Tecnofeudalismo
Tecnofeudalismo
Varoufakis es un personaje que siempre me ha interesado
Hace unos meses presentó un libro : Tecnofeudalismo
Con Microsoft en las noticias ,cuestionado, esta entrevista no viene mal. Da para pensar durante un buen rato
https://attac.es/yanis-varoufakis-ahora ... lar-renta/
Hace unos meses presentó un libro : Tecnofeudalismo
Con Microsoft en las noticias ,cuestionado, esta entrevista no viene mal. Da para pensar durante un buen rato
https://attac.es/yanis-varoufakis-ahora ... lar-renta/
Re: Tecnofeudalismo
Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Creo que se refería más a modelos de negocio tipo Amazon , por ejemplo, pero es que he tenido la misma impresión que esa diferenciación por la carga tecnológica de los negocios no la veo justificadaVer citas anterioresAsimov escribió: ↑20 Jul 2024 19:35 Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
Concretamente ese párrafo que has seleccionado no lo acabo de entender del todo. No se si propone la creación de mega-cooperativas que compitan con los grandes del comercio electrónico.
Re: Tecnofeudalismo
El problema es que nuestra vidad cada vez están más controladas por un logaritmos. Las relaciones de produccion estan cambiando. Que seguira siendo capitalismo, puede ser pero desde luego se estan vislumbrando nuevas clases sociales, con un poder publico cada vez más privatizado (en el feudalismo se privatizo el poder publico) el precariado que no va a tener nada en propiedad, un subvencionarado de feministas, agentes de la diverdad y demas wokes que hara las veces de Iglesia Catolica jutificando el tinglado, etc. Se esta minando conceptos como que todos somos iguales ante la ley, etc, etc.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑20 Jul 2024 19:35 Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
Re: Tecnofeudalismo
A mi lo de mezclar tecnología y feudalismo es que no me cuadra. El feudalismo como periodo histórico ha tenido muchas interpretaciones y además es una época cargada de connotaciones literarias y peliculeras. Me parece muy desacertado el término, es como querer ser comercial para vender más libros, puro marketing.
Re: Tecnofeudalismo
El llamado "precariado" no es una clase social nueva, es el proletariado de toda la vida.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑20 Jul 2024 20:06El problema es que nuestra vidad cada vez están más controladas por un logaritmos. Las relaciones de produccion estan cambiando. Que seguira siendo capitalismo, puede ser pero desde luego se estan vislumbrando nuevas clases sociales, con un poder publico cada vez más privatizado (en el feudalismo se privatizo el poder publico) el precariado que no va a tener nada en propiedad, un subvencionarado de feministas, agentes de la diverdad y demas wokes que hara las veces de Iglesia Catolica jutificando el tinglado, etc. Se esta minando conceptos como que todos somos iguales ante la ley, etc, etc.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑20 Jul 2024 19:35 Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
Pero en fin, lo que sí va a cambiar las cosas de forma tan revolucionaria que no podemos llegar siquiera ni a imaginar es la IA junto con la robótica. Si no nos destruimos antes en una guerra mundial hoy inminente, en 50 años nuestra sociedad será muy distinta a la actual.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Como ejercicio no estaría mal imaginarlaVer citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 01:55El llamado "precariado" no es una clase social nueva, es el proletariado de toda la vida.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑20 Jul 2024 20:06El problema es que nuestra vidad cada vez están más controladas por un logaritmos. Las relaciones de produccion estan cambiando. Que seguira siendo capitalismo, puede ser pero desde luego se estan vislumbrando nuevas clases sociales, con un poder publico cada vez más privatizado (en el feudalismo se privatizo el poder publico) el precariado que no va a tener nada en propiedad, un subvencionarado de feministas, agentes de la diverdad y demas wokes que hara las veces de Iglesia Catolica jutificando el tinglado, etc. Se esta minando conceptos como que todos somos iguales ante la ley, etc, etc.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑20 Jul 2024 19:35 Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
Pero en fin, lo que sí va a cambiar las cosas de forma tan revolucionaria que no podemos llegar siquiera ni a imaginar es la IA junto con la robótica. Si no nos destruimos antes en una guerra mundial hoy inminente, en 50 años nuestra sociedad será muy distinta a la actual.
