Lo que existe son muchos trabajos que cuestionan directa e indirectamente la «ciencia keynesiana». Partamos por Paul Mattick (1985), o los mismos A. Shaikh y Michael Roberts. Y solo te menciono economistas de la orilla marxista, puedo hablarte de la crítica esbozada desde los neoclásicos y liberales económicos, por ejemplo, o de los neoricardianos. Hay para aburrir. No sé, exactamente, dónde observas que el keynesianismo funcione históricamente como hecho demostrado...

Siempre hay para revisar, las teorías son imperfectas y aplica para todas, incluso para las ciencias más exactas de este mundo, pero no hay (como le dije a Jose) punto de coincidencia alguno entre keynesianos y marxistas a no ser que uno ceda una parte importante de su ideario.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑30 Dic 2024 01:29 Respecto a la teoría del valor-trabajo, pese a que la explotación capitalista desde el punto de vista marxista (lo de la apropiación de la plusvalía y todo eso) es una realidad indudable a nivel general, creo que también tiene sus fallos y lagunas
Esbozaré (no desarrollaré a menos que alguien lo solicite), los principales puntos de discordia:
- En Marx el valor se determina en función al TTSNT de cada social, Keynes parte del mismo valor subjetivo marginalista
- El dinero en Marx es una creación endógena, social, en Marx es exógena y siguen a los cartalistas
- La tasa de interés en Marx se rige según variables endógenas (oferta y demanda de capital dinerario) en Keynes el fenómeno es estrictamente monetario midiendo la resistencia a desprenderse de la liquidez, la cual a su vez depende de la oferta de dinero, que una variable exógena.
- En Marx el ciclo de acumulación D-M-D' implica una serie de caóticos equilibrios ya explicados anteriormente, pues el objeto de la inversión no es el consumo sino la acumulación, en Keynes la inversión va al consumo y por tanto...
- ... los ciclos económicos en Marx se entienden como consecuencia de la sobreacumulación mientras que la lógica keynesiana apunta al subconsumo.
Lo que sí podemos hacer es estudiar hasta qué punto cada teoría explica mejor la realidad dejándonos de tonterías de marxistas vulgares.
Si, por ejemplo, la teoría que mejor explica el devenir socioeconómico es la marxiana, entonces las crisis se superan mediante incrementos en la tasa de explotación (i.e caídas salariales) en tanto que los auges manifiestan continuos y crecientes tasas de salarios reales. Si la teoría keynesiana es la que mejor explica esto, entonces debemos asumir opuestos comportamientos sociales.
- Las crisis del siglo XIX entre 1816 y 1907 en Europa y Estados Unidos se produjo con caídas salariales y quiebras masivas en todos los casos. No existe evidencia alguna de recuperación mediante subidas salariales o incrementos en el consumo público.
- La crisis de los años 30 en Estados Unidos, con Roosevelt de presidente tampoco se superó elevando el consumo y los salarios, entre 1921 y 1938 los ingresos cayeron en un 13%. En Europa y Japón los salarios luego de la posguerra eran inferiores, el consumo también. No hubo recuperación alguna elevando salarios, en algunos países como Japón el nivel del salario real era de un 25% del nivel preguerra.
- Es más, entre 1947 y 2010 los salarios reales cayeron un 0,4% en cada trimestre de recesión.
El mismo Keynes reconoce que la demanda agregada no incidirá si no hay aumento en las expectativas empresariales y en la productividad marginal del capital. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia? No lo dice, de hecho a su muerte quedan muchas incógnitas que sus seguidores muchas veces omiten.
Y no hay respuesta porque para tenerla tienen que entrar en terreno psicológico intentando explicar por qué los empresarios comienzan a invertir menos por incertidumbre. Integrar factor psicológico como elemento causal es la única manera que tuvo Keynes y tienen sus seguidores de entender los ciclos económicos y el por qué, si el beneficio está directamente relacionado con la inversión, llegado un momento dejan de invertir lo suficiente (lo que consecuentemente lleva a recomendaciones con respecto a políticas activas tanto con la liquidez cuanto con el gasto público). En Keynes por tanto, la crisis no se entiende por una caída objetiva de la tasa de ganancia, derivada de movimientos sustanciales de la economía capitalista, en Keynes la caída se da porque aumenta la incertidumbre. Y si bien, la eficiencia marginal del capital en Keynes puede servir como proxy de la tasa de ganancia en Marx, tienen explicaciones completamente diferentes: en Keynes el beneficio viene de vender más caro, en Marx la ganancia se origina en la producción. De esta diferencia se entiende por qué en Keynes no puede haber una teoría de ciclos desligada de factores psicológicos expresados en la incertidumbre en tanto en Marx la explicación cuadra completamente con la teoría.
Asumir como correcta esta teoría implica primero derruir la LVT y todo el materialismo histórico y consecuentemente tener como norte un programa político únicamente reformista.

Pero el marxista eres tú, ya nos lo dirás.
De hecho, si la LVT en Marx evoluciona a tal nivel, con diferencia de los economistas clásicos que le preceden es justamente por el desarrollo concerniente al entender el trabajo productivo e improductivo.
Pero tú eres el marxista...