Amnistía
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Amnistía
Yo no celebraría la muerte de nadie salvo que fuera un asesino o violador o terrorista asesino. Pero eso no quita que, por ejemplo, por la muerte de ningun politicucho me pondría triste(sea desde Sanchez hasta el politicucho que sea)
Re: Amnistía
No. No es que el poder político "intente" controlar el TC. Es que el TC es un órgano político-judicial CONTROLADO por el poder político. Puesto que se articula, esencialmente, para ese cometido. El TC es un organismo totalmente prescindible en un estado.Ver citas anterioresBaixoMiño escribió: ↑09 Nov 2023 09:15 Desgraciadamente, sabemos perfectamente como los partidos intentan controlar el TC.
Ahora bien, la independencia judicial es un asunto complejo e irresoluble, siempre hay que buscar una forma de elegir los jueces que va a ser discutible. Ni siquiera USA con toda su tradición y constitución democrática que dirían los trevijanistas se libran.
EL sistema español es medianamente aceptable, pero para eso requiere que los partidos tengan sentido de estado y se porten bien. SI no lo hacen, pervierten el sistema. Como se está pervirtiendo el sistema con la amnistía, en el supuesto de que esta sea legal (que hay dudas).
El sistema español NO es aceptable, y es preferible el de EEUU, aun con sus miserias. Cierto que son los presidentes los que nombran a los jueces. Pero son jueces de manera vitalicia. No se deben a ningún poder político durante el resto de su carrera judicial, a diferencia de lo que sucede en España, donde los jueces están totalmente influidos por los políticos gobernantes, en cada momento. Eso de esperar a que los partidos tengan "sentido de estado y se porten bien"... perdona, pero me parece el colmo del idealismo más infantil. Lo que hay que hacer es establecer un sistema DEMOCRÁTICO, en el que exista una serie de controles al poder, y en el que los poderes estatales (ejecutivo, legislativo y judicial) estén enfrentados y se fiscalicen los unos a los otros. Algo que no sucede en una partitocracia, y de las malas, como la española.
Re: Amnistía
El mismo que ha sucedido en USA, con los últimos nombramientos de Trump, y haciendo filibusterismo para no dejar elegir a Obama, y rompiendo la mayoría cualificada. Los partidos, en este caso el Republicano, no se ha portado bien y ha reventado el sistema...
Última edición por BaixoMiño el 09 Nov 2023 19:10, editado 1 vez en total.
Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
En el foro, hay algún militante. Se me viene uno a la mente.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑09 Nov 2023 17:06Tendría que celebrar también mi muerte, en 2019 voté al PSOE. Por aclarar, no me refería a votantes, que van y vienen, los militantes en cambio...
Re: Amnistía
No estoy defendiendo el sistema estadounidense. Pero me parece "menos malo" que el español. De todas formas, supongo que querías decir Biden, en vez de Obama.
Re: Amnistía
No, me refiero a Obama. Creo recordar que a Obama le tocaba elegir a un juez, pero como quedaban 6 meses para que acabase su mandato, los republicanos hicieron filibusterismo para retrasar y retrasar y que entonces le tocase al siguiente.
Añado enlace
https://www.larazon.es/internacional/ob ... A12216107/
No hay sistema perfecto para elegir a los jueces. Sí lo existe para el parlamento y el presidente, pero para el judicial es más complejo.
Añado enlace
https://www.larazon.es/internacional/ob ... A12216107/
No hay sistema perfecto para elegir a los jueces. Sí lo existe para el parlamento y el presidente, pero para el judicial es más complejo.
Última edición por BaixoMiño el 09 Nov 2023 19:21, editado 1 vez en total.
Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
Y hablando de jueces:
Todas las asociaciones judiciales, incluida la de izquierda, cargan contra un acuerdo que habla de 'lawfare'
Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Juezas y Jueces para la Democracia (JyJD), Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y Foro Judicial Independiente (FJI) han lanzado un comunicado conjunto tras el pacto del PSOE y Junts
https://www.eldebate.com/espana/2023110 ... 52490.html
Todas las asociaciones judiciales, incluida la de izquierda, cargan contra un acuerdo que habla de 'lawfare'
Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Juezas y Jueces para la Democracia (JyJD), Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y Foro Judicial Independiente (FJI) han lanzado un comunicado conjunto tras el pacto del PSOE y Junts
https://www.eldebate.com/espana/2023110 ... 52490.html
Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
El sistema más cercano a la perfección es que los jueces se elijan a sí mismos. Esto dejó de hacerse en 1985, con la ley de Felipe González (cómo no, el PSOE detrás de toda degradación democrática), con la excusa de "democratizar" el poder judicial. De hecho, es a lo que nos ha instado la UE en repetidas ocasiones. El poder judicial DEBE ser totalmente independiente. Es uno de los mínimos para poder considerarse democracia.Ver citas anterioresBaixoMiño escribió: ↑09 Nov 2023 19:15 No, me refiero a Obama. Creo recordar que a Obama le tocaba elegir a un juez, pero como quedaban 6 meses para que acabase su mandato, los republicanos hicieron filibusterismo para retrasar y retrasar y que entonces le tocase al siguiente.
