran solo de directivosVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑01 Feb 2025 11:22Pero eso son los de que no son mandos directivos. Esos supongo que su sueldo sera sorpresa porque como son puestos a dedoVer citas anterioresSABELA escribió: ↑01 Feb 2025 10:56 Estas son las tablas de salarios para 2024 RTVE
https://www.cgtrtve.org/files/tablas-sa ... o-2024.pdf
En la tabla que he colgado también entiendo que vienen complementos de Mandos Orgánicos y de Especial responsabilidad, pero no voy a entrar en discusiones
Directivos son unos 200, con salarios y complementos muy altos, sí, a los que parece , y espero que se haga, les van a meter un tijeretazo
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Dejad ya RTVE, es mucho mejor la COPE. Esto si que es cultura de la buena: Entrevista a Javi Poves: "La tierra es plana y sois un poco pringados"
Ah, y no olvidéis marcar la casilla 105 en la declaración de la renta.
Ah, y no olvidéis marcar la casilla 105 en la declaración de la renta.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 711
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si el IORTVE y sus publicaciones se pagan, entonces no necesitan financiación pública. Si su calidad es tan alta y su demanda es real, pueden mantenerse por sí solos sin necesidad de estar bajo el paraguas del Estado. ¿O acaso temes que en un mercado libre no sobrevivirían?Ver citas anterioresKalea escribió: ↑01 Feb 2025 09:44
El IORTVE es otra forma de financiación de la television pública, los cursos se pagan y los libros técnicos que editan también, la calidad de ambos recursos es tan alta que pocas academias o editoras del sector privado lo superan, pocas por no decirte ninguna. La Televisión pública no es sólo la tele, electrodomestico y broncano, como ya dije.
Lo de zona oscura a tí te sonará a excusa, a mi tu afirmación a desconocimiento. Si te estoy diciendo que la única forma de recepcionar la señal de televisión es por parabólica significa que por la propia geografia del territorio el TDT es imposible y la señal se envía por satelite. La media de edad de la población residente en zonas rurales superan los 70 años, pensar que personas alejadas de cualquier tipo de tecnología puedan utilizar las plataformas de pago, básicamente porque muchos de nosotros lo hacemos, demuestra dos cosas: que la empatía y solidaridad se nos quedó en la cuna y que no somos muy conscientes de la realidad que viven muchos ciudadanos en nuestro país. Brecha digital y tal.
Sí voy a darte la razón en cuanto a la obligación de los poderes publicos de crear infraestructuras que permitan el acceso a internet, y a cobertura GSM claro. Esta es una demanda que se lleva haciendo años pero como resulta que a las grandes compañías de telecomunicaciones, privadas por cierto, que son las responsables de estas infraestructuras no les resulta rentable realizar todo el tendido para llevar la fibra óptica (ni antes el ADSL) a poblaciones con 20 o 60 habitantes pues prefieren mantenerlos sin acceso, más brecha digital, y el estado ni obliga ni sanciona, aquí existe la mala costumbre de no soplarle en la oreja a ninguna empresa privada, aunque estén discriminando a ciudadanos.
En ningún momento he dicho que la producción externa sea mejor que la propia, no sé que lectura hiciste de mi comentario. He dicho que me parece bien aumentar la producción externa porque aumenta la producción audiovisual y genera empleo, básicamente porque el acceso a una TV pública es por oferta pública de empleo y el personal técnico no puede vivir esperando convocatorias que no salen porque esto genera otro problema, ser especialista en tecnología punta tiene sus inconvenientes y el principal es que como no estés constantemente trabajando con ella tus conocimientos serán muy buenos en la teoría pero cuando quieras ponerlos en práctica el desfase está asegurado. Ahora bien, la producción externa me parece bien en el porcentaje que venga establecido en los estatutos de la televisión pública en cuestión, donde hay participación de los trabajadores en su creación y si hay un incumplimiento, como con todo lo que allí venga establecido, es cuando se debe pedir explicaciones y responsabilidades, no reducir todo a cerrar o privatizar una TV pública, con lo que también estoy en contra por cierto porque considero que el estado es prestador de servicios y el acceso al entretenimiento y la cultura es uno de ellos.
La fantasia es pedir de entrada el cierre de una televisión pública cuando está dotada de una herramienta de control que nadie reclama ejercer, y que dicho sea de paso también regula los contenidos. A mi personalmente me resulta curioso esto, me gustaría ver ese reduccionismo para pedir la nacionalización de empresas, por ejemplo las de telecomunicaciones que comentaba más arriba y que el estado en vez de intervenir permite que sigan discriminando a los ciudadanos según su lugar de residencia.
