Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Elecciones Constituyentes 2023 en Chile.
El Consejo Constitucional de Chile, compuesto de 51 consejeros constituyentes, tendrá la tarea de redactar una nueva constitución en 2023, y fue elegido por los ciudadanos en una elección con voto obligatorio:
Ultra-Conservadores y Ultra-Nacionalistas (PLR-PCC) 34,33 % ; 23 consejeros
Socialistas, Comunistas y Eco-Socialistas (PS-PCCh-FA) 27,73 % ; 16 consejeros
Conservadores y Liberales Clásicos (UDI-RN-Evópoli) 20,43 % ; 11 consejeros
Demo-Cristianos y Social-Demócratas (PDC-PPD-PR) 8,68 % ; 0 consejeros
Los partidos de derechas superaron el umbral de una mayoría calificada (más del 60%) de consejeros, con lo cual tendrán poder de veto, y controlarán el proceso constituyente chileno, en un duro revés para el Presidente Boric y los partidos de izquierdas.
Los pueblos indígenas de Chile obtuvieron un consejero en una circunscripción especial indígena.
https://en.wikipedia.org/wiki/2023_Chil ... l_election
El Consejo Constitucional de Chile, compuesto de 51 consejeros constituyentes, tendrá la tarea de redactar una nueva constitución en 2023, y fue elegido por los ciudadanos en una elección con voto obligatorio:
Ultra-Conservadores y Ultra-Nacionalistas (PLR-PCC) 34,33 % ; 23 consejeros
Socialistas, Comunistas y Eco-Socialistas (PS-PCCh-FA) 27,73 % ; 16 consejeros
Conservadores y Liberales Clásicos (UDI-RN-Evópoli) 20,43 % ; 11 consejeros
Demo-Cristianos y Social-Demócratas (PDC-PPD-PR) 8,68 % ; 0 consejeros
Los partidos de derechas superaron el umbral de una mayoría calificada (más del 60%) de consejeros, con lo cual tendrán poder de veto, y controlarán el proceso constituyente chileno, en un duro revés para el Presidente Boric y los partidos de izquierdas.
Los pueblos indígenas de Chile obtuvieron un consejero en una circunscripción especial indígena.
https://en.wikipedia.org/wiki/2023_Chil ... l_election
Última edición por liberal de izquierda el 09 May 2023 19:40, editado 1 vez en total.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
https://www.clarin.com/mundo/cerraron-m ... R2QNB.htmlVer citas anterioresLa ultraderecha arrasó en las constituyentes de Chile
El ultraderechista Partido Republicano (PLR), partidario de mantener la actual Constitución, se impuso este domingo en las elecciones constituyentes de Chile con el 34,33 %.
El partido está liderado por José Antonio Kast, quien perdió contra el presidente Gabriel Boric en las elecciones presidenciales de 2021 y es un defensor acérrimo del modelo neoliberal instaurado en Chile por la dictadura militar (1973-1990).
Hasta ahora, la tienda fundada por José Antonio Kast estaría logrando 23 de los 50 escaños en disputa para el Consejo Constitucional.
En segundo lugar, quedó la lista Unidad Para Chile (27,73 %), integrada por la mayoría de los partidos que integran la coalición oficialista (el Frente Amplio o FA de Boric , el Partido Comunista o PCCh y el Partido Socialista o PS), mientras que la tercera posición fue para la derecha tradicional o centro-derecha (21,2 %) y en la que se integran la Unión Demócrata Independiente o UDI, Renovación Nacional o RN, y Evópoli.
Los chilenos votaron para elegir a los redactores de una nueva Constitución luego del fracaso de un proceso constituyente previo fuertemente impulsado por el presidente Gabriel Boric, que al votar dijo que "esta vez no hay margen de error".
Boric votó en un colegio en su ciudad natal de Punta Arenas, en la sureña región de Magallanes, y, como es su costumbre en las jornadas electorales, llegó a su mesa caminando desde la casa de sus padres y acompañado de familiares.
Última edición por liberal de izquierda el 09 May 2023 19:41, editado 1 vez en total.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
https://elpais.com/chile/2023-05-08/la- ... yente.htmlVer citas anterioresGiro en Chile: Boric retrocede y la extrema derecha se convierte en la primera fuerza política
El Partido Republicano de José Antonio Kast logra el 35% de los votos. Con la derecha tradicional, (21%), controlaría la redacción de la Constitución.
El oficialismo del presidente Boric, con un 28%, cae y pierde el poder de veto.
José Antonio Kast celebra los resultados con los miembros del Partido Republicano en Santiago de Chile. Foto: SOFÍA YANJARÍ | Vídeo: EFE
El Partido Republicano, la formación de extrema derecha de Chile, obtuvo el domingo un contundente triunfo en las urnas en las elecciones de los 50 consejeros constitucionales, los encargados de redactar una nueva Ley Fundamental tras el rechazo del pasado septiembre.
La fuerza liderada por el excandidato presidencial José Antonio Kast, a quien derrotó el mandatario, Gabriel Boric, ha defendido la vigencia de la Constitución actual, redactada en 1980, en la dictadura de Augusto Pinochet. La nueva propuesta de texto será plebiscitada en diciembre.
Los republicanos chilenos han alcanzado un 35% de los votos, con 23 escaños dentro del consejo. Es un terremoto en la política chilena, porque esta fuerza no solo se impone al oficialismo del presidente Gabriel Boric, cuya lista ha quedado en segundo lugar con el 28%.
