El hilo del Presidente Milei

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por liberal de izquierda »

Por supuesto, yo no digo que en Argentina fracasó el programa neo-liberal, digo que el programa económico de la última dictadura militar de Argentina fue un fracaso total: inflación más alta que en el gobierno de Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón, destrucción de la industria y del aparato productivo, 1000 % de crecimiento de la deuda externa en dólares entre 1976 y 1983, aumento de la pobreza y del desempleo, etc.

El gobierno actual siempre anda aclarando que su modelo económico no tiene nada que ver con el de la última junta militar, y dice que el modelo de la dictadura de Videla fue una mezcla de cosas erróneas, que nada tienen que ver con su programa económico.

Por eso, aclaré que la última junta militar de Argentina fracasó en todo lo que intentó, incluída la economía, y que a diferencia de la junta militar de Brasil, fue totalmente impopular, y en 1982, a solo 6 años de tomar el poder, era tan impopular y estaba tan desgastada, que recurrió al tema de Malvinas, una "causa nacional" en Argentina, como último recurso desesperado para tratar de mantenerse en el poder y ganar popularidad frente a un pueblo argentino, que en su inmensa mayoría la odiaba y la detestaba, porque además de provocar una represión brutal y erosionar las libertades y derechos de los ciudadanos, no arregló ninguno de los problemas económicos heredados del gobierno de Perón y María Estela Martínez de Perón, sino que los agravó, y además generó otros nuevos.

Saludos.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

No entiendo muy bien esa gráfica. En ella viene a decirse que en 2014 el PIB de Venezuela fue menor que en 2013, pero no es cierto, fue bastante mayor:

Imagen


Pero yo creo que es más ilustrativo ver el cuadro completo:

Imagen

Como ves, el PIB se dispara entre 2003 y 2014 (con un bache importante en 2011). ¿A que no sabes quién gobernaba en esos años y con qué políticas?


(La fuente: https://datos.bancomundial.org/indicado ... start=1960)
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 14989
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Edison »

Tal vez el problema es que el gráfico muestra lo que quiere demostrar. Poner la fuente siempre es una buena pista.

https://elordenmundial.com/mapas-y-graf ... venezuela/
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »


Buenas noches.

Esto ocurre porque la fuente de EOM es el FMI, que mantiene la contabilidad venezolana hasta el presente, mientras que tu gráfico es el Banco Mundial que solo registra los datos hasta 2014.

Hay una variación en la medición por una cuestión de metodologías.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »


Para aclarar mi punto.

1. No soy pro-Milei, de hecho no creo para nada en el libertarianismo, aunque rescato algunos de sus valores, me parece que en abstracto son imposible de ejecutar.

2. Si celebro que las reformas están surtiendo efecto lo hago porque es bueno para el trabajador argentino que así sea, por una parte, y por otra porque buena parte de los proyectos liberales económicos fracasados no fracasaron porque fuese incorrecto aplicar la penicilina sino porque su aplicación se dio en dosis o plazos incorrectos, y es bueno demostrar que la penicilina no solo es la medicina correcta sino la única medicina correcta.

Y con esto no estoy dándole validez a los libertarios ni a nadie que siga los criterios del liberalismo económico, porque es justamente lo que significa el capitalismo visto desde Marx y Engels.

Asumir lo contrario, creer que se puede superar una crisis gastando más o subiendo salarios implica leer a la economía desde una orilla no solo no-marxista sino, mucho peor, antimarxista, reaccionaria y a largo plazo suicida.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

No, la cuestión no es esa, sino que la supuesta disminución del PIB en 2014 de tu gráfico es falsa, no hubo tal.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

Sí la hubo, por eso te he indicado la fuente usada, tú mismo lo puedes corroborar en la BBDD del FMI.

Saludos.
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

El gráfico del Banco Mundial deja claro que el PIB de Venezuela en 2014 fue de 482 mil millones de dólares, frente a los 371 mil millones de dólares en 2013.