P.D. cuando hablo de "politicos de turno" hablo de todos porque en cada momento hay uno, pensaba que se entendía.
Sobre las zonas oscuras, nadie niega su existencia, pero ¿realmente la solución es una televisión pública? No confundamos necesidad de acceso a información con financiar un mastodonte audiovisual con dinero de todos. Que RTVE llegue a esos lugares no justifica su existencia, igual que Correos no justificaría una oficina estatal de envíos si las empresas privadas ya cubrieran la demanda. El problema real es la falta de infraestructuras de telecomunicaciones, no la falta de una tele pública, que parece que es lo que confundes.
En cuanto a la brecha digital, ahí estamos de acuerdo: el Estado debería facilitar infraestructuras para garantizar acceso a internet en todo el país. Pero las telecos no tienen la obligación de ofrecer servicios en zonas donde no es rentable, porque son empresas, no ONGs. Ahí es donde tiene que aparecer "lo público". Si el Estado quiere garantizar cobertura, que invierta en infraestructuras o facilite incentivos en vez de quejarse de que las empresas no pierdan dinero voluntariamente.
Sobre la producción externa, si realmente genera empleo y dinamiza el sector, ¿por qué no privatizar completamente RTVE y permitir que el sector crezca sin la interferencia estatal? Admitir que el sector privado aporta valor y al mismo tiempo seguir defendiendo una tele pública es contradictorio.
Por último, dices que la televisión pública es una "herramienta de control" que nadie reclama ejercer. Precisamente porque siempre será manipulada por el gobierno de turno, no importa quién esté en el poder. Pedir "mayor control" es ingenuo, porque la naturaleza de estos medios es servir de altavoz a quien gobierna. Y para adoctrinar con dinero público, mejor que no exista. Así pensaría una mente práctica.
Sobre nacionalizar telecos, ya sabemos cómo terminan esos experimentos: burocracia, ineficiencia y déficit. No hace falta repetir la historia.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 711
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Exacto, estamos en posiciones opuestas y no vamos a convencernos. Tú defiendes que el Estado debe ofrecer este servicio, y yo sostengo que es innecesario, ineficiente y siempre será manipulado por el poder de turno. Estos dos últimos puntos, al menos, no admiten discusión.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑01 Feb 2025 10:09
Ni yo te voy a convencer a ti de que una parte de las TVs deben ser públicas porque prestan un servicio a la sociedad ni tú a mi de que deban privatizarse porque generan pérdidas, creo que eso lo tenemos claro los dos.
El PSPV cuando creó y comenzó el control de la televisión pública valenciana se abastecía de personal por oferta pública de empleo, oposiciones vaya, de ahí que en plantilla hubiera algo mas de 700 empleados públicos cuando el PPCV tomó el mando y, desde ese momento, jamás volvieron a convocarse oposiciones. Al cierre de Canal9 había en plantilla casi 1900 trabajafores, solo 700 de ellos habían acreditado sus conocimientos para entrar.
Lo de Canal 9 es un ejemplo perfecto de lo que pasa siempre con las televisiones públicas: enchufismo, manipulación y derroche. Que el PSPV lo hiciera mediante oposiciones al principio no cambia que luego se convirtiera en un chiringuito más, como tantas otras. El problema no es quién lo gestiona, sino que el modelo mismo está podrido. Así como el sistema político partitocrático español, que no importa si gobierna el PSOE o el PP.
Por eso la solución no es "gestionar mejor", sino eliminar la raíz del problema: que la televisión pública siga existiendo a costa del contribuyente. Si el servicio que presta es tan valioso, que lo paguen quienes lo consumen, no todos los ciudadanos por imposición. Ya sé que esto es prácticamente imposible hacérselo entender a alguien de izquierda, amante de "lo público", pero a mí tampoco me vais a convencer de que mi visión práctica y coherente, tendente siempre a un Estado más pequeño y eficiente, y con una menor carga burocrática, es peor o menos "solidaria" que la que vosotros planteáis. Porque es todo lo contrario. Entonces, no sé por qué hay gente, como Asimov, que se sorprende de que yo esté en contra de las televisiones públicas, si es lo más coherente con el modelo de Estado que busco.