La izquierda ha logrado apenas 16 de los 50 consejeros, con lo que se quedará sin poder de veto dentro del órgano, para lo que necesitaban 21 miembros. La extrema derecha ha superado por mucho al conservadurismo histórico, que ha alcanzado un 21% y obtuvo 11 consejeros.
“Si estos pronósticos se cumplen, paradojas de la historia, quienes se negaron por décadas a la posibilidad de un cambio constitucional y quienes representan hoy la principal amenaza para la democracia, tendrán la cancha abierta para escribir el nuevo texto sin mayores dificultades”, señalaba antes de conocer los resultados la directora ejecutiva Fundación Nodo XXI, Pierina Ferretti, ligada al Frente Amplio de Boric.
Última edición por liberal de izquierda el 09 May 2023 19:42, editado 1 vez en total.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
https://www.biobiochile.cl/noticias/nac ... laro.shtmlVer citas anterioresJosé Antonio Kast: "Chile ha derrotado a un gobierno fracasado, hay que decirlo fuerte y claro"
José Antonio Kast, excandidato presidencial y presidente del Partido Republicano, se refirió al triunfo de su partido en las elecciones para el Consejo Constitucional, asegurando que los resultados reflejan que “Chile ha derrotado a un gobierno fracasado”.
“Chile ha derrotado a un gobierno fracasado, que ha sido incapaz de enfrentar la crisis de seguridad, migratoria, económica, social (salud, educación, vivienda y tantas otras) donde todo sube, suben los homicidios, sube la migración, las listas de esperas y personas viviendo en campamentos”, dijo Kast.
Respecto del trabajo que viene ahora, José Kast comentó que “es una tremenda responsabilidad” lo que el resultado de las elecciones han dejado sobre su partido y sus consejeros electos. Además, agregó que el desempeño que tendrá en este nuevo escenario, es igual al que han tenido desde sus inicios.
“Seguiremos amando profundamente nuestra patria, actuar con humildad, responsabilidad y con compromisos para con Chile, qué más pueden esperar de los republicanos”, aseguró Kast, agregando que “no es tiempo de celebrar, sino que es tiempo de trabajar en unidad, por el bien de Chile”.
Última edición por liberal de izquierda el 09 May 2023 19:42, editado 1 vez en total.
- Logan
- Cobra convenio
- Mensajes: 3897
- Registrado: 19 Nov 2013 17:47
- Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran
Re: Elecciones constituyentes chilenas de 2023
Han ganado los que arruinaron Chile antes y no quería reformar la constitución, espero que la dejen como está, porque lo que proponen es un paso atrás.
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Vam guanyar
# Som república
Re: Elecciones constituyentes chilenas de 2023
En política hay una máxima que me saco del sombrero, cuando las cosas vayan muy mal, deja que tu opositor gobierne.
Cuando las cosas van muy mal, hay que tomar decisiones que duelen, que quitan favores, que te harán perder las elecciones y si no las tomas solo extiendes el problema año a año recibiendo el daño igualmente derivado del activo negativo que es estar en el poder ejecutivo.
La fortaleza de la izquierda entre 2019 y 2021 se debió, principalmente, a la debilidad de la derecha en el gobierno.
La debilidad de la izquierda entre 2022 y lo que va de 2023 se debió, principalmente, a la debilidad del gobierno DE IZQUIERDA en el poder.
Las elecciones de 2021 fueron ganadas principalmente por la izquierda (vale que a nivel parlamentario NO fue tan así, pero allí ya se notaba el debilitamiento) mientras que el plebiscito de salida y la elección a los Consejeros constitucionales tuvo de principal ganador a la derecha.
La explicación de este devenir es más o menos simple.
Ahora, lo realmente complejo -y esto es lo que tomará años (si no décadas) en ser explicado (y de hecho dudo que se pueda comprender bien del todo)- es, ¿por qué estalló el país en 2019?
¿Es que los chilenos estaban cansados del <<modelo neoliberal>> encarnado en un orden jurídico, constitucional y político claramente identificable en la carta magna, la Concertación y la derecha? ¿Es que los chilenos estaban cansados de una élite política y empresarial corrupta que no estaba dando el ancho de cara a sus necesidades y exigencias? ¿O eran 10 años de crecimiento limitado que se traducían en expectativas no resueltas?
Quizás es un poco de todos. Las pasiones que nos motivan finalmente son, a pesar de su construcción social, individuales y se ponderan, sopesan y equilibran en el hacer social, también puede ser que el mismo desgaste del modelo de los 30 años tuviera que ver -ya sea como causa o consecuencia- con la corrupción y el estancamiento económico. Las exigencias igualmente serán diferentes entre rangos etarios, sexos, regiones, clases sociales y por supuesto posicionamiento ideológico.
En fin, lo cierto es que en pleno 2019 los chilenos tenían una serie de preocupaciones priorizadas aparentemente no resueltas con la prontitud esperada. La izquierda, en el peak de la ola derivada del fracaso de Piñera, presentó su diagnóstico y solución: el problema era el modelo de los 30 años, la solución era cambiarlo desde la misma base constitucional. El resultado lo conocemos, el rechazo de septiembre significó la derrota de la izquierda a su proyecto histórico, porque era el cambio de la Constitución el medio para instaurar su objetivo: una plurinación interseccional, diversa, LGTBI-friendly, ecológica, pro - América Latina y feminista.
¿Entonces qué tenemos?
Una izquierda derrotada absolutamente. No tienen proyecto histórico. Su proyecto fue rechazado por un 60% del país.