No hay sistema perfecto para elegir a los jueces. Sí lo existe para el parlamento y el presidente, pero para el judicial es más complejo.
Re: Amnistía
Lo de Obama se lo buscó el solito por cambiar las reglas. Lee, que es interesante.Ver citas anterioresBaixoMiño escribió: ↑09 Nov 2023 19:15 No, me refiero a Obama. Creo recordar que a Obama le tocaba elegir a un juez, pero como quedaban 6 meses para que acabase su mandato, los republicanos hicieron filibusterismo para retrasar y retrasar y que entonces le tocase al siguiente.
Añado enlace
https://www.larazon.es/internacional/ob ... A12216107/
No hay sistema perfecto para elegir a los jueces. Sí lo existe para el parlamento y el presidente, pero para el judicial es más complejo.
https://www.eldiario.es/internacional/e ... 93718.htmlVer citas anterioresAhora que PSOE y Unidas Podemos impulsan una reforma para renovar el órgano de gobierno de los jueces sin necesidad de pactar con el PP, puede ser útil mirarse en el espejo de Estados Unidos. Allí también había un gobierno progresista que en el año 2013 denunciaba que la oposición conservadora bloqueaba sus nombramientos judiciales. Allí también, después de muchas advertencias, los progresistas decidieron cambiar la forma en la que se elegía a los jueces para acabar con el bloqueo. Y allí, desde luego, estamos viendo las consecuencias que ha tenido esa decisión y que no han sido precisamente buenas para los demócratas.
Un enfado y un cambio de reglas
En Estados Unidos, cuando se queda vacante una de las casi 800 plazas de juez federal, es el presidente quien designa a un candidato para cubrirla. Si el Senado confirma el nombramiento, el elegido se convierte en juez vitalicio. En 2013, Obama acababa de ser reelegido y su partido tenía la mayoría en el Senado, así que no debía de haber tenido muchos problemas para nombrar jueces. Sin embargo, los republicanos empezaron a hacer uso generalizado de una táctica de bloqueo que hasta entonces se había utilizado muy moderadamente en las decisiones sobre el poder judicial. El llamado “filibusterismo” les permitía parar indefinidamente los nombramientos de Obama solamente con 40 de los 100 votos del Senado.
Los republicanos ya habían amenazado con cambiar las normas en 2005, cuando la minoría demócrata usó la misma táctica para bloquear 10 nombramientos judiciales de George W. Bush. Sin embargo, al quedarse en minoría, le aplicaron a Obama la misma medicina pero triplicando la dosis: usaron el método para frenar 36 designaciones judiciales, tantas como en los 46 años anteriores. Enfurecidos por las maniobras obstruccionistas, los demócratas decidieron cambiar las reglas de la cámara y facilitar que los nombramientos de todos los jueces por debajo del Tribunal Supremo pudieran salir adelante con mayoría simple. Eliminaron el filibusterismo en esos casos.
En un primer momento todo fue celebración para los demócratas. El presidente Obama se felicitó por la iniciativa e inmediatamente después logró confirmar un número récord de jueces. Sin embargo, como advirtió el veterano senador republicano Chuck Grassley a los demócratas el mismo día en que cambiaron las normas, “si hay algo que siempre será verdad es esto: las mayorías son volubles. Las mayorías se acaban. Hoy están y mañana no. Es una lección que tristemente mis colegas del otro lado no han aprendido”. Tenía razón y los demócratas se iban a dar cuenta muy pronto.
El castigo a Obama y la oportunidad de Trump
La felicidad de Obama fue efímera. Los demócratas cambiaron las reglas a finales de 2013, pero en las elecciones de 2014 perdieron la mayoría en el Senado y se acabaron las confirmaciones de jueces. Si en los primeros dos años de su segundo mandato Obama había logrado sacar adelante casi un 90% de los nombramientos, en los siguientes dos años se quedó en el 28%. En el caso de la vacante surgida en el Tribunal Supremo a principios de 2016, la mayoría republicana se negó siquiera a tramitar el nombramiento de su elegido con la esperanza de que un republicano ganara las presidenciales ocho meses después.