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Feb 2025 10:44Este artículo de octubre pasado, cuando se filtró un examen, va sobre salarios, pero menciona el número de trabajadores. ¿De verdad una empresa con casi 7000 trabajadores necesita hacer producción externa? Me parece escandaloso.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑01 Feb 2025 09:44El IORTVE es otra forma de financiación de la television pública, los cursos se pagan y los libros técnicos que editan también, la calidad de ambos recursos es tan alta que pocas academias o editoras del sector privado lo superan, pocas por no decirte ninguna. La Televisión pública no es sólo la tele, electrodomestico y broncano, como ya dije.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑31 Ene 2025 17:51Dices que RTVE no es solo televisión, que tiene un instituto de formación, que produce material técnico y que forma a los mejores profesionales del sector. Vale, ¿y? ¿Por qué eso tiene que pagarlo el contribuyente? Si la formación es tan buena y tan demandada, ¿por qué no la pagan las propias empresas audiovisuales o los trabajadores interesados? El Estado no tiene que ser una academia de formación profesional para el sector privado.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑31 Ene 2025 08:16
RTVE no sólo es la tele, no lo reduzcamos todo de una forma tan simplista, incluye un Instituto de formación de profesionales de altísima calidad, con títulos propios de validez nacional y una editorial de material técnico que nos ha permitido a todos los trabajadores de medios audiovisuales a formarnos. A dia de hoy es la televisión que mejor personal técnico tiene y una parte importante de eso es gracias a su carácter público, una televisión privada no puede "invertir" en la formación de sus trabajadores y compartir ese conocimiento con el resto de trabajafores del sector. Que como poca gente conoce el funcionamiento interno de una televisión todo lo refuce a un electrodoméstico y broncano y esto va bastante mas lejos.
Eso de que casi nadie ve la tele se cae. España tiene una parte considerable declarada zona oscura que afecta a millones de habitantes, la TV sólo llega por parabólica y olvídate de acceso a internet y plataformas varias, en esas zonas el único entretenimiento y acceso a la cultura llega a través de la TV pero nada, podemos seguir pensando que en España todo son ciudades y reducir al olvido y el abandono institucional a todos aquellos que residen en zonas rurales.
A mi, desde el punto de vista profesional, la propuesta me parece buena, que parte de la producción se externalice implica que aumente el número de productoras y a su vez un aumento de las posibilidades laborales de muchas personas, y que reduzcan un 15% los cargos mejor aún.
Entre los profesionales del medio audiovisual lo tenemos claro, técnicamente las mejores TV son RTVE y la TV3, en materia de contenidos ya es más cuestionable. Lo que sí sería interesante es que se obligara a los politicos de turno cumplir el estatuto de las televisiones públicas, cada una tiene el suyo, porque eso sería una forma de evitar y/o reducir ese seguidismo político pero ahí no llega nadie, los antitele se quedan en que las TVs deben ser privadas porque si no sólo sirven de altavoz a los políticos y au.
Lo de las "zonas oscuras" suena más a excusa que a necesidad real. Si hay problemas de acceso a internet o televisión en algunas zonas, el dinero público debería ir a mejorar infraestructuras, no a mantener una televisión estatal con tertulianos repitiendo la propaganda del gobierno, como sucede tanto en pública nacional como en las regionales. Además, la tecnología ha avanzado lo suficiente como para que el entretenimiento y la información no dependan de una tele pública, que ya casi nadie ve.
Que externalizar producción genere empleo en el sector privado es lo único positivo que has dicho. Pero si eso es bueno, ¿por qué no privatizar RTVE entera y dejar que todo el sector audiovisual crezca en competencia y calidad? Lo que propones es admitir que el sector privado hace mejor las cosas, pero sigues justificando el gasto público innecesario.
Y sobre la calidad técnica, claro, RTVE y TV3 tienen buenos profesionales porque tienen un presupuesto desorbitado garantizado sin importar su rendimiento. Pero la televisión no es solo técnica. Es contenido. Y ahí es donde fallan. Y eso de que "si los políticos cumplieran el estatuto..." es una fantasía. La realidad es que las televisiones públicas siempre han sido herramientas de propaganda del poder, gobierne quien gobierne. Por eso la única solución real es que dejen de ser públicas.
Lo de zona oscura a tí te sonará a excusa, a mi tu afirmación a desconocimiento. Si te estoy diciendo que la única forma de recepcionar la señal de televisión es por parabólica significa que por la propia geografia del territorio el TDT es imposible y la señal se envía por satelite. La media de edad de la población residente en zonas rurales superan los 70 años, pensar que personas alejadas de cualquier tipo de tecnología puedan utilizar las plataformas de pago, básicamente porque muchos de nosotros lo hacemos, demuestra dos cosas: que la empatía y solidaridad se nos quedó en la cuna y que no somos muy conscientes de la realidad que viven muchos ciudadanos en nuestro país. Brecha digital y tal.