Esta no es solo una derrota en las elecciones, es una derrota a sus ideas tal que la mayoría del país les dijo que SUS ideas no son aceptables para el país.
La izquierda progresista en todo el mundo está en crisis, pero lo de Chile es bastante más acelerado. A la izquierda le tomará años construir otro proyecto - país. Por eso Gabriel Boric ha fracasado como presidente, lo que le queda es implementar reformas a medias y con el beneplácito de la derecha.
Por otro lado la derecha victoriosa en esta última elección tiene una tarea titánica que no sé hasta qué punto podrán gestionar.
Por una parte se han negado año a año a cambiar la Constitución.
Por tienen su espalda la tarea de construir una nueva Constitución.
Pero si hacen un mal trabajo, reflejado en un nuevo rechazo, será la derecha la que tendrá que cargar con esas culpas. Y desde diciembre 2023 ya estamos llegando a la segunda mitad del gobierno de Boric, las precandidaturas a las presidenciales deben estar listas.
La derecha no se puede dar el gusto de cometer errores.
Cierto es, por otro lado, que el común de las personas ya perdió el interés en la discusión constitucional en tanto entienden que una nueva Constitución no solucionaría sus problemas, así como la Constitución actual no era tan mala como parecía, y que es posible desarrollar soluciones sin derruir las bases, pero tampoco es tonta, si la derecha presenta una nueva Constitución que sea idéntica a la que existe se entenderá el poco esmero en desarrollar mejoras.
Finalmente todo se resume a la lectura de comportamientos colectivos mal entendidos.
La izquierda asumió del estallido social que la población quería refundar el país, no comprendió que el fondo de las coyunturas sociales implica contradicciones; la derecha más dura ha asumido que del rechazo de septiembre la gente no quiere una nueva Constitución, no que no querían el proyecto de la izquierda, sino que prefieren la Constitución de 1980 frente a cualquier otra.
Saludos.
Cuando las cosas van muy mal, hay que tomar decisiones que duelen, que quitan favores, que te harán perder las elecciones y si no las tomas solo extiendes el problema año a año recibiendo el daño igualmente derivado del activo negativo que es estar en el poder ejecutivo.
La fortaleza de la izquierda entre 2019 y 2021 se debió, principalmente, a la debilidad de la derecha en el gobierno.
La debilidad de la izquierda entre 2022 y lo que va de 2023 se debió, principalmente, a la debilidad del gobierno DE IZQUIERDA en el poder.
Las elecciones de 2021 fueron ganadas principalmente por la izquierda (vale que a nivel parlamentario NO fue tan así, pero allí ya se notaba el debilitamiento) mientras que el plebiscito de salida y la elección a los Consejeros constitucionales tuvo de principal ganador a la derecha.
La explicación de este devenir es más o menos simple.
Ahora, lo realmente complejo -y esto es lo que tomará años (si no décadas) en ser explicado (y de hecho dudo que se pueda comprender bien del todo)- es, ¿por qué estalló el país en 2019?
¿Es que los chilenos estaban cansados del <<modelo neoliberal>> encarnado en un orden jurídico, constitucional y político claramente identificable en la carta magna, la Concertación y la derecha? ¿Es que los chilenos estaban cansados de una élite política y empresarial corrupta que no estaba dando el ancho de cara a sus necesidades y exigencias? ¿O eran 10 años de crecimiento limitado que se traducían en expectativas no resueltas?
Quizás es un poco de todos. Las pasiones que nos motivan finalmente son, a pesar de su construcción social, individuales y se ponderan, sopesan y equilibran en el hacer social, también puede ser que el mismo desgaste del modelo de los 30 años tuviera que ver -ya sea como causa o consecuencia- con la corrupción y el estancamiento económico. Las exigencias igualmente serán diferentes entre rangos etarios, sexos, regiones, clases sociales y por supuesto posicionamiento ideológico.
En fin, lo cierto es que en pleno 2019 los chilenos tenían una serie de preocupaciones priorizadas aparentemente no resueltas con la prontitud esperada. La izquierda, en el peak de la ola derivada del fracaso de Piñera, presentó su diagnóstico y solución: el problema era el modelo de los 30 años, la solución era cambiarlo desde la misma base constitucional. El resultado lo conocemos, el rechazo de septiembre significó la derrota de la izquierda a su proyecto histórico, porque era el cambio de la Constitución el medio para instaurar su objetivo: una plurinación interseccional, diversa, LGTBI-friendly, ecológica, pro - América Latina y feminista.
¿Entonces qué tenemos?
Una izquierda derrotada absolutamente. No tienen proyecto histórico. Su proyecto fue rechazado por un 60% del país.
Esta no es solo una derrota en las elecciones, es una derrota a sus ideas tal que la mayoría del país les dijo que SUS ideas no son aceptables para el país.
La izquierda progresista en todo el mundo está en crisis, pero lo de Chile es bastante más acelerado. A la izquierda le tomará años construir otro proyecto - país. Por eso Gabriel Boric ha fracasado como presidente, lo que le queda es implementar reformas a medias y con el beneplácito de la derecha.
Por otro lado la derecha victoriosa en esta última elección tiene una tarea titánica que no sé hasta qué punto podrán gestionar.
Por una parte se han negado año a año a cambiar la Constitución.
Por tienen su espalda la tarea de construir una nueva Constitución.
Pero si hacen un mal trabajo, reflejado en un nuevo rechazo, será la derecha la que tendrá que cargar con esas culpas. Y desde diciembre 2023 ya estamos llegando a la segunda mitad del gobierno de Boric, las precandidaturas a las presidenciales deben estar listas.