Así fue. Cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca se encontró con un importante regalo: el bloqueo de los nombramientos de Obama había provocado que se acumularan más de un centenar de vacantes judiciales que Trump “heredaba” y para las que podía nombrar candidatos de su cuerda ideológica. Candidatos que la mayoría republicana en el Senado ha confirmado para un puesto vitalicio. En menos de cuatro años el 25% de todos los jueces federales son personas elegidas por Trump y a estas alturas ya lleva más nombramientos judiciales confirmados que cualquier otro presidente de los últimos 40 años.
Es difícil saber qué hubiera pasado si los demócratas no hubieran decidido cambiar las reglas en 2013, pero lo que es cierto es que una vez abierto ese melón, cuesta menos volver a reformar los procedimientos una y otra vez. Los demócratas por ejemplo habían mantenido la posibilidad de hacer filibusterismo para bloquear los nombramientos al Tribunal Supremo, pero los republicanos acabaron con eso también en cuanto pareció que podía descarrilar la designación del primer elegido de Trump para esa institución. También se han saltado su compromiso de no confirmar jueces del Supremo en año electoral, a pesar de que la última vacante ha surgido apenas un mes antes de los comicios.
Por supuesto, como bien advertía aquel senador republicano en 2013, las mayorías siempre acaban cambiando y también los demócratas tienen en mente reformas de las reglas si es que ganan. El candidato presidencial Joe Biden se niega a aclarar si está entre sus planes ampliar por ley el número de jueces del Tribunal Supremo para darle la vuelta a la mayoría conservadora actual. Es una medida que cuenta con mucho apoyo entre los activistas de su partido. Del mismo modo, si los demócratas recuperan la mayoría en el Senado, podrían eliminar el último reducto del filibusterismo: el poder bloquear casi cualquier proyecto de ley solo con 40 votos de 60.
Ni demócratas ni republicanos tienen gran autoridad moral para oponerse a los cambios, porque ambos partidos han hecho reformas a su medida en cuanto han tenido la oportunidad. Tampoco parece que en España haya muchos escrúpulos al respecto. Sin embargo, unos y otros deberían recordar unas palabras del líder republicano Mitch McConnell que también él mismo debería haber tenido más presentes: “Os arrepentiréis de esto y puede que os arrepintáis antes de lo que pensáis”.
Última edición por SanTelmo el 09 Nov 2023 19:33, editado 1 vez en total.
Re: Amnistía
No puedo leerlo, no estoy suscrito. Supongo que se refiere a cuando los demócratas, cansados del filibusterismo de los republicanos, cambiaron las reglas para elegir. Pero no para los del Supremo, donde seguí vigente una mayoría cualificada de 60 senadores.
Fueron los republicanos, si mal no recuerdo, los que cambiaron la norma para el Supremo, y eliminaron esa mayoría cualificada y la dejaron en mayoría simple.
Fueron los republicanos, si mal no recuerdo, los que cambiaron la norma para el Supremo, y eliminaron esa mayoría cualificada y la dejaron en mayoría simple.
Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
Sí, los republicanos hicieron filibusterismo a los demócratas en respuesta al filibusterismo de los demócratas durante el mandato de Bush. Si no es que ninguno de los dos partidos puedan sacar pecho precisamente.Ver citas anterioresBaixoMiño escribió: ↑09 Nov 2023 19:28 No puedo leerlo, no estoy suscrito. Supongo que se refiere a cuando los demócratas, cansados del filibusterismo de los republicanos, cambiaron las reglas para elegir. Pero no para los del Supremo, donde seguí vigente una mayoría cualificada de 60 senadores.
Fueron los republicanos, si mal no recuerdo, los que cambiaron la norma para el Supremo, y eliminaron esa mayoría cualificada y la dejaron en mayoría simple.
Yo tampoco estoy suscrito, quizá permiten algún artículo gratis al mes y por eso me ha dejado. He puesto el texto en el mensaje.
Re: Amnistía
UN HOMBRE HA SIDO DETENIDO
Agresión al líder del PSOE en Sanlúcar de Barrameda: "¡Os estáis cargando España!"
https://www.elconfidencial.com/espana/a ... a_3771011/
A este energúmeno (me refiero al agresor
) le aplica la amnistía o no? 