Sí voy a darte la razón en cuanto a la obligación de los poderes publicos de crear infraestructuras que permitan el acceso a internet, y a cobertura GSM claro. Esta es una demanda que se lleva haciendo años pero como resulta que a las grandes compañías de telecomunicaciones, privadas por cierto, que son las responsables de estas infraestructuras no les resulta rentable realizar todo el tendido para llevar la fibra óptica (ni antes el ADSL) a poblaciones con 20 o 60 habitantes pues prefieren mantenerlos sin acceso, más brecha digital, y el estado ni obliga ni sanciona, aquí existe la mala costumbre de no soplarle en la oreja a ninguna empresa privada, aunque estén discriminando a ciudadanos.
En ningún momento he dicho que la producción externa sea mejor que la propia, no sé que lectura hiciste de mi comentario. He dicho que me parece bien aumentar la producción externa porque aumenta la producción audiovisual y genera empleo, básicamente porque el acceso a una TV pública es por oferta pública de empleo y el personal técnico no puede vivir esperando convocatorias que no salen porque esto genera otro problema, ser especialista en tecnología punta tiene sus inconvenientes y el principal es que como no estés constantemente trabajando con ella tus conocimientos serán muy buenos en la teoría pero cuando quieras ponerlos en práctica el desfase está asegurado. Ahora bien, la producción externa me parece bien en el porcentaje que venga establecido en los estatutos de la televisión pública en cuestión, donde hay participación de los trabajadores en su creación y si hay un incumplimiento, como con todo lo que allí venga establecido, es cuando se debe pedir explicaciones y responsabilidades, no reducir todo a cerrar o privatizar una TV pública, con lo que también estoy en contra por cierto porque considero que el estado es prestador de servicios y el acceso al entretenimiento y la cultura es uno de ellos.
La fantasia es pedir de entrada el cierre de una televisión pública cuando está dotada de una herramienta de control que nadie reclama ejercer, y que dicho sea de paso también regula los contenidos. A mi personalmente me resulta curioso esto, me gustaría ver ese reduccionismo para pedir la nacionalización de empresas, por ejemplo las de telecomunicaciones que comentaba más arriba y que el estado en vez de intervenir permite que sigan discriminando a los ciudadanos según su lugar de residencia.
P.D. cuando hablo de "politicos de turno" hablo de todos porque en cada momento hay uno, pensaba que se entendía.
https://www.elconfidencial.com/economia ... %C3%B1oles.Ver citas anterioresUno de los datos más llamativos es que la remuneración media de la plantilla de RTVE, formada por unos 6.765 empleados, es similar a la de los grandes bancos españoles. Según las cuentas de 2022, el salario medio anual fue de 52.074 euros, aunque este dato sube para aquellos empleados mayores de 50 años, quienes ganaron de media 62.704 euros anuales. En comparación, los empleados de banca como Santander o CaixaBank tienen salarios medios similares, demostrando que trabajar en la televisión pública puede ser tan lucrativo como en el sector financiero.
Las producciones audiovisuales implican una inversión de tiempo y trabajo considerable, la cantidad de gente necesaria para un rodaje es muy alta y para los directos, aunque sean enlatados, igual. Fijate en los créditos y verás la de personal técnico necesario para cada programa.
El otro día me dió por ver el de Broncano, técnicamente me parece muy bueno, y estuve contando las cámaras. Utilizan seis cámaras, con sus correspondientes técnicos que son minimo dos por cámara. En iluminación, sonido, producción, postproducción no lo sé si no veo los créditos pero ya te digo que hay un montón de gente trabajando en la tele. Yo he participado en producciones audiovisuales de televisión y por programa no baja de 50 técnicos, en cine son bastantes más.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si el sonajero no suena como quiere el tete, el tete lo tira por la ventana para que nadie juegue con él.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑01 Feb 2025 15:12Exacto, estamos en posiciones opuestas y no vamos a convencernos. Tú defiendes que el Estado debe ofrecer este servicio, y yo sostengo que es innecesario, ineficiente y siempre será manipulado por el poder de turno. Estos dos últimos puntos, al menos, no admiten discusión.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑01 Feb 2025 10:09
Ni yo te voy a convencer a ti de que una parte de las TVs deben ser públicas porque prestan un servicio a la sociedad ni tú a mi de que deban privatizarse porque generan pérdidas, creo que eso lo tenemos claro los dos.
El PSPV cuando creó y comenzó el control de la televisión pública valenciana se abastecía de personal por oferta pública de empleo, oposiciones vaya, de ahí que en plantilla hubiera algo mas de 700 empleados públicos cuando el PPCV tomó el mando y, desde ese momento, jamás volvieron a convocarse oposiciones. Al cierre de Canal9 había en plantilla casi 1900 trabajafores, solo 700 de ellos habían acreditado sus conocimientos para entrar.