La derecha no se puede dar el gusto de cometer errores.
Cierto es, por otro lado, que el común de las personas ya perdió el interés en la discusión constitucional en tanto entienden que una nueva Constitución no solucionaría sus problemas, así como la Constitución actual no era tan mala como parecía, y que es posible desarrollar soluciones sin derruir las bases, pero tampoco es tonta, si la derecha presenta una nueva Constitución que sea idéntica a la que existe se entenderá el poco esmero en desarrollar mejoras.
Finalmente todo se resume a la lectura de comportamientos colectivos mal entendidos.
La izquierda asumió del estallido social que la población quería refundar el país, no comprendió que el fondo de las coyunturas sociales implica contradicciones; la derecha más dura ha asumido que del rechazo de septiembre la gente no quiere una nueva Constitución, no que no querían el proyecto de la izquierda, sino que prefieren la Constitución de 1980 frente a cualquier otra.
Saludos.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Hola Shaiapouf, como siempre, muy interesante tu análisis, y todo lo que venías pronosticando en el hilo de las elecciones presidenciales 2021 en Chile, sobre la debilidad del futuro gobierno de Boric, se fue cumpliendo a rajatabla, todo lo que pronosticaste, efectivamente ocurrió, se ve que tenías muy clara la debilidad política con la que asumía Boric la presidencia.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 May 2023 17:04 En política hay una máxima que me saco del sombrero, cuando las cosas vayan muy mal, deja que tu opositor gobierne.
Cuando las cosas van muy mal, hay que tomar decisiones que duelen, que quitan favores, que te harán perder las elecciones y si no las tomas solo extiendes el problema año a año recibiendo el daño igualmente derivado del activo negativo que es estar en el poder ejecutivo.
La fortaleza de la izquierda entre 2019 y 2021 se debió, principalmente, a la debilidad de la derecha en el gobierno.
La debilidad de la izquierda entre 2022 y lo que va de 2023 se debió, principalmente, a la debilidad del gobierno DE IZQUIERDA en el poder.
Las elecciones de 2021 fueron ganadas principalmente por la izquierda (vale que a nivel parlamentario NO fue tan así, pero allí ya se notaba el debilitamiento) mientras que el plebiscito de salida y la elección a los Consejeros constitucionales tuvo de principal ganador a la derecha.
La explicación de este devenir es más o menos simple.
Ahora, lo realmente complejo -y esto es lo que tomará años (si no décadas) en ser explicado (y de hecho dudo que se pueda comprender bien del todo)- es, ¿por qué estalló el país en 2019?
¿Es que los chilenos estaban cansados del <<modelo neoliberal>> encarnado en un orden jurídico, constitucional y político claramente identificable en la carta magna, la Concertación y la derecha? ¿Es que los chilenos estaban cansados de una élite política y empresarial corrupta que no estaba dando el ancho de cara a sus necesidades y exigencias? ¿O eran 10 años de crecimiento limitado que se traducían en expectativas no resueltas?
Quizás es un poco de todos. Las pasiones que nos motivan finalmente son, a pesar de su construcción social, individuales y se ponderan, sopesan y equilibran en el hacer social, también puede ser que el mismo desgaste del modelo de los 30 años tuviera que ver -ya sea como causa o consecuencia- con la corrupción y el estancamiento económico. Las exigencias igualmente serán diferentes entre rangos etarios, sexos, regiones, clases sociales y por supuesto posicionamiento ideológico.
En fin, lo cierto es que en pleno 2019 los chilenos tenían una serie de preocupaciones priorizadas aparentemente no resueltas con la prontitud esperada. La izquierda, en el peak de la ola derivada del fracaso de Piñera, presentó su diagnóstico y solución: el problema era el modelo de los 30 años, la solución era cambiarlo desde la misma base constitucional. El resultado lo conocemos, el rechazo de septiembre significó la derrota de la izquierda a su proyecto histórico, porque era el cambio de la Constitución el medio para instaurar su objetivo: una plurinación interseccional, diversa, LGTBI-friendly, ecológica, pro - América Latina y feminista.
¿Entonces qué tenemos?
Una izquierda derrotada absolutamente. No tienen proyecto histórico. Su proyecto fue rechazado por un 60% del país.
Esta no es solo una derrota en las elecciones, es una derrota a sus ideas tal que la mayoría del país les dijo que SUS ideas no son aceptables para el país.
La izquierda progresista en todo el mundo está en crisis, pero lo de Chile es bastante más acelerado. A la izquierda le tomará años construir otro proyecto - país. Por eso Gabriel Boric ha fracasado como presidente, lo que le queda es implementar reformas a medias y con el beneplácito de la derecha.
Por otro lado la derecha victoriosa en esta última elección tiene una tarea titánica que no sé hasta qué punto podrán gestionar.
Por una parte se han negado año a año a cambiar la Constitución.
Por tienen su espalda la tarea de construir una nueva Constitución.
Pero si hacen un mal trabajo, reflejado en un nuevo rechazo, será la derecha la que tendrá que cargar con esas culpas. Y desde diciembre 2023 ya estamos llegando a la segunda mitad del gobierno de Boric, las precandidaturas a las presidenciales deben estar listas.
La derecha no se puede dar el gusto de cometer errores.
Cierto es, por otro lado, que el común de las personas ya perdió el interés en la discusión constitucional en tanto entienden que una nueva Constitución no solucionaría sus problemas, así como la Constitución actual no era tan mala como parecía, y que es posible desarrollar soluciones sin derruir las bases, pero tampoco es tonta, si la derecha presenta una nueva Constitución que sea idéntica a la que existe se entenderá el poco esmero en desarrollar mejoras.
