Capitalismo VS socialismo

Noticias y artículos sobre economía
Avatar de Usuario
Nowomowa
Autónomo
Mensajes: 9325
Registrado: 31 Ago 2010 01:21
Ubicación: Al fondo a la izquierda

Re: Capitalismo VS socialismo

Mensaje por Nowomowa »

Pues Luisita se acaba de convertir en una capitalista acaparadora delante de tus narices...

Pero para no liarlo mucho, dado que todo sistema que cuente con inputs del usuario tendrá errores inducidos por el usuario, se trata de que el sistema satisfaga las necesidades básicas pese a los usuarios, cosa para la que no hace falta un socialismo perfecto.

Un capitalismo que sustente una renta básica universal ya serviría, y esa renta podría venir mediante la participación en cooperativas (el niño nace y obtiene membresía de la cooperativa del agua, la electridad, la de los alimentos básicos, la vivienda social, etc).

Pero todo lo que vaya más allá del básico debe obtenerse generando plusvalías para la sociedad.

Y como unidad contable, me atrae la idea de la energía libre (una cantidad de calorías metabólicas y julios de energía potencial) de forma que las cosas valgan según la entropía generada para obtenerlas.

Una manzana tendría las mismas calorías todo el año, pero para comerla fuera de estación el coste en julios sería mucho mayor (por transporte, refrigeración, etc).

Esto es sólo un apunte de cosas en que voy pensando...

... porque nos vienen tiempos difíciles y el capitalismo no tendrá la cortesía de desaparecer.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke

Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: Capitalismo VS socialismo

Mensaje por Asimov »

No. La clase capitalista, desde un punto de vista marxista, no se define por la cantidad de bienes que pueda acumular, sino por su papel en el sistema de producción. Concretamente, el capitalista es el dueño de los medios de producción. La pobre Luisita, en cambio, jamás podrá ser propietaria de ningún medio de producción, porque los medios de producción serán públicos por definición. Sí, podrá hacer favores de cualquier tipo a quien sea con el fin de conseguir más bienes que de otra manera no podría conseguir, pero a) eso no amenaza la igualdad básica del sistema ni a los principios del mismo; b) incluso viene bien para solventar determinadas deficiencias a las que el sistema no pueda llegar.

La renta básica tiene dos problemas principales. El primero, que no es un sistema que supere al capitalismo, sino que lo perpetúa con todo lo que ello implica (crisis periódicas, desigualdad, etc.). Y el segundo, que se carga el principal incentivo que tiene la gente en el capitalismo para trabajar, que es sobrevivir. Hay innumerables personas que dejarían de trabajar si se les diese lo mínimo para poder sobrevivir, y eso sin duda afectaría negativamente al propio sistema económico.

Complicado de valorar, hay multitud de factores a tener en cuenta y no siempre son tan intuitivos como puede parecer.

Por ejemplo, la mayoría de la gente se piensa que debemos consumir productos "de proximidad" por aquello del medio ambiente y blablabla. Es una gilipollez, porque no sólo importa desde dónde se ha transportado un producto, sino también cómo. Pongo un ejemplo práctico: un barco transporta 250.000 toneladas de manzanas, en un viaje de 600 km. Si gasta alrededor de 240.000 kilos de combustible en ese viaje, ha gastado unas 4 gotas de combustible por cada manzana. Ahora imaginemos que transportamos 2000 kilos de manzanas desde Toledo a Madrid en una furgoneta, y que en ese viaje hemos consumido 10 litros de combustible en total: en ese caso son 20 gotas de combustible por cada manzana. Por tanto, la proximidad puede ser un criterio a valorar, o puede no serlo.

Y por encima de la cuestión del transporte está la de la eficiencia en la producción, porque el 80% del coste energético asociado a un determinado producto tiene que ver con cómo se ha producido, y no con cómo se ha transportado. Con frecuencia, consumir un producto de proximidad (por ejemplo un tomate criado en invernadero) es bastante más ineficiente que importarlo desde algún otro sitio en el que el suelo o el clima es más favorable, y por tanto se consume menos energía en producirlo.

Cualquier idea o propuesta es bienvenida para mí.