Lo de Canal 9 es un ejemplo perfecto de lo que pasa siempre con las televisiones públicas: enchufismo, manipulación y derroche. Que el PSPV lo hiciera mediante oposiciones al principio no cambia que luego se convirtiera en un chiringuito más, como tantas otras. El problema no es quién lo gestiona, sino que el modelo mismo está podrido. Así como el sistema político partitocrático español, que no importa si gobierna el PSOE o el PP.
Por eso la solución no es "gestionar mejor", sino eliminar la raíz del problema: que la televisión pública siga existiendo a costa del contribuyente. Si el servicio que presta es tan valioso, que lo paguen quienes lo consumen, no todos los ciudadanos por imposición. Ya sé que esto es prácticamente imposible hacérselo entender a alguien de izquierda, amante de "lo público", pero a mí tampoco me vais a convencer de que mi visión práctica y coherente, tendente siempre a un Estado más pequeño y eficiente, y con una menor carga burocrática, es peor o menos "solidaria" que la que vosotros planteáis. Porque es todo lo contrario. Entonces, no sé por qué hay gente, como Asimov, que se sorprende de que yo esté en contra de las televisiones públicas, si es lo más coherente con el modelo de Estado que busco.

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 711
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Símil fallido, como casi todos tus argumentos.
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si, joder.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑31 Ene 2025 02:50Ver citas anterioresDon José escribió: ↑31 Ene 2025 02:41Las televisiones públicas son un despilfarro del dinero del contribuyente, cuyo único propósito real es servir de altavoz al gobierno de turno y adoctrinar a la población con la narrativa oficial. ¿Cultura y entretenimiento? No me hagas reír. Lo que tenemos es propaganda pura y dura, encubierta bajo la excusa de un servicio público que nadie ha pedido.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑31 Ene 2025 02:30 A veces se gestionan mejor y otras peor, pero las televisiones públicas españolas son siempre una inversión del Estado en cultura y entretenimiento que de otro modo no tendríamos. Hay multitud de series, programas y emisiones de RTVE que son de una calidad excelente, y que sólo RTVE ha apostado por ellas.
Cuando veo a un liberal diciendo la chorrada de privatizar o cerrar las televisiones públicas, ya me hago una ligera idea de la telebasura que consume y lo poco exigente que es respecto a su entretenimiento televisivo.
Si un contenido es de calidad, el mercado lo recompensa. Punto. Si RTVE tuviera programas excelentes y realmente demandados, no necesitaría chupar del bote de los impuestos. Se financiaría sola, como cualquier otra cadena privada. Pero claro, cuando produces bodrios que nadie ve, la única forma de mantenerlos a flote es exprimiendo al contribuyente.
Y sobre la supuesta "telebasura" que ven los liberales... ¿me estás diciendo que La 1 y La 2 no están llenas de contenido infumable, manipulación informativa y series que solo ven los familiares del director de programación? Si alguien quiere ver documentales de insectos o programas sobre poesía en checo medieval, que se los pague él, no el resto de los españoles. En mi caso, puedo contar con los dedos de la mano las veces que enciendo la televisión al mes.
Pues imagínate lo que pienso yo del tonto que compra la basura fallida marxista, a estas alturas de la vida.
¿Y la programación de RTVE es notoriamente diferente en calidad a la de otro canal privado?
Compárame cifras y letras con el salvame.

+++++++++++++
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Cifras y Letras sería comparable con otros concursos. Sálvame lo puedes comparar con el programa que hay en la 1 por la mañana, que media plantilla viene de ahí. Empezando por la presentadora.Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑01 Feb 2025 18:20Si, joder.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑31 Ene 2025 02:50Ver citas anterioresDon José escribió: ↑31 Ene 2025 02:41Las televisiones públicas son un despilfarro del dinero del contribuyente, cuyo único propósito real es servir de altavoz al gobierno de turno y adoctrinar a la población con la narrativa oficial. ¿Cultura y entretenimiento? No me hagas reír. Lo que tenemos es propaganda pura y dura, encubierta bajo la excusa de un servicio público que nadie ha pedido.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑31 Ene 2025 02:30 A veces se gestionan mejor y otras peor, pero las televisiones públicas españolas son siempre una inversión del Estado en cultura y entretenimiento que de otro modo no tendríamos. Hay multitud de series, programas y emisiones de RTVE que son de una calidad excelente, y que sólo RTVE ha apostado por ellas.
Cuando veo a un liberal diciendo la chorrada de privatizar o cerrar las televisiones públicas, ya me hago una ligera idea de la telebasura que consume y lo poco exigente que es respecto a su entretenimiento televisivo.
Si un contenido es de calidad, el mercado lo recompensa. Punto. Si RTVE tuviera programas excelentes y realmente demandados, no necesitaría chupar del bote de los impuestos. Se financiaría sola, como cualquier otra cadena privada. Pero claro, cuando produces bodrios que nadie ve, la única forma de mantenerlos a flote es exprimiendo al contribuyente.