Finalmente todo se resume a la lectura de comportamientos colectivos mal entendidos.
La izquierda asumió del estallido social que la población quería refundar el país, no comprendió que el fondo de las coyunturas sociales implica contradicciones; la derecha más dura ha asumido que del rechazo de septiembre la gente no quiere una nueva Constitución, no que no querían el proyecto de la izquierda, sino que prefieren la Constitución de 1980 frente a cualquier otra.
Saludos.
A mi, en lo personal, de estos resultados electorales, me llama la atención la debacle de la ex concertación, o sea del centro y la centro-izquierda chilena, me refiero la democracia cristiana (PDC) y a la social-democracia (PPD-PR), que apenas obtuvieron poco más del 8 % de los votos y ningún consejero, de la ex concertación, solo los socialistas (PS), que fueron en el mismo bloque electoral que los comunistas y el frente amplio, lograron obtener consejeros. A tu criterio, ¿a que se debe la debacle electoral de la otrora hegemónica centro-izquierda chilena?, porque, en el caso de la derecha chilena, si bien la derecha radical (los republicanos) ha superado ampliamente a la centro-derecha tradicional (UDI y RN), por lo menos esta última ha logrado mantener un piso electoral del 20 % y ha logrado tener injerencia en el futuro proceso constitucional, logrando 11 consejeros, pero la centro-izquierda ex concertacionista se ha quedado sin nada y va camino a la irrelevancia política, ¿a que lo atribuyes?.
Saludos.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Si la DC fuera la sombra de lo que era en los 90 y 2000, estaría muchísimo mejor posicionada de lo que efectivamente es ahora.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑09 May 2023 20:09 A tu criterio, ¿a que se debe la debacle electoral de la otrora hegemónica centro-izquierda chilena?, porque, en el caso de la derecha chilena, si bien la derecha radical (los republicanos) ha superado ampliamente a la centro-derecha tradicional (UDI y RN), por lo menos esta última ha logrado mantener un piso electoral del 20 % y ha logrado tener injerencia en el futuro proceso constitucional, logrando 11 consejeros, pero la centro-izquierda ex concertacionista se ha quedado sin nada y va camino a la irrelevancia política, ¿a que lo atribuyes?.
Saludos.
Creo que son varias cuestiones y factores que se entrecruzan hasta llegar a lo que tenemos ahora.
1) En primer lugar hay un factor espacial y temporal. La centro - izquierda socialdemócrata o socioliberal ha tendido a perder terreno frente a otras izquierdas con especial fuerza tras la caída del muro de Berlín.
Es curioso como, cuando más fuerza debían de hacerse las otrora izquierdas dominantes, más debilitadas. Los años 90 y 2000 en el futuro serán muy estudiados con el fin de comprender por qué y cómo es que antiguos monstruos políticos terminaron cediendo paso (a veces de modo humillante) frente a las izquierdas populistas que se pensaba tras el fracaso del comunismo debían de tener un relato completamente derruido.
Evidentemente aquí se suman otros factores como el económico.
La izquierda -llamémosla- tradicional tuvo su auge en un momento determinado de la historia: capitalismo dorado con producción técnica- industrial enmarcada en fronteras nacionales. En tal contexto el relato y programa las hacía dominantes.
Llevamos décadas transitando a una organización del trabajo y del capital en ejes horizontales y verticales muy diferentes. El trabajo se terceriza, aumenta el outsourcing, en muchos países el crecimiento económico se ha estancado (Pej. Japón o España) y para mantener dinámicas de crecimientos se han debido de reducir costes empresariales (impuestos entre ellos), lo cual ha impactado en el incremento de la desigualdad y el debilitamiento del Eº de bienestar.
Todos esos cambios han fortalecido el relato de una izquierda alterna que denominamos como populista - radical, así como verde e incluso postcomunista.
Estas dinámicas terminan impactando en todo occidente.
La Concertación tuvo un éxito tardío en tanto su constitución como coalición política se gestó en los 90, una década con retraso al PSOE, y varias más con respecto al resto de izquierdas europeas.
Lo cual me lleva a la segunda cuestión.
2) El factor generacional. En España el PSOE es muy fuerte tanto en la adultez como en la vejez. Podemos (y otras izquierdas) es fuerte más en rangos etarios sub30. En Chile la Concertación tuvo su bastión en todos los jóvenes y adultos que vivieron la dictadura como una oposición silenciosa y activa, mientras que el Frente Amplio es mucho más fuerte entre quienes nacieron en democracia (o a fines de la dictadura).
Pero hay una diferencia notable cuando construyes a un votante fiel en personas que nacieron entre los años 30 y 70 y te consolidas como la alternativa de izquierda durante los 80 y 90, a cuando construyes a un votante fiel entre quienes nacieron en los 30 y 70 y te consolidas en los 90.
La diferencia está en que en primer caso (PSOE) sí que tienes a unos segmentos etarios mucho más fieles tras 30 (1982 - 2012) en cambio en Chile la Concertación mantuvo más o menos 10 años menos de hegemonía en la izquierda (1990 - 2012).
Fíjate que en ambos casos, la izquierda del PSOE y de la Concertación si bien siempre han existido, fue a inicios de la década pasada cuando recién se volvieron objetivamente operativas y viables. No es casualidad, la crisis de 2008 para España el PSOE pierde terreno frente a Podemos, y tras el primer gobierno de Bachelet (muy dinamitado por los efectos de la crisis también) llegó la derecha y se instaló la primera alternativa a la izquierda que superaba el 5% histórico del PC (MEO con cerca del 20% de votos en las elecciones de 2009).