Re: Tecnofeudalismo
Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Recientemente intercambié unos mensajes en Twitter con un economista ultraliberal que siempre me ha caído bastante gordo y planteé unas preguntas sobre IA que le debieron sonar críticas sobre esa tecnología, aunque no me parece que lo fueran tanto. Me acusó de defender el ludismo. Parece que es una acusación frecuente en este debate.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 02:58 Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Creo que entre la gente que se dedica a la creación artística hay bastante zozobra y muchos temen verse reemplazados en poco tiempo. Me resulta curioso como en Internet proliferan imágenes a imitación de pintores famosos, algunas bastante logradas; tanto que en ocasiones he leído comentarios del tipo de " es uno de mis cuadros favoritos de tal o cual pintor " ( y el tal pintor jamás pintó dicho cuadro)
Ahora mismo no se qué porcentaje de creación artística( si se puede llamar así en estos casos) corresponde a obras realizadas con IA. Yo diría que, por ejemplo, en los guiones de algunas plataformas de streaming, bastante, pero es solo una impresión y no muy favorable.
Re: Tecnofeudalismo
Si el ludismo ha estado alguna vez justificado, ha sido precisamente ahora.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 08:20Recientemente intercambié unos mensajes en Twitter con un economista ultraliberal que siempre me ha caído bastante gordo y planteé unas preguntas sobre IA que le debieron sonar críticas sobre esa tecnología, aunque no me parece que lo fueran tanto. Me acusó de defender el ludismo. Parece que es una acusación frecuente en este debate.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 02:58 Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Creo que entre la gente que se dedica a la creación artística hay bastante zozobra y muchos temen verse reemplazados en poco tiempo. Me resulta curioso como en Internet proliferan imágenes a imitación de pintores famosos, algunas bastante logradas; tanto que en ocasiones he leído comentarios del tipo de " es uno de mis cuadros favoritos de tal o cual pintor " ( y el tal pintor jamás pintó dicho cuadro)
Ahora mismo no se qué porcentaje de creación artística( si se puede llamar así en estos casos) corresponde a obras realizadas con IA. Yo diría que, por ejemplo, en los guiones de algunas plataformas de streaming, bastante, pero es solo una impresión y no muy favorable.
No obstante, es ponerle puertas al campo. Prohibir la IA sería tan razonable como prohibir el fuego, la electricidad o la máquina de vapor.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Proletariado sin prole.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 01:55El llamado "precariado" no es una clase social nueva, es el proletariado de toda la vida.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑20 Jul 2024 20:06El problema es que nuestra vidad cada vez están más controladas por un logaritmos. Las relaciones de produccion estan cambiando. Que seguira siendo capitalismo, puede ser pero desde luego se estan vislumbrando nuevas clases sociales, con un poder publico cada vez más privatizado (en el feudalismo se privatizo el poder publico) el precariado que no va a tener nada en propiedad, un subvencionarado de feministas, agentes de la diverdad y demas wokes que hara las veces de Iglesia Catolica jutificando el tinglado, etc. Se esta minando conceptos como que todos somos iguales ante la ley, etc, etc.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑20 Jul 2024 19:35 Varoufakis se inventa un nuevo sistema sólo porque el capitalismo se ha tecnificado más que nunca. Pero el sistema sigue siendo capitalista, desde luego. Y plantear que el gran problema de ese "nuevo sistema" es que publicamos videos en tiktok y no nos pagan por ello es muy lol, la verdad. Y en cuanto a su solución...
Pues ya estaría, todo solucionado. Se acabaron los conflictos sociales y llegó el fin de la historia.Ver citas anterioresLa respuesta es crear algoritmos públicos que se puedan regalar, como un bien público, a las empresas para que construyan su propio capital en la nube, un capital en la nube de propiedad común y cooperativa que les permita retener y repartir la plusvalía. Y que estas empresas utilicen los datos de los clientes de una manera democrática y respetuosa. Necesitamos algoritmos de propiedad pública, necesitamos crear un procomún de capital en la nube.
Pero en fin, lo que sí va a cambiar las cosas de forma tan revolucionaria que no podemos llegar siquiera ni a imaginar es la IA junto con la robótica. Si no nos destruimos antes en una guerra mundial hoy inminente, en 50 años nuestra sociedad será muy distinta a la actual.