Y sobre la supuesta "telebasura" que ven los liberales... ¿me estás diciendo que La 1 y La 2 no están llenas de contenido infumable, manipulación informativa y series que solo ven los familiares del director de programación? Si alguien quiere ver documentales de insectos o programas sobre poesía en checo medieval, que se los pague él, no el resto de los españoles. En mi caso, puedo contar con los dedos de la mano las veces que enciendo la televisión al mes.
Pues imagínate lo que pienso yo del tonto que compra la basura fallida marxista, a estas alturas de la vida.
¿Y la programación de RTVE es notoriamente diferente en calidad a la de otro canal privado?
Compárame cifras y letras con el salvame.
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Voy por partes.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑01 Feb 2025 15:07Si el IORTVE y sus publicaciones se pagan, entonces no necesitan financiación pública. Si su calidad es tan alta y su demanda es real, pueden mantenerse por sí solos sin necesidad de estar bajo el paraguas del Estado. ¿O acaso temes que en un mercado libre no sobrevivirían?Ver citas anterioresKalea escribió: ↑01 Feb 2025 09:44
El IORTVE es otra forma de financiación de la television pública, los cursos se pagan y los libros técnicos que editan también, la calidad de ambos recursos es tan alta que pocas academias o editoras del sector privado lo superan, pocas por no decirte ninguna. La Televisión pública no es sólo la tele, electrodomestico y broncano, como ya dije.
Lo de zona oscura a tí te sonará a excusa, a mi tu afirmación a desconocimiento. Si te estoy diciendo que la única forma de recepcionar la señal de televisión es por parabólica significa que por la propia geografia del territorio el TDT es imposible y la señal se envía por satelite. La media de edad de la población residente en zonas rurales superan los 70 años, pensar que personas alejadas de cualquier tipo de tecnología puedan utilizar las plataformas de pago, básicamente porque muchos de nosotros lo hacemos, demuestra dos cosas: que la empatía y solidaridad se nos quedó en la cuna y que no somos muy conscientes de la realidad que viven muchos ciudadanos en nuestro país. Brecha digital y tal.
Sí voy a darte la razón en cuanto a la obligación de los poderes publicos de crear infraestructuras que permitan el acceso a internet, y a cobertura GSM claro. Esta es una demanda que se lleva haciendo años pero como resulta que a las grandes compañías de telecomunicaciones, privadas por cierto, que son las responsables de estas infraestructuras no les resulta rentable realizar todo el tendido para llevar la fibra óptica (ni antes el ADSL) a poblaciones con 20 o 60 habitantes pues prefieren mantenerlos sin acceso, más brecha digital, y el estado ni obliga ni sanciona, aquí existe la mala costumbre de no soplarle en la oreja a ninguna empresa privada, aunque estén discriminando a ciudadanos.
En ningún momento he dicho que la producción externa sea mejor que la propia, no sé que lectura hiciste de mi comentario. He dicho que me parece bien aumentar la producción externa porque aumenta la producción audiovisual y genera empleo, básicamente porque el acceso a una TV pública es por oferta pública de empleo y el personal técnico no puede vivir esperando convocatorias que no salen porque esto genera otro problema, ser especialista en tecnología punta tiene sus inconvenientes y el principal es que como no estés constantemente trabajando con ella tus conocimientos serán muy buenos en la teoría pero cuando quieras ponerlos en práctica el desfase está asegurado. Ahora bien, la producción externa me parece bien en el porcentaje que venga establecido en los estatutos de la televisión pública en cuestión, donde hay participación de los trabajadores en su creación y si hay un incumplimiento, como con todo lo que allí venga establecido, es cuando se debe pedir explicaciones y responsabilidades, no reducir todo a cerrar o privatizar una TV pública, con lo que también estoy en contra por cierto porque considero que el estado es prestador de servicios y el acceso al entretenimiento y la cultura es uno de ellos.
La fantasia es pedir de entrada el cierre de una televisión pública cuando está dotada de una herramienta de control que nadie reclama ejercer, y que dicho sea de paso también regula los contenidos. A mi personalmente me resulta curioso esto, me gustaría ver ese reduccionismo para pedir la nacionalización de empresas, por ejemplo las de telecomunicaciones que comentaba más arriba y que el estado en vez de intervenir permite que sigan discriminando a los ciudadanos según su lugar de residencia.
P.D. cuando hablo de "politicos de turno" hablo de todos porque en cada momento hay uno, pensaba que se entendía.
