Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió: ↑28 Dic 2024 05:30Para aclarar mi punto.
1. No soy pro-Milei, de hecho no creo para nada en el libertarianismo, aunque rescato algunos de sus valores, me parece que en abstracto son imposible de ejecutar.
2. Si celebro que las reformas están surtiendo efecto lo hago porque es bueno para el trabajador argentino que así sea, por una parte, y por otra porque buena parte de los proyectos
liberales económicos fracasados no fracasaron porque fuese incorrecto aplicar la penicilina sino porque su aplicación se dio en dosis o plazos incorrectos, y es bueno demostrar que la penicilina no solo es la medicina correcta sino
la única medicina correcta.
Y con esto no estoy dándole validez a los libertarios ni a nadie que siga los criterios del liberalismo económico, porque es justamente lo que significa el capitalismo visto desde Marx y Engels.
Asumir lo contrario, creer que se puede superar una crisis gastando más o subiendo salarios implica leer a la economía desde una orilla no solo no-marxista sino, mucho peor, antimarxista, reaccionaria y a largo plazo suicida.
Saludos.
Estas en lo cierto Shaiapouf, por eso en mensajes anteriores mencioné que Argentina sí o sí, necesitaba un fuerte ajuste que ponga en orden la hacienda pública, o las finanzas públicas, después de casi dos décadas de bacanales estatistas peronistas.
Mis dudas a largo plazo en materia económica, son por la excesiva ideologización del actual gobierno en todo, incluída la política económica. En eso la Libertad Avanza (LLA), se parece mucho al peronismo kirchnerista. Mientras que para el peronismo kirchnerista, el keynesianismo y las regulaciones en materia económica son buenas per se, para la Libertad Avanza, el neo-liberalismo y las des-regulaciones son buenas per se, y a mi criterio, la economía debe ser la menos ideologizada de las ciencias sociales.
Yo como socio-liberal, en materia económica abogo por una economía social de mercado, por una economía mixta, ese es mi modelo ideal de capitalismo, pero eso no me impide ver, que a veces es necesario aplicar políticas económicas neo-liberales, y otras veces es necesario aplicar políticas económicas keynesianas, para mi el keynesianismo y el neo-liberalismo no son modelo económicos, son meros instrumentos de política económica y monetaria.
Los países pueden hacer keynesianismo en épocas de crisis económicas globales, como las de la década de 1930, o la de 2008-2009, y también pueden hacer neo-liberalismo cuando hay que ordenar las finanzas públicas, hay problemas en la balanza de pagos, o por otros motivos, lo importante en materia económica es no ideologizarse, si los países hacen keynesianismo eterno van a la quiebra, y si hacen neo-liberalismo eterno, pues van hacia la injusticia social, la desigualdad y al enriquecimiento excesivo de los más ricos entre los ricos.
Se puede ser socio-liberal o social-demócrata, y aplicar políticas económicas neo-liberales, porque la situación económica así lo requiere, por ejemplo, como hicieron los partidos social-demócratas escandinavos en la década de 1980, que se vieron obligados a hacer reformas económicas de corte neo-liberal, porque si no lo hacían, el modelo nórdico social-demócrata de capitalismo, pues iba a la quiebra, y era necesario reformarlo y empequeñecerlo un poco.
En el actual contexto económico de Argentina, pues claramente no hay espacio para que los gobiernos hagan keynesianismo, son necesarias reformas neoliberales, pero porque el contexto así lo requiere. Lo que no sería bueno para Argentina en el largo plazo, es hacer neo-liberalismo eterno, o sea ahora hay varios años por delante en los cuales hay que empequeñecer al estado, quitar o disminuir algunos impuestos, fomentar la inversión extranjera, y quitar regulaciones excesivas, pero un modelo económico minarquista libertario de estado vigilante nocturno, no es lo que la mayoría de los argentino deseamos, y si el gobierno de la Libertad Avanza tiene ese modelo en mente en el largo plazo, pues los argentinos les demostraremos con el voto que no queremos eso.
Por último, y ya dejando de lado lo económico, a nivel político, el partido gobernante de Argentina ya no es clasificado como libertario por la academia, sino como conservador-liberal y populista de derecha, la Libertad Avanza (LLA) es un partido que tiene una agenda neo-liberal en lo económico, y conservadora o muy conservadora (en algunos casos reaccionaria) en lo socio-cultural o valórico.
De hecho, los principales dirigentes de LLA en sus discursos, ya han empezado a autocatalogarse como conservadores de derecha, más que como libertarios. Durante el acto lanzamiento de la rama juvenil de LLA, hace unas pocas semanas, se colgaron carteles que decían: "Dios, Patria y Familia". Ergo, los parientes ideológicos de LLA a nivel global, claramente no son los minúsculos partidos libertarios, sino los partidos conservadores-liberales, populistas de derecha, y ultra-conservadores, como el Partido Republicano de Kast en Chile, el Partido de Bolsonaro en Brasil, el Partido Republicano en Estados Unidos, el Fidesz de Orban en Hungría, Fratelli d'Italia de Meloni, y Vox en España.
Saludos.