Ojo.
No estoy diciendo que la Concertación hiciese peores gobiernos que el PSOE. Al contrario. Durante 2 décadas la Concertación mantuvo de segundón a la derecha elección tras elección, algo que los socialistas en España nunca han conseguido. Del mismo modo, los gobiernos de González en España se asocian a crisis y desempleo, en cambio los gobiernos de Lagos o Frei son todo lo contrario: crecimiento, desarrollo y empleo.
La diferencia estriba en que los socialistas en España consolidaron su relato en torno a las generaciones que nacieron entre el fin de la guerra civil y los años 70 con mayor efectividad que la Concertación para con los suyos.
La izquierda del PSOE la tendrá siempre más difícil que la izquierda de la ex-Concertación para hacerse terreno en las personas mayores de 50 años.
3) Lo anterior lo explico en torno a los objetivos país planteados en ambos lados.
El PSOE tuvo unos objetivos marcados que más o menos se fueron cumpliendo, esto a pesar de mantener una dinámica más mediocre que la Concertación: ingresar en la UE, tener el euro, consolidar un Estado de bienestar y de derecho, eran objetivos más o menos ambiciosos, pero alcanzables, máxime con el beneplácito y apoyo de Europa.
La Concertación tenía un objetivo todavía más difícil que nunca consiguió: llevar al país al mundo desarrollado, a ser como Europa.
La Concertación hizo crecer el PIB más que el PSOE en España, pero el PSOE hizo de España un país europeo mientras que la Concertación no logró hacer de Chile un país del primer mundo.
Cuando tocó afrontar la crisis si bien Podemos se hizo con una parte importante del electorado de izquierdas acusando al PSOE de ser "una élite neoliberal", ese relato nunca coló en los mayores toda vez que por más que se acuse al PSOE de ser neoliberal, el hecho es que en el peor de los casos, se es tan neoliberal como Europa, pues es indiscutible que durante el gobierno de González el Estado de bienestar español creció hasta homologarse al europeo.
4) Pero incluso aceptando todo lo anterior, el hecho es que el último gran respiro electoral de la Concertación no fue en 2005, sino que sería en 2013 con el retorno de Bachelet.
Y no fue menor.
Cerca del 47% de los votos para diputados se fueron para la Nueva Mayoría (Concertación + PC), y un 50% para senadores. La quiebra se evidenciaría 4 años después en 2017 y sería una suma de todo lo que te dije más errores puntuales.
Por una parte se elimina el sistema binominal, que para entonces era muy cuestionado, y por otra las diferencias internas llevaron a presentarse en candidaturas separadas la DC y el PS.
El sistema privilegiaba las dos primeras mayorías, sí, daba estabilidad, también, pero ciertamente estaba muy cuestionado.
No creo que el primer problema haya sido cambiarlo por uno proporcional a la europea, pero sí que no se estableciera un umbral del 5% para representación parlamentaria (en España y Alemania es del 5%, bajo ese no hay representación).
¿Qué significó esto?
Que en 2017 hubo partidos con 3% de votos obteniendo representación en la Cámara de diputados. Añadiéndole inestabilidad al sistema político. La mayoría de esos nuevos partidos eran partidos a la izquierda de la ex-Concertación, por tanto cada escaño que obtenían era un -1 para el PS, la DC y el PPD, pero además significaban un paso más en la estrategia de las izquierdas populistas.
5) A todo esto podemos añadir una larga lista de casos de corrupción indecentes que involucraron tanto a miembros de la Concertación como de la Alianza. El clima político y sobre todo la percepción ciudadana (reflejada en las encuestas y también en las elecciones) era de descrédito y aumento de impopularidad.
Finalmente, los locos años 2010-2020 son años de un continuo descrédito del centro político.
6) Fíjate que yo solo he hablado de la Concertación y de cómo a pesar de ser un bloque tan exitoso, se fue al carajo, pero la Alianza es otra historia.
La Alianza nunca fue un bloque exitoso, peeeeero, como oposición supo jugar su papel.
Sin embargo las dos veces que la derecha tuvo la presidencia, en ambas el resultado fue nefasto en tanto Piñera resultaba con una popularidad mediocre y una derecha más debilitada.
El caso de Piñera (familia DC) es para estudiarlo. Un presidente tecnocrático muy eficiente en muchos aspectos pero que carecía de las características exigidas desde la izquierda y derecha.
No se puede entender cómo se vació el centro político sin entender el factor Piñera entre 2010-2014 y 2018-2020. 6/10 de esa década.
Finalmente son todos esos factores los que llevaron al vaciamiento del centro político, y con ello, al debilitamiento de la Concertación.
Las elecciones de 2021 lo prueban: las mayorías de votos se fueron a partidos y bloques a la izquierda y derecha de la Ex-Concertación.
¿Por qué la Centro izquierda es la más afectada?
Faltan más estudios cualitativos, pero yo creo que -siguiendo la línea de varios analistas- se debe a que han perdido el norte.
Hay un sector de la Concertación que desea estar junto al Frente Amplio (el PS), mientras que hay otro que desea mantener el lugar dentro de la centro izquierda: DC, PPD.
Mientras el centro no recupere la relevancia, cualquier partido que se enmarque como <<centro>>. Y además, es que ni siquiera estando en el centro político se comportan como centro tenderá a ser cuantitativamente inferior.