No obstante, no es de extrañar que a partir de 2014-2015 el PIB de Venezuela se contraiga dado que por esos años el precio del petróleo cayó en picado, y la economía de Venezuela depende del petróleo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
liberal de izquierda
Cobra convenio
Mensajes: 3473
Registrado: 10 Nov 2017 01:28

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por liberal de izquierda »

Estas en lo cierto Shaiapouf, por eso en mensajes anteriores mencioné que Argentina sí o sí, necesitaba un fuerte ajuste que ponga en orden la hacienda pública, o las finanzas públicas, después de casi dos décadas de bacanales estatistas peronistas.

Mis dudas a largo plazo en materia económica, son por la excesiva ideologización del actual gobierno en todo, incluída la política económica. En eso la Libertad Avanza (LLA), se parece mucho al peronismo kirchnerista. Mientras que para el peronismo kirchnerista, el keynesianismo y las regulaciones en materia económica son buenas per se, para la Libertad Avanza, el neo-liberalismo y las des-regulaciones son buenas per se, y a mi criterio, la economía debe ser la menos ideologizada de las ciencias sociales.

Yo como socio-liberal, en materia económica abogo por una economía social de mercado, por una economía mixta, ese es mi modelo ideal de capitalismo, pero eso no me impide ver, que a veces es necesario aplicar políticas económicas neo-liberales, y otras veces es necesario aplicar políticas económicas keynesianas, para mi el keynesianismo y el neo-liberalismo no son modelo económicos, son meros instrumentos de política económica y monetaria.

Los países pueden hacer keynesianismo en épocas de crisis económicas globales, como las de la década de 1930, o la de 2008-2009, y también pueden hacer neo-liberalismo cuando hay que ordenar las finanzas públicas, hay problemas en la balanza de pagos, o por otros motivos, lo importante en materia económica es no ideologizarse, si los países hacen keynesianismo eterno van a la quiebra, y si hacen neo-liberalismo eterno, pues van hacia la injusticia social, la desigualdad y al enriquecimiento excesivo de los más ricos entre los ricos.

Se puede ser socio-liberal o social-demócrata, y aplicar políticas económicas neo-liberales, porque la situación económica así lo requiere, por ejemplo, como hicieron los partidos social-demócratas escandinavos en la década de 1980, que se vieron obligados a hacer reformas económicas de corte neo-liberal, porque si no lo hacían, el modelo nórdico social-demócrata de capitalismo, pues iba a la quiebra, y era necesario reformarlo y empequeñecerlo un poco.

En el actual contexto económico de Argentina, pues claramente no hay espacio para que los gobiernos hagan keynesianismo, son necesarias reformas neoliberales, pero porque el contexto así lo requiere. Lo que no sería bueno para Argentina en el largo plazo, es hacer neo-liberalismo eterno, o sea ahora hay varios años por delante en los cuales hay que empequeñecer al estado, quitar o disminuir algunos impuestos, fomentar la inversión extranjera, y quitar regulaciones excesivas, pero un modelo económico minarquista libertario de estado vigilante nocturno, no es lo que la mayoría de los argentino deseamos, y si el gobierno de la Libertad Avanza tiene ese modelo en mente en el largo plazo, pues los argentinos les demostraremos con el voto que no queremos eso.

Por último, y ya dejando de lado lo económico, a nivel político, el partido gobernante de Argentina ya no es clasificado como libertario por la academia, sino como conservador-liberal y populista de derecha, la Libertad Avanza (LLA) es un partido que tiene una agenda neo-liberal en lo económico, y conservadora o muy conservadora (en algunos casos reaccionaria) en lo socio-cultural o valórico.

De hecho, los principales dirigentes de LLA en sus discursos, ya han empezado a autocatalogarse como conservadores de derecha, más que como libertarios. Durante el acto lanzamiento de la rama juvenil de LLA, hace unas pocas semanas, se colgaron carteles que decían: "Dios, Patria y Familia". Ergo, los parientes ideológicos de LLA a nivel global, claramente no son los minúsculos partidos libertarios, sino los partidos conservadores-liberales, populistas de derecha, y ultra-conservadores, como el Partido Republicano de Kast en Chile, el Partido de Bolsonaro en Brasil, el Partido Republicano en Estados Unidos, el Fidesz de Orban en Hungría, Fratelli d'Italia de Meloni, y Vox en España.