Otra cosa es que esté de acuerdo con ella o no. Y para mí, como marxista, la cuestión no está en "¿cuál es la alternativa al capitalismo actual?" sino en "¿qué modelo de socialismo será el del futuro?"
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: Capitalismo VS socialismo

Mensaje por Shaiapouf »

El socialismo real está muerto, y no volverá a la vida porque quedó más que demostrado que es ante todo, ineficiente (e ineficaz en muchos casos, con la excepción importante de la URSS y China). Cualquier sistema postcapitalista, sea o no socialista, debe erigirse en un momento histórico determinado tal que la función de producción capitalista (mejor dicho, el subconjunto de funciones capitalistas) alcance su asíntota horizontal de tal modo que la ley de rendimientos decrecientes termine imponiendo el límite objetivo al que cualquier sistema llega: más innovaciones, inversiones y desarrollos técnicos aportarán entre casi nada y nada por la escasa capacidad de aprovechamiento. Hasta entonces cualquier modelo o sistema alternativo será deficiente e ineficiente por el simple motivo de que ya tenemos el mejor sistema de organización económica disponible en términos de eficacia y eficiencia acorde a nuestro desarrollo histórico. Del mismo modo que durante el siglo I en Europa era imposible instalar un régimen del capital porque el esclavismo era un vía más óptima de uso de recursos acorde a su nivel de evolución social y desarrollo de FP, hoy es un absurdo plantear una economía no-capitalista.

Por ende, lo único que cabe es especular racionalmente si, primero, el capitalismo puede o no ser eterno, y en segundo lugar si ese régimen postcapitalista puede o no ser socialista en algún sentido. Y hay argumentos que apuntan en esa dirección: imposibilidad de unir un conjunto que a la vez sea cuerpo de funciones sin asíntota horizontal*, imposibilidad de construir funciones con rendimientos constantes y/o crecientes a largo plazo, imposibilidad de mantener un modo de producción sin elevar la composición orgánica del capital**, imposibilidad de mantener un crecimiento sin derruir las fronteras políticas y administrativas y por último lo más relevante, imposibilidad de mantener el crecimiento sin que los puntos óptimos de cualquier función de producción igualen el beneficio al hipotético ingreso de un director en una empresa socialista***.
Oculto:
*Significa que si consideras solo un conjunto que incluye a las funciones definidas o semidefinidas positivas y con rendimientos crecientes, ese conjunto no es un cuerpo algebraico, sino más bien un anillo o un semianillo. La matemática moderna parte con el grupo Nicolás Bourbakis descansando en el concepto de estructura matemática, y aunque la estructura económica y la estructura matemática son diferentes en cuestiones esenciales, en tanto la última descansa en principios axiomáticos siendo, a diferencia de la economía, una ciencia formal y no social, la matemática no debe entenderse al estilo euclidiano. De este modo, siguiendo a Sampedro, la estructura económica tampoco puede desentenderse de la matemática, son principios que de romperse nos llevan a incoherencias y errores garrafales. Por ejemplo una concepción de ese estilo nos llevaría a desechar de lleno toda la teoría neoclásica porque en un universo donde los rendimientos sean crecientes el marginalismo se vuelve obsoleto, pero es imposible asumir la obsolescencia de principios tan esenciales en la realidad social, pues de hacerlo estaríamos diciendo que literalmente comportamientos básicos como el hastío que te provoca comer 100 chocolates aun cuando el chocolate 1 te provoca mucha utilidad, serían inexplicables.
Oculto:
**Habría que demostrar que es imposible mantener en crecimiento C y disminuyendo V sin que ello implique, al tender C al infinito y V a cero, una ganancia marginalmente insignificante. Tal demostración debe ser a base de proposiciones y no de simples «No porque no», algo común en personas tontas.
Oculto:
***Demostrar que los óptimos de G' y U, tal que la primera es la función marxiana y la segunda una función de producción neoclásica. Si en el primer caso eliminamos P y en el segundo eliminamos π, tendremos tanto V/C+V y PQ = PC en el primer y segundo caso, lo que implica que, para establecer el punto óptimo habrá que buscar una función de utilidad Us y Uv en ambos casos, y, si asumo que estamos en una misma sociedad, entonces Us = Uv
.
Avatar de Usuario
Asimov
Cobra convenio
Mensajes: 3011
Registrado: 07 Abr 2024 18:41

Re: Capitalismo VS socialismo

Mensaje por Asimov »

Con esto ya valía:
El resto de tu jerga pseudocientífica tiene la misma validez que los libros de economía de la URSS, que también "demostraban" que el socialismo es el mejor sistema.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).

Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Responder