La DC tuvo de candidata presidencia a Yasna Provoste, cuyo programa de gobierno no difería demasiado del de Gabriel Boric.
Dentro de la DC están en disputa y pugna interna sobre si ser más de izquierda o no. Y más o menos lo mismo (aunque con matices) le ocurre al PPD y al PS.
Este comportamiento dubitativo en los supuestos partidos de centro izquierda no hace más que demostrar, de cara al electorado, que de centro izquierda tienen bastante poco.
Los mismos líderes históricos de la Concertación son incapaces de tener una posición de centro. Por ejemplo de cara al plebiscito de salida, Bachelet iba por el Apruebo, Lagos era un indeciso, y si mi memoria no me falla Frei iba por el rechazo.
Lo que queda de la Concertación se compone de personas que no saben si estar o no con Gabriel Boric, pero eso les quita el carácter de centroizquierda, y para votar por la "izquierda real", ya tengo a Boric.
En fin, me he liado. Seguro me he quedado con otros factores (por ejemplo que la Concertación a diferencia del PSOE estuviese compuesta por varios partidos también influye), pero creo que los más relevantes ya los he descrito.
Un saludo.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Hola Shaiapouf, clarísimo lo que expones, o sea, no se puede pretender ser de centro o centro-izquierda, copiando o acercándose a programas de la izquierda radical, no se es ni una cosa ni otra, y los votantes prefieren lo auténtico, aunque siempre y nunca son palabras que no deben pronunciarse en política, ni en la vida en general de las personas, tal parece que las buenas épocas electorales de la democracia cristiana chilena, y de la social-democracia clásica chilena, parecen haber llegado a su fin, de momento. Aunque, sin embargo, muchos ya afirman que el gobierno de Boric se esta "social-democratizando" al integrar el PS la coalición de gobierno, y al moderarse un poco la plataforma de los partidos principales del Frente Amplio, ¿no se que opinas tu de eso?.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑11 May 2023 21:32 Si la DC fuera la sombra de lo que era en los 90 y 2000, estaría muchísimo mejor posicionada de lo que efectivamente es ahora.
Creo que son varias cuestiones y factores que se entrecruzan hasta llegar a lo que tenemos ahora.
1) En primer lugar hay un factor espacial y temporal. La centro - izquierda socialdemócrata o socioliberal ha tendido a perder terreno frente a otras izquierdas con especial fuerza tras la caída del muro de Berlín.
Es curioso como, cuando más fuerza debían de hacerse las otrora izquierdas dominantes, más debilitadas. Los años 90 y 2000 en el futuro serán muy estudiados con el fin de comprender por qué y cómo es que antiguos monstruos políticos terminaron cediendo paso (a veces de modo humillante) frente a las izquierdas populistas que se pensaba tras el fracaso del comunismo debían de tener un relato completamente derruido.
Evidentemente aquí se suman otros factores como el económico.
La izquierda -llamémosla- tradicional tuvo su auge en un momento determinado de la historia: capitalismo dorado con producción técnica- industrial enmarcada en fronteras nacionales. En tal contexto el relato y programa las hacía dominantes.
Llevamos décadas transitando a una organización del trabajo y del capital en ejes horizontales y verticales muy diferentes. El trabajo se terceriza, aumenta el outsourcing, en muchos países el crecimiento económico se ha estancado (Pej. Japón o España) y para mantener dinámicas de crecimientos se han debido de reducir costes empresariales (impuestos entre ellos), lo cual ha impactado en el incremento de la desigualdad y el debilitamiento del Eº de bienestar.
Todos esos cambios han fortalecido el relato de una izquierda alterna que denominamos como populista - radical, así como verde e incluso postcomunista.
Estas dinámicas terminan impactando en todo occidente.
La Concertación tuvo un éxito tardío en tanto su constitución como coalición política se gestó en los 90, una década con retraso al PSOE, y varias más con respecto al resto de izquierdas europeas.
Lo cual me lleva a la segunda cuestión.
2) El factor generacional. En España el PSOE es muy fuerte tanto en la adultez como en la vejez. Podemos (y otras izquierdas) es fuerte más en rangos etarios sub30. En Chile la Concertación tuvo su bastión en todos los jóvenes y adultos que vivieron la dictadura como una oposición silenciosa y activa, mientras que el Frente Amplio es mucho más fuerte entre quienes nacieron en democracia (o a fines de la dictadura).
Pero hay una diferencia notable cuando construyes a un votante fiel en personas que nacieron entre los años 30 y 70 y te consolidas como la alternativa de izquierda durante los 80 y 90, a cuando construyes a un votante fiel entre quienes nacieron en los 30 y 70 y te consolidas en los 90.
La diferencia está en que en primer caso (PSOE) sí que tienes a unos segmentos etarios mucho más fieles tras 30 (1982 - 2012) en cambio en Chile la Concertación mantuvo más o menos 10 años menos de hegemonía en la izquierda (1990 - 2012).
Fíjate que en ambos casos, la izquierda del PSOE y de la Concertación si bien siempre han existido, fue a inicios de la década pasada cuando recién se volvieron objetivamente operativas y viables. No es casualidad, la crisis de 2008 para España el PSOE pierde terreno frente a Podemos, y tras el primer gobierno de Bachelet (muy dinamitado por los efectos de la crisis también) llegó la derecha y se instaló la primera alternativa a la izquierda que superaba el 5% histórico del PC (MEO con cerca del 20% de votos en las elecciones de 2009).
Ojo.
