Tecnocracia Popular

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades

Crees que es mejor que la democracia?

Si
1
13%
No
7
88%
Depende
0
No hay votos
 
Votos totales: 8

Belenguer
Salario mínimo
Mensajes: 1809
Registrado: 04 Sep 2010 01:41

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Belenguer »

Y cuáles son las "clases"?
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Asimov »

No, por favor, ya tengo unos años y he vivido más de una vez esta situación: liberal que pretende negar la existencia de clases sociales a base de argumentar que existe movilidad entre ellas o señalando el hecho de que existan sectores minoritarios de la sociedad que no quede muy claro a qué clase pertenecen.

Y no, nada de eso demuestra que las clases sociales no existan, e incluso es algo que el propio Marx ya tuvo en cuenta a la hora de definir las diferentes clases sociales.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Shaiapouf »

El problema es la democracia.

La democracia funcionará mal y cada vez peor, en virtud de la escala de su dominio.

El Estado - nación es una escala demasiado grande para que la democracia funcione bien, ergo, incluso los sistemas democráticos fundados bajo las mejores Constituciones, Cartas Magna o leyes fundamentales de la mano de las élites más ilustradas (Pej. Estados Unidos), termina degenerando en un Harris vs Trump.
.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9327
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Nowomowa »

Ningún sistema es mejor que quienes lo ejecutan y ningún sistema puede sobrevivir sin mejorar en respuesta al cambio.

Y esto sirve lo mismo para sistemas políticos, económicos o religiosos, que para maneras de hacer la compra o resolver el problema más insoluble de todos: cómo abordar eficientemente un avión. :-)

(Lo de embarcar gente en un avión es coña, pero es un ejemplo de problema insoluble porque el problema es el factor humano: la gente NO lee, NO entiende, NO sigue instrucciones y NO prioriza el colectivo. Y eso antes de que alguien decida tocar las narices)
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Shaiapouf »

Lo de Dana es uno de los mejores ejemplos de cómo la democracia es nociva.
.
Avatar de Usuario
Don José
Tiene paguita
Mensajes: 711
Registrado: 19 Oct 2024 11:57
Ubicación: https://foroloquo.com/

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Don José »

Sé por dónde vas, pero ¿estás utilizando el término "democracia" como sinónimo de partitocracia, o también incluyes el concepto de democracia formal y verdaderamente representativa, que es algo que nunca hemos experimentado realmente?
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Shaiapouf »

Soy antidemócrata convencido jaja. Como igualmente antiliberal.

No estoy a favor de los sistemas que conjuguen, como ocurre actualmente, responsabilidades que competen a territorios grandes (mayores a un municipio, por Ej.) y decisiones electorales mayoritarias.

En principio, mi problema con las soluciones electorales mayoritaria (la fórmula de la democracia y que diferencia a la democracia de prácticamente cualquier otro sistema) es que tienen cuatro problemas esenciales imposibles de eludir: 1) el sesgo, 2) el problema de la información, 3) la imposibilidad de agregar preferencias individuales y finalmente 4) las diferencias en los niveles de IQ.

Cada problema es imposible de eludir porque, ni tú ni yo podemos saberlo todo en todo momento, y una decisión electoral (por ejemplo un voto a presidente o a diputado) requiere conocimiento en materia sanitaria, educativa, de seguridad ciudadana, temas familiares, de niñez, mujeres, hombres, estéticos, inmigración, relaciones internacionales, todo lo referente a la ciencia, la filosofía, y un larguísimo etecé. Es imposible para cualquiera intentar ser experto en todo y si lo intentas, el ejercicio será completamente ineficiente.

Me dices que podrías intentarlo, ok, tá. Pero luego resulta que todos, tú, yo, la señora de la esquina, tu tía, mi hermano, todos tenemos sesgos, los míos por ejemplo (y este ejercicio a veces requiere de harto esfuerzo introspectivo) tienen que ver, entre otras cosas, en que soy excesivamente economicista, lo cual significa que ante una elección preferiré una opción que afecte positivamente ciertos números en desmedro de otros asuntos. ¿Bueno, malo? Ni idea, a veces puede ser mejor o peor. Otros por ejemplo tienen sesgos completamente diferentes o más marcados (como el ser anti empresarial o anti católicos, algo particularmente fuerte en la izquierda), por lo que por más esfuerzo intelectual a la hora de informarte, los sesgos siguen y seguirán allí, condicionando tu decisión.

Luego tú me dirás, ok, tá bien pero se puede trabajar... sin embargo te queda el tercer problema. Las preferencias NO SE PUEDEN AGREGAR. Y este es el problema de Arrow que viene siendo desarrollado desde hace mucho. No ahondaré aquí pero es conocido y puedes buscarlo en Google.

Y si todo esto fuera insuficiente, tienes el gravísimo problema de los diferentes niveles de IQ que intensifica todos los demás. Porque el problema es que cuando coges cualquier estudio que indique el promedio de IQ de una sociedad dada, por ejemplo la chilena y española, luego si asumes que la distribución sigue un orden gaussiano, te das cuenta que para que el promedio sea el correcto, españoles bajo un IQ de 80 puntos son el 30% y chilenos el 40%. Otros países pueden superar el 50%. Imposible mantener un orden democrático eficaz y decente si tienes tantas personas incapaces de entender operaciones simples en la mayoría de los aspectos de la vida. Y esto no se modifica con la educación, porque en realidad el IQ depende de variables que lo afectan en el largo plazo y muchas son herencia genética.