Saludos.
Avatar de Usuario
Don José
Tiene paguita
Mensajes: 711
Registrado: 19 Oct 2024 11:57
Ubicación: https://foroloquo.com/

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Don José »

Durante el gobierno de Javier Milei, la pobreza en Argentina ha disminuido notablemente, pasando del 38,9% en el tercer trimestre de 2024, mientras que la indigencia cayó del 20% al 8,6%, niveles significativamente más bajos que los heredados de las administraciones anteriores de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández. Las políticas económicas implementadas, como el ajuste fiscal, la lucha contra la inflación y una política monetaria y fiscal seria, lograron un superávit fiscal, mejoraron los salarios reales y estimularon el crecimiento económico, con un Producto Interno Bruto (PIB) expandiéndose al 3,9% en el tercer trimestre de 2024.

Las administraciones previas dejaron una economía en crisis, con una inflación desbocada y pobreza creciente, además de clientelismo y políticas sociales ineficaces que perpetuaron la dependencia económica de los ciudadanos. La aplicación de políticas de capitalismo y libre mercado bajo el gobierno de Milei demuestra que estas estrategias, en lugar de fomentar el control político, generan progreso, reducen la pobreza y benefician a los sectores más vulnerables. La izquierda critica estos logros porque su modelo político se basa en mantener el control a través de la dependencia económica, mientras que las políticas actuales han logrado avances significativos en poco tiempo, desafiando su discurso tradicional.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

De hecho existen tres formas de entender la recuperación de la crisis.

Por un lado están todos aquellos que suscriben a los planteamientos del liberalismo económico, incluyendo a los austriacos, junto a marxistas marxianos.

Por otro lado están aquellos que asumen una lectura keynesiana.

Y finalmente tenemos a los economistas que creen en la Teoría Monetaria Moderna.

Los primeros, desde sus orillas 180º opuestas consideran que no hay forma de superar una crisis si no es reestableciendo el circuito de acumulación (en los marxistas) o de inversión (en los liberales). Si hay algo que se puede hacer desde el Estado es abaratar el capital y permitir la inversión, lo que significa y se traduce en reducciones de impuestos, de gasto público, equilibrios fiscales y de ser posible superávit públicos.

Marx no decía que la crisis se superaba aumentando el gasto público, al contrario, para el caso francés tenía claro que el gasto debía reducirse.

Y es que la enorme diferencia de un marxista y un izquierdista liberal estriba en que el primero no vende humos. El capitalismo no se administra y se hace más afable ni humanitario.

La diferencia en Keynes y sus seguidores está en que la inversión no deviene del ahorro y el ingreso expone un uso pleno de los recursos, éste se relaciona con la eficiencia marginal del capital, la demanda esperada y la tasa de interés, siendo el ahorro un residuo. Por lo tanto Keynes coge el planteamiento neoclásico y gira la torta, ni los recursos se usan plenamente ni todo ahorro deviene en inversión y, por supuesto, el ahorro no es activo sino residuo, pasando a ocupar protagonismo la inversión. De allí a que frente a determinadas recesiones, una manera de superarlas sea elevando el gasto público.

El keynesianismo bastardo dirá que siempre el gasto público alienta la demanda agregada y con ello la inversión, pero lamentablemente ni Keynes se creía esto.

El gasto solo surtirá efecto cuando si su aumento no afecta la eficiencia marginal del capital. Y el problema es que para gastar más hay que ingresar más. Y para ingresar más no puedes subir los impuestos porque eso afecta directamente la inversión, si te endeudas públicamente incides al alza la tasa de interés, y si gastas emitiendo moneda inorgánica generas inflación lo que sería conveniente solo en contextos deflacionarios.

Por ende, Venezuela y Argentina se descartan ipso facto, porque ninguna está sometida a crisis devaluatorias.

Y por ende, cualquier economista que plantee una salida keynesiana debería devolver el título.

Y esto siempre que aceptemos que existe el multiplicador keynesiano. Desde Marx no existe la posibilidad porque el gasto público es improductivo, y al ser improductivo no genera plusvalor, y al no generar plusvalor no permiten salir de la crisis.

Si por el contrario, el Estado puede gastar productivamente en actividades rentables, no tiene ni tendrá sentido que lo haga el Estado, porque al ser rentables ya el capitalista la podría ejecutar, luego la salida a lo Keynes no tiene sentido.