Sobre las zonas oscuras, nadie niega su existencia, pero ¿realmente la solución es una televisión pública? No confundamos necesidad de acceso a información con financiar un mastodonte audiovisual con dinero de todos. Que RTVE llegue a esos lugares no justifica su existencia, igual que Correos no justificaría una oficina estatal de envíos si las empresas privadas ya cubrieran la demanda. El problema real es la falta de infraestructuras de telecomunicaciones, no la falta de una tele pública, que parece que es lo que confundes.
En cuanto a la brecha digital, ahí estamos de acuerdo: el Estado debería facilitar infraestructuras para garantizar acceso a internet en todo el país. Pero las telecos no tienen la obligación de ofrecer servicios en zonas donde no es rentable, porque son empresas, no ONGs. Ahí es donde tiene que aparecer "lo público". Si el Estado quiere garantizar cobertura, que invierta en infraestructuras o facilite incentivos en vez de quejarse de que las empresas no pierdan dinero voluntariamente.
Sobre la producción externa, si realmente genera empleo y dinamiza el sector, ¿por qué no privatizar completamente RTVE y permitir que el sector crezca sin la interferencia estatal? Admitir que el sector privado aporta valor y al mismo tiempo seguir defendiendo una tele pública es contradictorio.
Por último, dices que la televisión pública es una "herramienta de control" que nadie reclama ejercer. Precisamente porque siempre será manipulada por el gobierno de turno, no importa quién esté en el poder. Pedir "mayor control" es ingenuo, porque la naturaleza de estos medios es servir de altavoz a quien gobierna. Y para adoctrinar con dinero público, mejor que no exista. Así pensaría una mente práctica.
Sobre nacionalizar telecos, ya sabemos cómo terminan esos experimentos: burocracia, ineficiencia y déficit. No hace falta repetir la historia.
El IORTVE no tiene financiación pública, se autofinancia y revierte ingresos en la RTVE. Un mercado libre no facilita este recurso, de hecho las televisiones privadas no lo hacen, más bien al contrario, se benefician de este recurso público porque su personal técnico les llega sobrecualificado sin tener que asumir ellos el coste directo de esa formación.
Eras tú quien afirmaba que "la tele no la ve nadie" y yo te dije que eso no es cierto, que hay zonas en el territorio nacional que la tele, no las plataformas digitales, es la única forma de acceso que tienen muchas personas al entretenimiento y la cultura. Si no existieran TVs públicas no recibirían la señal televisiva porque las privadas no realizarían la inversión en infraestructuras necesarias para ello, ya podemos verlo con las compañías de telecomunicaciones que no tienen ningún reparo en mantener "incomunicados" a los residentes de zonas rurales porque no les resulta rentable asumir el coste de infraestructuras. En el caso de la TV pública, al ser un servicio facilitado por el estado es éste el responsable del transporte, emisión y recepción de la señal, asumiendo el coste de los equipos que deben instalarse en cada vivienda ¿Estás seguro que esto también lo harian las TVs privadas? Yo lo dudo, más que nada porque veo lo que hacen en esas zonas las empresas privadas de telecomunicaciones.
En cuanto a la brecha digital, no olvidemos la dificultad que surge por la edad de los usuarios que también hace que aumente la misma pero voy a centrarme en la infraestructura "pública" que es lo que tú comentabas. Hay una normativa estatal que asegura el acceso a las TIC a todos los ciudadanos, con unas características técnicas minimas. Las compañías de telecomunicaciones no la cumplen, si no es rentable en una zona no compensan con los beneficios que obtienen en otras, y ahí aparece el estado pero no para obligar a su cumplimiento ni para sancionar, aparece para "subvencionar" la instalación y los equipos que monta otra empresa privada y que el ciudadano que se acoge a ella declarará en su renta como "incremento de patrimonio", o sea, que paga dos veces por su derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, siempre en beneficio de empresas privadas. Yo personalmente como que no lo veo, el estado debería de ser bastante más estricto con su propia normativa y lejos de hacerle la cama a empresas privadas debería obligarlas a cumplir las leyes o asumir él la prestación de este servicio (acepto la nacionalización de alguna para ello) pero bueno, esto es en mis sueños rojos, la realidad es bien distinta.
Yo no he dicho que la televisión pública sea una herramienta de control, he dicho que tiene una herramienta de control, los estatutos del ente público, que no se exige su cumplimiento y que cuando lo hacen los trabajadores se les ignora, aclarado esto el resto de tu comentario no tiene sentido ser respondido porque no hablábamos de lo mismo.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 711
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: RTVE confirma pérdidas de casi 30 millones durante el año 2024 y anuncia que pedirá un rescate al Estado
Si el IORTVE se autofinancia, entonces perfecto, que siga funcionando sin necesidad de dinero público. Pero el problema es que RTVE sí depende del presupuesto estatal, así que si ese dinero que genera el IORTVE "revierte" en la televisión pública, sigue habiendo dependencia de fondos públicos en el conjunto del ente.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑02 Feb 2025 10:54
Voy por partes.