Re: Tecnofeudalismo
Dar mazazos a las máquinas resultaba bastante más fácil.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 12:24Si el ludismo ha estado alguna vez justificado, ha sido precisamente ahora.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 08:20Recientemente intercambié unos mensajes en Twitter con un economista ultraliberal que siempre me ha caído bastante gordo y planteé unas preguntas sobre IA que le debieron sonar críticas sobre esa tecnología, aunque no me parece que lo fueran tanto. Me acusó de defender el ludismo. Parece que es una acusación frecuente en este debate.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 02:58 Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Creo que entre la gente que se dedica a la creación artística hay bastante zozobra y muchos temen verse reemplazados en poco tiempo. Me resulta curioso como en Internet proliferan imágenes a imitación de pintores famosos, algunas bastante logradas; tanto que en ocasiones he leído comentarios del tipo de " es uno de mis cuadros favoritos de tal o cual pintor " ( y el tal pintor jamás pintó dicho cuadro)
Ahora mismo no se qué porcentaje de creación artística( si se puede llamar así en estos casos) corresponde a obras realizadas con IA. Yo diría que, por ejemplo, en los guiones de algunas plataformas de streaming, bastante, pero es solo una impresión y no muy favorable.
No obstante, es ponerle puertas al campo. Prohibir la IA sería tan razonable como prohibir el fuego, la electricidad o la máquina de vapor.
Re: Tecnofeudalismo
Y era igual de útil. El progreso es siempre imparable.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 12:42Dar mazazos a las máquinas resultaba bastante más fácil.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 12:24Si el ludismo ha estado alguna vez justificado, ha sido precisamente ahora.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 08:20Recientemente intercambié unos mensajes en Twitter con un economista ultraliberal que siempre me ha caído bastante gordo y planteé unas preguntas sobre IA que le debieron sonar críticas sobre esa tecnología, aunque no me parece que lo fueran tanto. Me acusó de defender el ludismo. Parece que es una acusación frecuente en este debate.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 02:58 Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Creo que entre la gente que se dedica a la creación artística hay bastante zozobra y muchos temen verse reemplazados en poco tiempo. Me resulta curioso como en Internet proliferan imágenes a imitación de pintores famosos, algunas bastante logradas; tanto que en ocasiones he leído comentarios del tipo de " es uno de mis cuadros favoritos de tal o cual pintor " ( y el tal pintor jamás pintó dicho cuadro)
Ahora mismo no se qué porcentaje de creación artística( si se puede llamar así en estos casos) corresponde a obras realizadas con IA. Yo diría que, por ejemplo, en los guiones de algunas plataformas de streaming, bastante, pero es solo una impresión y no muy favorable.
No obstante, es ponerle puertas al campo. Prohibir la IA sería tan razonable como prohibir el fuego, la electricidad o la máquina de vapor.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Aunque por un lado tiene un gran poder disruptivo en base a lo que sí es y sí hace, la IA que nos venden ahora no es IA y ni siquiera va por el camino de ser una verdadera IA. Ese melón ni lo han plantado.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 02:58 Hagamos otro ejercicio: imaginemos a esa tribu de homo erectus que logró controlar el fuego por primera vez en la historia. Seguramente ni siquiera se plantearon que tal descubrimiento pudiera tener consecuencias a largo plazo para la propia especie humana, pero incluso dando por hecho que sí se lo hubiesen planteado... ¿hubieran sido capaces de imaginar las implicaciones reales que efectivamente tuvo? ¿Habrían podido adivinar los cambios evolutivos que posibilitaba? ¿Que de ello surgiría una especie como el homo sapiens que sería capaz de crear civilizaciones como la actual, en la que dos personas podrían hablar de este tema mediante un ordenador conectado a internet?
Planteo este ejercicio porque la invención de la IA ha sido comparada por varios expertos no con la revolución industrial, ni con el control de la electricidad, sino con el descubrimiento del fuego. Incluso aunque todos ellos estén exagerando, lo cierto es que la IA supone un cambio tan revolucionario a nivel tecnológico (y probablemente al resto de niveles) que hoy no tenemos ni podemos tener ni idea de cuáles van a ser sus consecuencias.