Sin embargo, el keynesianismo bastardo no solo eludió estas cuestiones tan vinculadas al debate del valor (un debate en el que el economista inglés no estuvo particularmente interesado), sino que eludió los mismos límites que éste había impuesto a sus teorías: la demanda agregada no podía elevarse ad infinitum porque hay un punto en el que la eficiencia marginal del capital es tan baja que cualquier incremento de la demanda agregada dará cero resultados.

Y sin embargo la izquierda liberal, postkeynesiana, eludió todo esto. Y lo eludió a un punto superior haciéndose de la TMM, la cual simplemente hace mierda todo lo que en la economía significa ciencia, se pasea por los axiomas racionales más básicos y nos dice que cualquier cantidad de emisión es realizable :hombros

Creen que le hacen un flaco favor a la clase obrera vendiéndoles espejos y no, no lo hacen, lo único que hacen es derechizarlos.
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

Cita, por favor.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

Por ejemplo, en la Las Luchas de clases..., Marx indica que...

«En un país como Francia, donde el volumen de la producción nacional es desproporcionadamente inferior al volumen de la deuda nacional (...) El constante exceso de los gastos del Estado sobre sus ingresos (...) el Estado tiene dos posibilidades. Una de ellas es limitar sus gastos (...) El otro camino que tiene el Estado es el de procurar eludir sus deudas y establecer por el momento en el presupuesto un equilibrio —aunque sea pasajero—, echando impuestos extraordinarios sobre las espaldas de las clases más ricas. Para sustraer la riqueza nacional a la explotación de la Bolsa, ¿tenía que sacrificar el Partido del Orden su propia riqueza en el altar de la patria? ¡No era tan tonto!»

Saludos.
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

Pongamos la cita completa:

"En un país como Francia, donde el volumen de la producción nacional es desproporcionadamente inferior al volumen de la deuda nacional, donde la renta del Estado es el objeto más importante de especulación y la Bolsa el principal mercado para la inversión del capital que quiere valorizarse de un modo improductivo; en un país como éste, tiene que tomar parte en la Deuda pública, en los juegos de Bolsa, en la finanza, una masa innumerable de gentes de todas las clases burguesas o semiburguesas. Y todos estos partícipes subalternos ¿no encuentran sus puntales y jefes naturales en la fracción que defiende estos intereses en las proporciones más gigantescas y que representa estos intereses en conjunto y por entero?

¿Qué condiciona la entrega del patrimonio del Estado a la alta finanza? El crecimiento incesante de la deuda del Estado. ¿Y este crecimiento? El constante exceso de los gastos del Estado sobre sus ingresos, desproporción que es a la par causa y efecto de los empréstitos públicos.

Para sustraerse a este crecimiento de su deuda, el Estado tiene que hacer una de dos cosas. Una de ellas es limitar sus gastos, es decir, simplificar el organismo de gobierno, acortarlo, gobernar lo menos posible, emplear la menor cantidad posible de personal, intervenir lo menos posible en los asuntos de la sociedad burguesa. Y este camino era imposible para el partido del orden, cuyos medios de represión, cuyas ingerencias oficiales por razón de Estado y cuya omnipresencia a través de los organismos del Estado tenían que aumentar necesariamente a medida que su dominación y las condiciones de vida de su clase se veían amenazadas por más partes. No se puede reducir la gendarmería a medida que se multiplican los ataques contra las personas y contra la propiedad.

El otro camino que tiene el Estado es el de procurar eludir sus deudas y establecer por el momento, en el presupuesto, un equilibrio —aunque sea pasajero—, echando impuestos extraordinarios sobre las espaldas de las clases más ricas. Para sustraer la riqueza nacional a la explotación de la Bolsa, ¿tenía que sacrificar el partido del orden su propia riqueza en el altar de la patria? ¡No era tan tonto!
"

Marx no está recomendando ninguna receta económica para salir de ninguna crisis, entre otras razones porque ese texto habla de los sucesos de 1830-1848... que Marx escribió en 1851.