El IORTVE no tiene financiación pública, se autofinancia y revierte ingresos en la RTVE. Un mercado libre no facilita este recurso, de hecho las televisiones privadas no lo hacen, más bien al contrario, se benefician de este recurso público porque su personal técnico les llega sobrecualificado sin tener que asumir ellos el coste directo de esa formación.
Eras tú quien afirmaba que "la tele no la ve nadie" y yo te dije que eso no es cierto, que hay zonas en el territorio nacional que la tele, no las plataformas digitales, es la única forma de acceso que tienen muchas personas al entretenimiento y la cultura. Si no existieran TVs públicas no recibirían la señal televisiva porque las privadas no realizarían la inversión en infraestructuras necesarias para ello, ya podemos verlo con las compañías de telecomunicaciones que no tienen ningún reparo en mantener "incomunicados" a los residentes de zonas rurales porque no les resulta rentable asumir el coste de infraestructuras. En el caso de la TV pública, al ser un servicio facilitado por el estado es éste el responsable del transporte, emisión y recepción de la señal, asumiendo el coste de los equipos que deben instalarse en cada vivienda ¿Estás seguro que esto también lo harian las TVs privadas? Yo lo dudo, más que nada porque veo lo que hacen en esas zonas las empresas privadas de telecomunicaciones.
En cuanto a la brecha digital, no olvidemos la dificultad que surge por la edad de los usuarios que también hace que aumente la misma pero voy a centrarme en la infraestructura "pública" que es lo que tú comentabas. Hay una normativa estatal que asegura el acceso a las TIC a todos los ciudadanos, con unas características técnicas minimas. Las compañías de telecomunicaciones no la cumplen, si no es rentable en una zona no compensan con los beneficios que obtienen en otras, y ahí aparece el estado pero no para obligar a su cumplimiento ni para sancionar, aparece para "subvencionar" la instalación y los equipos que monta otra empresa privada y que el ciudadano que se acoge a ella declarará en su renta como "incremento de patrimonio", o sea, que paga dos veces por su derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, siempre en beneficio de empresas privadas. Yo personalmente como que no lo veo, el estado debería de ser bastante más estricto con su propia normativa y lejos de hacerle la cama a empresas privadas debería obligarlas a cumplir las leyes o asumir él la prestación de este servicio (acepto la nacionalización de alguna para ello) pero bueno, esto es en mis sueños rojos, la realidad es bien distinta.
Yo no he dicho que la televisión pública sea una herramienta de control, he dicho que tiene una herramienta de control, los estatutos del ente público, que no se exige su cumplimiento y que cuando lo hacen los trabajadores se les ignora, aclarado esto el resto de tu comentario no tiene sentido ser respondido porque no hablábamos de lo mismo.
Respecto a la cobertura en zonas rurales, aquí hay dos temas distintos: la emisión de señal y el contenido en sí. Si el problema es la falta de infraestructura para recibir señal de televisión, lo lógico es que el Estado invierta en infraestructuras neutrales, no en una televisión pública concreta, que es lo que pareces no acabar de entender. Que haya torres de telecomunicaciones no implica que la única opción deba ser RTVE. Si la infraestructura existiera, cualquier televisión (pública o privada) podría emitir en esas zonas sin problema. Pero claro, si el Estado solo invierte en su propia televisión, la competencia no tiene ni oportunidad de llegar.
Sobre la brecha digital y las telecomunicaciones, aquí volvemos a lo mismo: si hay una normativa estatal que obliga a garantizar el acceso, el problema no es del mercado, sino de que el Estado no hace cumplir su propia ley. En vez de subvencionar a las telecos, debería obligarlas a cumplir sus compromisos o, como dices, asumir él mismo la infraestructura. Aunque nacionalizar no suele ser la mejor solución, en este caso podría explorarse un modelo de infraestructuras públicas que después se alquilen a operadores privados para garantizar la competencia, recuperando el dinero invertido.
Finalmente, sobre los estatutos de RTVE, entiendo la distinción que haces, pero el punto sigue en pie: el problema no es si hay una herramienta de control, sino que RTVE siempre será controlada por el gobierno de turno. Los estatutos pueden decir misa, pero mientras el ente siga dependiendo de dinero público, será una herramienta política. No se trata de exigir que se cumplan los estatutos, sino de reconocer que el sistema mismo es defectuoso porque siempre estará en manos del poder.