Asume todos estos problemas y te queda un sistema que es el democrático, encerrado en un espacio soberano totalmente amortizado, de obligado culto, el Estado nación, que funcionará bien o mediocremente bien si lo que necesitamos es que haya cierta paz social (Pej. luego de la dictadura de Franco o Pinochet), pero que irremediablemente terminará degradándose como ocurre en Estados Unidos durante la última elección. La democracia tiene la semilla de la degeneración en su interior.

Y el problema, como he dicho, se intensifica (a puntos insoportables) si la decisión se hace extensiva a tal territorio. Que tú votes a tu alcalde, pues vale, se minimizan los problemas anteriores pues los vecinos generalmente conocen mucho mejor su zona próxima que lo que ocurre a 400 KM de su hogar, pero si te toca votar por alguien que tendrá competencias tanto en tu ayuntamiento ubicado en Murcia y otro ubicado en Galicia pues... igual como que estamos sumando competencias y responsabilidades a lo tonto.

Todo esto que señalo lo señalo porque es el trasfondo de una cuestión que es obvia pero que hasta hace unos años parecía blasfemia: la democracia, la decisión democrática, no tenía por qué ser la mejor de las decisiones. Porque no puedo aceptar solo porque fue votado, a Pedro Sánchez como la mejor opción si se compara con Ji Xinping o el rey de Arabia Saudí.

Y también, derivado de lo anterior, aunque parezca obvio a la hora de plantearlo no se suele racionalizar con la misma lógica: si hay asuntos cuya verdad es técnica y no sentimental o «consensual», no tiene sentido alguno que la decisión final sea votada. Por ejemplo, el tema de las pensiones, todos en el mundo técnico sabemos que el sistema de reparto colapsará y hará a todos más pobres, especialmente a los jóvenes, pero si sometemos su solución a la votación no solucionamos nada, al contrario (que es lo que pasa actualmente en España). La lógica por ende debiera ser que en el futuro apliquemos cada vez menos soluciones democráticas y más soluciones técnicas, porque no votamos a los jueces... por suerte, ni hacemos que las decisiones judiciales sean votadas... igualmente por suerte, esperemos que siga siendo así, y este mismo razonamiento que aplicamos a la justicia, a la medicina, al pilotaje de aviones, deberíamos aplicarlo con cada vez más asuntos de la vida pública.

Por eso soy antidemócrata.

Y ante eso solo veo tres posibles soluciones.

1)

¿Queremos ser muy liberales y demócratas?

OK, pero entonces desamorticemos todo el espacio nacional. En dicho caso apliquemos una solución acrática y postestatal. Que los individuos no solo voten, sino que se asocien y desasocien entre ellos libremente. Que la relación entre tú, yo y todos los demás sea una relación más similar a la de ciudadanos que acuerdan pactos contractuales con todo lo que ello significa (periodos mínimos y máximos de vigencia, cláusulas, etecé).

Un ejemplo de sus ventajas.

¿Queremos un sist. de seguridad social de reparto o uno de capitalización individual?

No hay problema, los que deseen reparto se organizan y pactan un contrato colectivo con una vigencia de 50 años pero a mí no me metan en ese embrollo porque sé lo que significa ese tipo de cosas, déjenme con mis ahorros apostar por el sistema capitalizado.

2)

¿Queremos darle prioridad a la unión?

Ok, pero en dicho caso démosle más prioridad a la autoridad y menos a las decisiones ciudadanas. Apliquemos una fórmula en la que las elecciones pesen cada vez menos. Aunque es un mal ejemplo, la UE representa esta situación.

Ventajas.

¿Quieren un sistema de reparto en una sociedad donde los mayores de 60 años son el 25% de la población?

Negado, es técnicamente inviable.

3)

¿Queremos darle prioridad a las decisiones y a la unidad?

OK, pero en tal caso el voto deberá ser censitario preferiblemente por razón a IQ y resultados académicos o morales (un sistema que penalice según comportamiento negativo, completamente inverso al que tenemos nosotros y más similar al chino).

Saludos.

PD: Si me preguntas a mí, cual es mi modelo ideal, diría que deben volver los imperios, la idea leninista y wilsoniana antiimperialista ha demostrado ser un fracaso en prácticamente toda África y la mayor parte de América y Asia, pero siguiendo una lógica más similar a la #1. Un imperio, que no Estado, que establezca una regla basal, una suerte de leyes fundamentales y el resto que dependa de los integrantes del mismo.

Yo ya me cansé que la gente LOW IQ arruine mis expectativas a futuro, sea en Chile, España, Portugal o Estados Unidos.
.
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9327
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Nowomowa »

Se entiende, dado que eres tan estúpido que no sabes gestionar una sociedad donde haya gente "low IQ", prefieres quitarlos de tu sociedad antes que explotar sus potenciales.

Tu incompetencia no es excusa, todos sabemos bailar con la reina del baile, pero tú no te la mereces, te ha tocado la fea y no hay otra. ¿No te gusta? Pues no juegues.

Pero no, bu bu bu, al señor le han tocado los low IQ, que venga el gerente y haga algo, así no se vale, jopetas. :roll:
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Tecnocracia Popular

Mensaje por Shaiapouf »

Por ejemplo este tipo de respuestas, maximizadas a nivel de elección nacional, son las que terminan arruinando países. Y si quieren arruinarse Uds., de acuerdo, pero no nos lleven al resto a su Titanic.

Asóciense entre Uds. y demuéstrenos a los demás lo bien que funcionarán vuestras políticas públicas, económicas y sociales que desafían toda lógica matemática y ley económica, yo prefiero quedarme con gente que está a mi nivel (sea éste alto o bajo, me va bastante bien para quejarme de mis amigos, colegas y familiares, la verdad) o que compatibiliza conmigo.
.
Responder