Pero es que tampoco está recomendando nada, se está limitando a exponer qué dos opciones tenía por entonces el Estado francés para solucionar el problema de su endeudamiento, y señala que ninguna de las dos era aceptable para la clase dominante: reducir los gastos del Estado era imposible por cuanto éste era necesario para la represión de la clase trabajadora, y aumentar los ingresos por la vía de subir los impuestos a los ricos iba en contra de sus propios intereses. Por tanto, no se llevó a cabo ninguna de esas dos opciones y el Estado continuó cada vez más sometido a la alta finanza.

No, Marx jamás dijo que el gasto público debía reducirse. Eso sólo lo dicen los liberales.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

Ni yo digo que recomiende nada, porque las recomendaciones se dejan a aquellos que crean que pueden administrar el capitalismo y entregar soluciones.

Lo que Marx hace, simple y sencillamente, es señalar lo que es, no lo que debe ser, lo que es.

Y lo que es, es que en cada crisis, estas no se superan aumentando el gasto público e incentivando el consumo, esas son chorradas. En el caso francés, tenías dos opciones frente a un problema evidente de deuda, o gastas menos o ingresas más, básicamente lo que te dirá cualquier liberal pero no como recomendación, sino como un hecho, porque el capitalismo tiene leyes y ciclos consustanciales a su existencia, no hay más vuelta que darle. :hombros

Y podemos decirlo como lo queramos, podemos meterle lenguaje dialéctico y clasista pro obrero, pero lo que es es lo que es. Y lo que es, nuevamente, es que en Marx las crisis ni se superan elevando salarios, ni se superan gastando públicamente, se superan elevando la tasa de explotación, que es básicamente lo mismo a lo que te dice un liberal cuando te indica que There is no Alternative, con la particular y enorme diferencia que el primero no te lo maquilla ni oculta con un velo mágico carente de explotación y rico en fetichismo.

Según tú, ¿las crisis se superan mediante gasto público y salarios al alza?
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

Lo que dijiste exactamente es que "Marx no decía que la crisis se superaba aumentando el gasto público, al contrario, para el caso francés tenía claro que el gasto debía reducirse", confundiendo un problema de aumento desbocado de la deuda pública con una crisis económica, y sacándote de la manga ese "tenía claro que el gasto debía reducirse" que Marx no dice ni de coña.

Las teorías keynesianas, que Marx desconocía porque era muy anterior a Keynes, han demostrado su validez en varias ocasiones a lo largo de la historia, así que sí, una forma de superar una crisis económica capitalista es mediante un aumento de gasto público y alza de los salarios para estimular el consumo y el crecimiento económico.

Cuestión diferente es que esa sea la receta del marxismo, que no lo es ni puede serlo porque desde un punto de vista marxista cualquier superación de una crisis capitalista en el marco del propio capitalismo, ya sea una que beneficie más a las clases trabajadoras o a las clases privilegiadas, no deja de ser un mero parche temporal que antes o después sucumbirá ante una nueva crisis económica. Para el marxismo, la única solución permanente es la superación del sistema y su reemplazo por el socialismo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

No hubo ninguna crisis económica en Francia durante el período estudiado, descuida.

Y lo que dice Marx es que o bajan gastos o equilibran presupuestos. No hay mentira en ello. :hombros La situación francesa a fines de la década de los 1840 era crítica, la crisis era palpable y no se llama como se llama, la obra (que es un recopilatorio), porque todo fuera calmo y bonito.
Aceptar la teoría keynesiana implica derruir la teoría de Marx.

Y la derruyes porque aceptas que el trabajo improductivo provoca crecimiento real, ergo, generación de plusvalor, lo cual es totalmente contrario a la LVT. También la derruyes porque asumes que la identidad ampliada en Marx no aplica.
Oculto:
  • Sector I: Ci + Vi+ Si = Output i
  • Sector II: Cii + Vii + Sii = Output ii


Sujeto a la restricción
  • Vi+ Si = Cii
La teoría de Keynes solo aplica cuando la restricción se esfuma.

Pero si se esfuma la restricción entonces no hay LVT.

