El cuento de que el socialismo es "capitalismo de Estado" no es nuevo, lo inventó Trotski precisamente en el momento en que el socialismo era más fuerte en la URSS. Y desde entonces trotskistas y liberales, mano a mano, habéis usado el concepto para denigrar continuamente todas y cada una de las experiencias socialistas que se hayan podido dar en todo el mundo, alegando siempre que, vaya por Dios, nunca son "socialismo de verdad, del bueno".Ver citas anterioresDon José escribió: ↑24 Ene 2025 22:42No niego que China utilice planificación para orientar su desarrollo, pero que eso sea "socialismo en sus primeras fases" es un estiramiento ideológico. Los planes quinquenales en China buscan eficiencia económica y competitividad internacional, pero lo hacen dentro de un marco capitalista donde la generación de plusvalor y la acumulación de capital siguen siendo los motores de la economía, incluso en empresas públicas.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑24 Ene 2025 21:38
De nuevo sigues demostrando no tener mucha idea del tema. La planificación en China tiene como objetivo el desarrollo del país y la prosperidad de todos sus ciudadanos, y a ello se orienta cada decisión que se toma en el marco de sus planes quinquenales. Sí, una gran parte de las empresas chinas son privadas y están orientadas a maximizar su propio beneficio, pero se ven obligadas a hacerlo bajo unos límites y exigencias que impone el gobierno comunista con el fin de alcanzar los objetivos marcados (entre ellas que el propio partido comunista tenga presencia en ellas, por ejemplo). Eso respecto a las empresas privadas, porque las públicas, que son muchas y las más fuertes del país, ya actúan única y exclusivamente para lograr los objetivos de la planificación.
Lo que corresponde en un sistema socialista en sus primeras fases, vaya.
Las empresas estatales chinas, lejos de ser herramientas de redistribución socialista, funcionan bajo lógica de mercado: generan beneficios, compiten globalmente y adoptan prácticas empresariales capitalistas. La presencia del Partido Comunista en empresas privadas no transforma su naturaleza esencial, sino que asegura el control político, que es algo diferente.
El desarrollo chino no es "socialismo en transición", sino un capitalismo de Estado con una fuerte planificación que, más que redistribuir riqueza, se orienta a maximizar el poder económico y político de la nación. Lo que tienes no es la construcción de un comunismo, sino un sistema híbrido donde el mercado y el control estatal coexisten para objetivos estratégicos, pero no para abolir el capitalismo.
Pero más allá de la propaganda que consumís, lo cierto e indiscutible es que:
a) Cualquier experiencia socialista será siempre una transición entre una economía capitalista y una comunista, teniendo además en cuenta que la posibilidad de que ésta pueda llegar a existir realmente algún día aún está por ver. Y como toda transición, siempre mantendrá elementos del sistema económico anterior, sin que podamos llegar a saber a ciencia cierta cuáles serán tales elementos, en qué profundidad se mantendrán ni durante cuánto tiempo.
b) Por otro lado, la experiencia socialista china, como la soviética o cualquier otra, tiene sus deficiencias y sus vaivenes, como es de esperar en un mundo que no se rige por teorías económicas formales e ideales sino por la realidad práctica y concreta de sociedades humanas e imperfectas, cada una con sus propias particularidades culturales e históricas.
c) Dicho lo cual, el sistema chino actual nació de una revolución comunista realizada por un partido comunista que decidió implantar un sistema socialista, y desde que dicho sistema se implantó ha sufrido retrocesos y avances tanto en un sentido socialista como capitalista. A día de hoy no tenemos ni idea de si la experiencia derivará en el futuro hacia una profundización del socialismo o hacia su desmantelamiento, pero sí sabemos que el gobierno sigue en manos de un partido comunista que mantiene como objetivo último la instauración de un sistema plenamente socialista; que la economía china es mixta y está planificada por dicho gobierno, de tal manera que se elaboran y aprueban complejos planes quinquenales que tienen como fin el desarrollo de toda la sociedad china en su conjunto; que en ese sistema se ha favorecido el papel económico del mercado tanto a nivel nacional como internacional, con el fin declarado de desarrollar las fuerzas productivas como requisito necesario que permita el día de mañana profundizar en el socialismo; que en esa economía planificada, además del mercado y las empresas privadas, juegan un papel esencial las empresas públicas en manos del Estado chino.
d) Lo mismo que se dice hoy de China se dijo en su día de la NEP soviética, por ejemplo, o de las reformas en Cuba. ¿Queréis denominar a todos esos sistemas "capitalismo de Estado"? Ok, los no marxistas podéis denominarlos como queráis, pero es indudable que se trata de un sistema que, pese a sus deficiencias y defectos, demuestra siempre ser un sistema superior en muchos sentidos al capitalismo y al libre mercado.