A corto plazo, y desde un punto de vista meramente social, estamos bastante seguros de que la IA va a destruir la mayoría de puestos de trabajo de infinidad de sectores económicos. En un mundo racional esto sería considerado una bendición: por fin las máquinas van a hacer nuestro trabajo y el ser humano podrá emplear su tiempo en tareas más gratificantes para él: la creación, el arte, la cultura, el saber y el ocio. Pero en un mundo capitalista como en el que vivimos, es una auténtica pesadilla: millones de personas se irán al paro y no tendrán sustento alguno. Ante esa situación, sólo se me ocurren dos opciones: la instauración de un sistema socialista sin clases sociales en el que la economía se planifique de forma centralizada (precisamente con ayuda de la IA), o bien la instauración de algún tipo de renta básica para toda la clase trabajadora, que sería financiada mediante los ingentes ingresos de quienes se benefician de la IA (los empresarios). Queda por saber si ese cambio se dará de forma ordenada y pacífica o más bien, como parece más probable, después de múltiples motines, rebeliones de masas e incluso revoluciones.
Pero lo cierto es que todo esto no deja de ser una paja mental porque, insisto, desconocemos cómo nos afectará realmente la IA. Hay que tener en cuenta que la IA acaba de nacer y ya es poderosísima, no sabemos cómo va a evolucionar en el futuro ni hasta qué punto. ¿Tal vez será capaz incluso de reemplazar al propio ser humano? ¿Quizás sea el próximo paso de la evolución? Quién sabe. Internet nació en 1969, y lo hizo con una simple transferencia entre ordenadores de un único carácter. Sus creadores... ¿eran capaces de imaginar cómo sería internet sólo 50 años más tarde? Es imposible que hoy podamos imaginar cómo será la IA dentro de 50 ó 100 años.
Pero mientras dure el hype y los tontos se separen de sus ahorros para invertirlos en el último cuento de los technobros, así estamos.
Lo que están vendiendo ahora son IAs de Modelo Grande. Que son básicamente un tipo de software de análisis estadístico que busca características en una gran cantidad de inputs (por eso el Modelo Grande) y a partir de ahí calcula matemáticamente outputs que refina y discrimina selectivamente a medida que se le informa de si son parecidos al output deseado por el operador.
Es la versión Mundo Real del millón de monos escribiendo un millón de folios cada uno hasta que sale Hamlet. Solo que con un mono que pregunta si eso es Hamlet y se guarda la respuesta para aprender a descartar cagadas antes de proponerlas... aunque ni sabe leer ni sabe escribir y desde luego no sabe qué es Hamlet.
Otra version de las IA de modelo grande en vez de con cadenas de letras trabaja con imágenes reducidas a un número largo mediante software que analiza imágenes y las convierte en un número largo único para esa imagen (lo que se llama un hash). El proceso inverso es calcular hashes nuevos a partir de los antiguos y descartar las operaciones cuyos hashes finales una vez reconvertidos en imagen no sean lo que busca el operador, también por el método fuerza bruta de un billón de monos con un billón de calculadoras.
Un problema fundamental de los sistemas de modelo grande es que tienden a converger hacia unos pocos resultados correctos según el operador, lo cual en el caso del texto puede llevar a la perpetuación de textos incorrectos y en el caso de las imágenes termina provocando un efecto de "esto lo hizo una IA porque es exactamente igual a todas las otras imágenes de IA", con el agravante de que el sistema no sabe por qué un hash se parece a otro y es virtualmente imposible pedirle que te de una imagen parecida a la anterior pero con un pequeño cambio... o incluso pedirle que te de la misma imagen otra vez.
Aun así, si lo que encesitas es una imagen comercial de 10 céntimos, sin tu marca, logo o nada reconocible como por ejemplo una mascota, por supuesto que la IA dejará sin trabajo a muchos machacas del grafismo comercial. Igual con los machacas del "copy", el texto comercial.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: Tecnofeudalismo
Trabajo en el sector del telemarketing, y ya existen sistemas de interacción con el cliente generados por IA en el que no es posible distinguir a ésta de un teleoperador de carne y hueso. Tanto es así que determinadas empresas ya están empezando a implementar dichos sistemas y dejando de contratar a trabajadores.
Y esto es sólo el principio.