Las crisis según Keynes se dan por falta de demanda, pero en Marx tal idea no puede ser corriente, porque las crisis de sobreproducción no se dan por subconsumo, son antítesis.
Saludos.
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Asimov »

Que el keynesianismo funciona es un hecho ampliamente demostrado históricamente. Si alguna teoría, sea la marxista o cualquier otra, choca con los hechos, habrá que revisar dicha teoría y como mínimo adaptarla a los hechos. Y no pasa nada. Tengo poco de dogmático, soy marxista sólo porque creo que es la teoría que mejor describe la realidad, pero eso no quiere decir que el marxismo sea perfecto o que no haya fallos en él, puede haberlos. Y reconocerlo tampoco conlleva necesariamente que el marxismo esté equivocado en esencia.

Respecto a la teoría del valor-trabajo, pese a que la explotación capitalista desde el punto de vista marxista (lo de la apropiación de la plusvalía y todo eso) es una realidad indudable a nivel general, creo que también tiene sus fallos y lagunas. Una de ellas (no la única) es la del "trabajo productivo", puesto que hay multitud de actividades económicas "improductivas" desde un punto de vista marxista que sin embargo generan enormes ingresos y acumulación de capital (la publicidad o las redes sociales, por ejemplo).

En cualquier caso, el keynesianismo funciona en la práctica y es compatible con el marxismo porque se limita a atacar los síntomas del problema, y no su causa. Para ir a la causa del problema debemos acudir al marxismo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Don José
Tiene paguita
Mensajes: 711
Registrado: 19 Oct 2024 11:57
Ubicación: https://foroloquo.com/

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Don José »

Dices que el keynesianismo funciona porque los hechos lo han demostrado, y luego le pegas un barniz de humildad teórica al marxismo diciendo que podría tener fallos. Pero aquí la clave no es que las teorías "se adapten a los hechos", sino quién define esos hechos y con qué intereses. Porque claro, si los hechos que tú mencionas son crisis inducidas para justificar políticas de estímulo público sin límites, nos apañamos.

El keynesianismo, ese "mecanismo infalible", ha servido principalmente para inflar burbujas y socializar pérdidas. Las recesiones no se corrigen regalando dinero ni imprimiendo billetes como si fueran entradas a una rave. Se corrigen ajustando los desequilibrios estructurales que han causado la crisis en primer lugar. Los keynesianos modernos no atacan las causas de los problemas, los maquillan con políticas que dejan a los Estados endeudados hasta las cejas y a la economía atada al intervencionismo perpetuo.

Luego hablas del "trabajo productivo" y pones de ejemplo sectores como la publicidad o las redes sociales que, según tú, "generan acumulación de capital" aunque Marx los considere improductivos. Y aquí está el quid: no generan valor real en términos de productividad económica, sino burbujas de valor subjetivo. ¿Qué aportan esas "industrias" al progreso material? Más bien poco. Se inflan a base de especulación y dependencias tecnológicas, no de generar bienes reales que sustenten una economía sólida.

Respecto al marxismo y su teoría del valor-trabajo, hay que ser claros: es una idea romántica, pero está más agujereada que una pancarta de manifestación. Reducir el valor de un bien únicamente al trabajo invertido es ignorar por completo la importancia del capital, la innovación, el riesgo y las preferencias del mercado. No todos los trabajos son iguales, ni todo esfuerzo crea riqueza. Si fuese así, los economistas marxistas ya habrían fundado la utopía en algún rincón del planeta.

También dices que el keynesianismo y el marxismo son compatibles porque uno aborda los síntomas y el otro las causas. Es irrisorio. El keynesianismo no ataca los síntomas, los agrava. Y el marxismo no va a las causas, las malinterpreta. El primero nos endeuda y el segundo nos esclaviza. Pero oye, cada uno a lo suyo. Yo prefiero quedarme con las teorías económicas que no necesiten un Estado paternalista y confiscatorio para que funcionen. Al final, los hechos que cuentas no son más que ideología disfrazada de datos.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: El hilo del Presidente Milei

Mensaje por Shaiapouf »

No existe conciliación posible entre Keynes y Marx.

El marxista que dice que la teoría keynesiana es cierta, invalida, ipso facto, a Marx.

Y esto no se trata de ser dogmático, porque la LVT se puede revisar y se ha revisado mucho, pero hay pilares que si se ceden entonces el cuerpo completo se derrumba. Es como decirte cristiano y no creer en Cristo.
.
Responder