Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑21 Sep 2024 04:48Es triste que el análisis de la realidad política de un pais se realice en base a cuestiones raciales en lugar de en base a proyectos politicos generales cómo sociedad.
Es síntoma de que han vencido las tesis esencialistas , las concepciones raciales , en lugar de la visión cómo un proyecto común.
Tampoco deja de ser irónico que sea el partido demócrata, historicamente racista y vinculado al sur kukusclanero el que ahora haga caja con las minorías.
Supongo que la clave de su éxito para ser la opción hegemónico de eeuu haya sido el adaptar sus percepciones racistas como sociedad a las nuevas tendencias demográficas.
Se sigue siendo racista pero desde un enfoque inverso, pero sumamente racista en cuanto haces girar tu percepción política entorno a la racialidad .
No existe ,ni se busca como objetivo político la neutralidad racial, que debería ser el objetivo de una sociedad realmente NO racista.
Saludos
Hola gálvez, sí, parece una ironía que el Partido Demócrata, quien en el pasado promovió la exclusión de los negros en los estados del Sur, hoy sea el partido de casi todos los afro-estadounidenses, pero bueno, eso es así debido a la ley de derechos civiles, que otorgo la igualdad jurídica a los negros en los estados sureños, y fue impulsada por las presidencias demócratas de Kennedy y Johnson.
Cuando se aprobó esa ley a mediados de la década de 1960, el Presidente Johnson dijo a su gabinete: "Con esta ley, hemos perdido al Sur para siempre", y efectivamente eso ocurrió, a partir de 1970, la mayor parte de los blancos sureños conservadores abandonaron masivamente al Partido Demócrata, y se pasaron a las filas del Partido Republicano, por eso, en la actualidad, el electorado sureño del Partido Demócrata es mayoritariamente negro.
En la actualidad, las diferencias étnicas y religiosas entre los distintos grupos blancos de Estados Unidos tienen muy escasa importancia a nivel político-partidario, pero en el pasado, esas diferencias, sí eran muy importantes, y por eso, los demócratas y los republicanos tenían sus propias clientelas electorales, y estas se basaban más en criterios étnicos y religiosos que ideológicos o filosóficos.
Entre 1870 y 1970, el electorado demócrata estaba dividido en dos:
en los estados del Norte y del Medio Oeste y Oeste, sus votantes eran blancos de inmigración reciente, fundamentalmente católicos de ascendencia irlandesa, alemana, italiana y polaca ; protestantes luteranos de ascendencia alemana ; judíos de ascendencia polaco-rusa ; y ortodoxos de ascendencia griega;
en los estados del Sur, sus votantes eran blancos protestantes, metodistas y bautistas, de ascendencia inglesa, escocesa y galesa colonial, cuyos ancestros habían luchado por la Confederación durante la guerra civil, y que estaban a favor de excluir a los negros.
Mientras que durante ese mismo período, el electorado republicano en los estados del Norte, Medio Oeste y Oeste, consistía en blancos protestantes de ascendencia inglesa, escocesa y galesa colonial, cuyos ancestros habían luchado por la Unión durante la guerra civil, y blancos protestantes luteranos de inmigración reciente, de ascendencia noruega, sueca, danesa y finlandesa, junto con negros oriundos del Sur, cuyos ancestros habían emigrado al Norte y al Medio Oeste, luego de su liberación.
Cuando se voto la ley de derechos civiles en la década de 1960, los demócratas perdieron para siempre al electorado blanco sureño conservador, pero se ganaron al electorado negro sureño y de todo el país, por eso, hoy el 90 % de los votantes negros eligen a los demócratas en las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Por otro lado, a partir de 1970, y con el crecimiento exponencial de las minorías latina, este/sudeste-asiática y sur-asiática, junto con la negra afro-estadounidense, las diferencias étnicas y religiosas entre los blancos estadounidenses empezaron a hacerse menos importantes a nivel político-partidario, y si bien, antes de 1970, lo común era que un católico de ascendencia irlandesa o italiana votara siempre por los demócratas, en la actualidad, eso ya no es así, y los apellidos italianos o irlandeses dentro del electorado republicano son comunes. Los únicos que siguieron votando en su inmensa mayoría por los demócratas después de 1970 son los judíos.
Según encuestas, hasta 1970, el 90 % de los blancos católicos y judíos votaban por los demócratas, pero en la actualidad, el porcentaje de blancos católicos que votan por los demócratas se ha reducido al 55 %, mientras que en el caso de los blancos judíos, el porcentaje también se ha reducido, pero a un 70 %.
En la actualidad, los demócratas han compensado la pérdida de gran parte de su antiguo electorado de blancos católicos del norte, y blancos protestantes del sur, por el voto masivo del electorado negro (90 %), latino (68 %) y este, sudeste y sur asiático (69 %).
Saludos.