Agresión al líder del PSOE en Sanlúcar de Barrameda: "¡Os estáis cargando España!"
https://www.elconfidencial.com/espana/a ... a_3771011/
A este energúmeno (me refiero al agresor


Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
¿Tiene escaños a la venta?Ver citas anterioresBaixoMiño escribió: ↑09 Nov 2023 19:40 UN HOMBRE HA SIDO DETENIDO
Agresión al líder del PSOE en Sanlúcar de Barrameda: "¡Os estáis cargando España!"
https://www.elconfidencial.com/espana/a ... a_3771011/
A este energúmeno (me refiero al agresor) le aplica la amnistía o no?
![]()
Re: Amnistía
Por ahora no, quizás dentro de unos años sí, como le pasó a Puchydemont.... 

Homo sum, humani nihil a me alienum puto
Re: Amnistía
Estaba escuchando la tertulia de esta mañana de Alsina y Toni Bolaño poco menos que ha venido a decir que el PSOE ha obligado a Puigdemont a aceptar una amnistía. 

Última edición por SanTelmo el 09 Nov 2023 19:48, editado 1 vez en total.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5510
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Amnistía
Menuda tomadura de pelo. Son más falsos que judas. Primero no decían la palabra amnistia ni aunque se les obligara y ahora dicen que han obligado a Puigdemont a aceptarla. Son unos mentirosos compulsivos.
Re: Amnistía
Tan etnonacionalista es la nación española como la catalana.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑09 Nov 2023 07:05Pues probablemente tuviese la misma frustración que pueda sentir el duque de alba de compartir nación política con plebeyos con los mismos derechos políticos sin que el estamento de la nobleza tenga autonomía política propia como tenía antesVer citas anterioresAvicena escribió: ↑08 Nov 2023 21:39A ver los catalanes también tiene que ponerse en el lugar de los españoles, que quieren un proyecto político común de todos los españoles, también tienen sus posturas maximalistas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑08 Nov 2023 16:33 Avicena...respecto a lo del referéndum me ha resultado muy graciosa tu respuesta.
Yo me pongo en el lugar de la otra parte. ?pero lo haces tu?
Es decir después de escuchar miles de veces lo de votar,derecho a decidir y tal, resulta que el pueblo español no tiene derecho a votar nada.
Para no desagraviar a una parte de la población catalana.
Sin embargo esa parte si puede agraviar todo lo que desee.
El pueblo español según tu solo puede ser sujeto pasivo de la historia
?porque el pueblo en Cataluña tiene derecho a tomar decisiones que afecta a la totalidad de los españoles como sus propias fronteras sin que este pueda votar sobre ello sin problemas de agraviar al pueblo español y el pueblo español no puede vota cosas que le competen por no agraviar a una parte del pueblo catalán ?
?es una cuestión genética, de alcurnia, de aristocracia?
?porque para ti unos ciudadanos merecen las consideración y respeto que otros?
Saludos
No digo que no, pero imaginaos que el pueblo español formase parte de un Estado mayor y os dicen que no podéis decidir formar un proyecto común político porque lo decide ese Estado superior, porque así son las leyes y la historia así lo ha definido.
En eso me refiero a que os pongáis en su lugar, no porque unos sean catalanes y otros españoles.
Saludos
Todo en ello por cuestiones históricas y legales
Porque dime Avicena...?porque la adscripción ideológica de pertenencia a una etnia por nacimiento daría más derecho que la adscripción ideológica a una casta por nacimiento?
?porque el etnonacionalismos te debería de dar derecho a algo...a romper la nación política y la convivencia historica de naciones voluntariamente constituidas y el tener la identidad de ser noble no te la da?
Ambas cosas son cuestiones meramente de nacimiento y aleatorias....haber nacido en un.contexto étnico (ser catalán) o aristocrático (ser noble) en el otro caso , tener conciencia d pertenecer a un colectivo (catalán o noble) y pensar que tu colectivo tiene derecho per se de no formar parte de la misma nación política que el resto de personas con las que el mero hecho del nacimiento también te ha tocado en suerte convivir
?porque el etnonacionalismos tiene derecho a ir contra la historia y los consensos de convivencia heredados de ella y la aristocracia no??por estar más concentrados en un territorio? Eso es un hecho igual de aleatorio que el nacer en la familia alba
Pues si hubiese nacido dentro de una nación política más amplia que la española pues me adaptaría a ella o intentaría cambiarla si pensaste que mejoraría mis intereses, pero desde luego no me creería amparado por ningún derecho especial sobre el resto de personas que aleatoriamente al igual que yo han nacido bajo las mismas circunstancias como para imponer mis ideas en base a una especie de derecho especial para hacerlo.