Y esto es sólo el principio.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
La respuesta fue bastante drástica : ejército, penas de muerte y exilios a AustraliaVer citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 13:12Y era igual de útil. El progreso es siempre imparable.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 12:42Dar mazazos a las máquinas resultaba bastante más fácil.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 12:24Si el ludismo ha estado alguna vez justificado, ha sido precisamente ahora.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑21 Jul 2024 08:20
Recientemente intercambié unos mensajes en Twitter con un economista ultraliberal que siempre me ha caído bastante gordo y planteé unas preguntas sobre IA que le debieron sonar críticas sobre esa tecnología, aunque no me parece que lo fueran tanto. Me acusó de defender el ludismo. Parece que es una acusación frecuente en este debate.
Creo que entre la gente que se dedica a la creación artística hay bastante zozobra y muchos temen verse reemplazados en poco tiempo. Me resulta curioso como en Internet proliferan imágenes a imitación de pintores famosos, algunas bastante logradas; tanto que en ocasiones he leído comentarios del tipo de " es uno de mis cuadros favoritos de tal o cual pintor " ( y el tal pintor jamás pintó dicho cuadro)
Ahora mismo no se qué porcentaje de creación artística( si se puede llamar así en estos casos) corresponde a obras realizadas con IA. Yo diría que, por ejemplo, en los guiones de algunas plataformas de streaming, bastante, pero es solo una impresión y no muy favorable.
No obstante, es ponerle puertas al campo. Prohibir la IA sería tan razonable como prohibir el fuego, la electricidad o la máquina de vapor.
Re: Tecnofeudalismo
Me ha recordado el Test de TuringVer citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 14:35 Trabajo en el sector del telemarketing, y ya existen sistemas de interacción con el cliente generados por IA en el que no es posible distinguir a ésta de un teleoperador de carne y hueso. Tanto es así que determinadas empresas ya están empezando a implementar dichos sistemas y dejando de contratar a trabajadores.
Y esto es sólo el principio.
https://www.xataka.com/robotica-e-ia/te ... -no-humano
Re: Tecnofeudalismo
Nuevo nicho de mercado: las empresas pequeñas que interactúan con el cliente sin usar la ÍA.Odio cuando me contesta un boot me parece una falta de respeto, la cosa duele acabar en un bucle sin fin hasta que te contesta un humano.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 14:35 Trabajo en el sector del telemarketing, y ya existen sistemas de interacción con el cliente generados por IA en el que no es posible distinguir a ésta de un teleoperador de carne y hueso. Tanto es así que determinadas empresas ya están empezando a implementar dichos sistemas y dejando de contratar a trabajadores.
Y esto es sólo el principio.
Re: Tecnofeudalismo
Ya digo que no es posible distinguir a la IA de un humano, y si aún lo es en breve dejará de serlo.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑21 Jul 2024 18:07Nuevo nicho de mercado: las empresas pequeñas que interactúan con el cliente sin usar la ÍA.Odio cuando me contesta un boot me parece una falta de respeto, la cosa duele acabar en un bucle sin fin hasta que te contesta un humano.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 14:35 Trabajo en el sector del telemarketing, y ya existen sistemas de interacción con el cliente generados por IA en el que no es posible distinguir a ésta de un teleoperador de carne y hueso. Tanto es así que determinadas empresas ya están empezando a implementar dichos sistemas y dejando de contratar a trabajadores.
Y esto es sólo el principio.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnofeudalismo
Mi experiencia en lo que atención al cliente se refiere en el sector servicios es que queda un largo camino que recorrer.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 18:13Ya digo que no es posible distinguir a la IA de un humano, y si aún lo es en breve dejará de serlo.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑21 Jul 2024 18:07Nuevo nicho de mercado: las empresas pequeñas que interactúan con el cliente sin usar la ÍA.Odio cuando me contesta un boot me parece una falta de respeto, la cosa duele acabar en un bucle sin fin hasta que te contesta un humano.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑21 Jul 2024 14:35 Trabajo en el sector del telemarketing, y ya existen sistemas de interacción con el cliente generados por IA en el que no es posible distinguir a ésta de un teleoperador de carne y hueso. Tanto es así que determinadas empresas ya están empezando a implementar dichos sistemas y dejando de contratar a trabajadores.
Y esto es sólo el principio.