Y los catalanes forman parte de la nación española por cuestiones históricas del mismo modo que el antiguo estamento de la nobleza forma parte de la nación española y no son una "nación" separada aparte como si viviesemos en una sociedad estamental
Saludos

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Amnistía
No. El nacionalismo catalán surgió en el siglo XIX, con una base extremadamente racista y xenófoba. El nacionalismo español, siempre tuvo una vocación hispanista.Ver citas anterioresAvicena escribió: ↑09 Nov 2023 20:07Tan etnonacionalista es la nación española como la catalana.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑09 Nov 2023 07:05Pues probablemente tuviese la misma frustración que pueda sentir el duque de alba de compartir nación política con plebeyos con los mismos derechos políticos sin que el estamento de la nobleza tenga autonomía política propia como tenía antesVer citas anterioresAvicena escribió: ↑08 Nov 2023 21:39A ver los catalanes también tiene que ponerse en el lugar de los españoles, que quieren un proyecto político común de todos los españoles, también tienen sus posturas maximalistas.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑08 Nov 2023 16:33 Avicena...respecto a lo del referéndum me ha resultado muy graciosa tu respuesta.
Yo me pongo en el lugar de la otra parte. ?pero lo haces tu?
Es decir después de escuchar miles de veces lo de votar,derecho a decidir y tal, resulta que el pueblo español no tiene derecho a votar nada.
Para no desagraviar a una parte de la población catalana.
Sin embargo esa parte si puede agraviar todo lo que desee.
El pueblo español según tu solo puede ser sujeto pasivo de la historia
?porque el pueblo en Cataluña tiene derecho a tomar decisiones que afecta a la totalidad de los españoles como sus propias fronteras sin que este pueda votar sobre ello sin problemas de agraviar al pueblo español y el pueblo español no puede vota cosas que le competen por no agraviar a una parte del pueblo catalán ?
?es una cuestión genética, de alcurnia, de aristocracia?
?porque para ti unos ciudadanos merecen las consideración y respeto que otros?
Saludos
No digo que no, pero imaginaos que el pueblo español formase parte de un Estado mayor y os dicen que no podéis decidir formar un proyecto común político porque lo decide ese Estado superior, porque así son las leyes y la historia así lo ha definido.
En eso me refiero a que os pongáis en su lugar, no porque unos sean catalanes y otros españoles.
Saludos
Todo en ello por cuestiones históricas y legales
Porque dime Avicena...?porque la adscripción ideológica de pertenencia a una etnia por nacimiento daría más derecho que la adscripción ideológica a una casta por nacimiento?
?porque el etnonacionalismos te debería de dar derecho a algo...a romper la nación política y la convivencia historica de naciones voluntariamente constituidas y el tener la identidad de ser noble no te la da?
Ambas cosas son cuestiones meramente de nacimiento y aleatorias....haber nacido en un.contexto étnico (ser catalán) o aristocrático (ser noble) en el otro caso , tener conciencia d pertenecer a un colectivo (catalán o noble) y pensar que tu colectivo tiene derecho per se de no formar parte de la misma nación política que el resto de personas con las que el mero hecho del nacimiento también te ha tocado en suerte convivir
?porque el etnonacionalismos tiene derecho a ir contra la historia y los consensos de convivencia heredados de ella y la aristocracia no??por estar más concentrados en un territorio? Eso es un hecho igual de aleatorio que el nacer en la familia alba
Pues si hubiese nacido dentro de una nación política más amplia que la española pues me adaptaría a ella o intentaría cambiarla si pensaste que mejoraría mis intereses, pero desde luego no me creería amparado por ningún derecho especial sobre el resto de personas que aleatoriamente al igual que yo han nacido bajo las mismas circunstancias como para imponer mis ideas en base a una especie de derecho especial para hacerlo.
Y los catalanes forman parte de la nación española por cuestiones históricas del mismo modo que el antiguo estamento de la nobleza forma parte de la nación española y no son una "nación" separada aparte como si viviesemos en una sociedad estamental
Saludos
Re: Amnistía
Yo vivo al lado de la sede del PSOE de Segovia, de hecho paso todos los días por delante. Lleva cerrada más de 10 días, ni siquiera abrieron el día que se votaba en urna la consulta de los pactos. Hoy a las dos y media más o menos tenía la persiana subida, había un vigilante de seguridad en la puerta, algo que nunca han tenido. Teniendo en cuenta que aquí no ha habido ninguna concentración, diría que tienen algo de miedo.