No estoy diciendo que la Concertación hiciese peores gobiernos que el PSOE. Al contrario. Durante 2 décadas la Concertación mantuvo de segundón a la derecha elección tras elección, algo que los socialistas en España nunca han conseguido. Del mismo modo, los gobiernos de González en España se asocian a crisis y desempleo, en cambio los gobiernos de Lagos o Frei son todo lo contrario: crecimiento, desarrollo y empleo.
La diferencia estriba en que los socialistas en España consolidaron su relato en torno a las generaciones que nacieron entre el fin de la guerra civil y los años 70 con mayor efectividad que la Concertación para con los suyos.
La izquierda del PSOE la tendrá siempre más difícil que la izquierda de la ex-Concertación para hacerse terreno en las personas mayores de 50 años.
3) Lo anterior lo explico en torno a los objetivos país planteados en ambos lados.
El PSOE tuvo unos objetivos marcados que más o menos se fueron cumpliendo, esto a pesar de mantener una dinámica más mediocre que la Concertación: ingresar en la UE, tener el euro, consolidar un Estado de bienestar y de derecho, eran objetivos más o menos ambiciosos, pero alcanzables, máxime con el beneplácito y apoyo de Europa.
La Concertación tenía un objetivo todavía más difícil que nunca consiguió: llevar al país al mundo desarrollado, a ser como Europa.
La Concertación hizo crecer el PIB más que el PSOE en España, pero el PSOE hizo de España un país europeo mientras que la Concertación no logró hacer de Chile un país del primer mundo.
Cuando tocó afrontar la crisis si bien Podemos se hizo con una parte importante del electorado de izquierdas acusando al PSOE de ser "una élite neoliberal", ese relato nunca coló en los mayores toda vez que por más que se acuse al PSOE de ser neoliberal, el hecho es que en el peor de los casos, se es tan neoliberal como Europa, pues es indiscutible que durante el gobierno de González el Estado de bienestar español creció hasta homologarse al europeo.
4) Pero incluso aceptando todo lo anterior, el hecho es que el último gran respiro electoral de la Concertación no fue en 2005, sino que sería en 2013 con el retorno de Bachelet.
Y no fue menor.
Cerca del 47% de los votos para diputados se fueron para la Nueva Mayoría (Concertación + PC), y un 50% para senadores. La quiebra se evidenciaría 4 años después en 2017 y sería una suma de todo lo que te dije más errores puntuales.
Por una parte se elimina el sistema binominal, que para entonces era muy cuestionado, y por otra las diferencias internas llevaron a presentarse en candidaturas separadas la DC y el PS.
El sistema privilegiaba las dos primeras mayorías, sí, daba estabilidad, también, pero ciertamente estaba muy cuestionado.
No creo que el primer problema haya sido cambiarlo por uno proporcional a la europea, pero sí que no se estableciera un umbral del 5% para representación parlamentaria (en España y Alemania es del 5%, bajo ese no hay representación).
¿Qué significó esto?
Que en 2017 hubo partidos con 3% de votos obteniendo representación en la Cámara de diputados. Añadiéndole inestabilidad al sistema político. La mayoría de esos nuevos partidos eran partidos a la izquierda de la ex-Concertación, por tanto cada escaño que obtenían era un -1 para el PS, la DC y el PPD, pero además significaban un paso más en la estrategia de las izquierdas populistas.
5) A todo esto podemos añadir una larga lista de casos de corrupción indecentes que involucraron tanto a miembros de la Concertación como de la Alianza. El clima político y sobre todo la percepción ciudadana (reflejada en las encuestas y también en las elecciones) era de descrédito y aumento de impopularidad.
Finalmente, los locos años 2010-2020 son años de un continuo descrédito del centro político.
6) Fíjate que yo solo he hablado de la Concertación y de cómo a pesar de ser un bloque tan exitoso, se fue al carajo, pero la Alianza es otra historia.
La Alianza nunca fue un bloque exitoso, peeeeero, como oposición supo jugar su papel.
Sin embargo las dos veces que la derecha tuvo la presidencia, en ambas el resultado fue nefasto en tanto Piñera resultaba con una popularidad mediocre y una derecha más debilitada.
El caso de Piñera (familia DC) es para estudiarlo. Un presidente tecnocrático muy eficiente en muchos aspectos pero que carecía de las características exigidas desde la izquierda y derecha.
No se puede entender cómo se vació el centro político sin entender el factor Piñera entre 2010-2014 y 2018-2020. 6/10 de esa década.
Finalmente son todos esos factores los que llevaron al vaciamiento del centro político, y con ello, al debilitamiento de la Concertación.
Las elecciones de 2021 lo prueban: las mayorías de votos se fueron a partidos y bloques a la izquierda y derecha de la Ex-Concertación.
¿Por qué la Centro izquierda es la más afectada?
Faltan más estudios cualitativos, pero yo creo que -siguiendo la línea de varios analistas- se debe a que han perdido el norte.
Hay un sector de la Concertación que desea estar junto al Frente Amplio (el PS), mientras que hay otro que desea mantener el lugar dentro de la centro izquierda: DC, PPD.
Mientras el centro no recupere la relevancia, cualquier partido que se enmarque como <<centro>>. Y además, es que ni siquiera estando en el centro político se comportan como centro tenderá a ser cuantitativamente inferior.
La DC tuvo de candidata presidencia a Yasna Provoste, cuyo programa de gobierno no difería demasiado del de Gabriel Boric.
Dentro de la DC están en disputa y pugna interna sobre si ser más de izquierda o no. Y más o menos lo mismo (aunque con matices) le ocurre al PPD y al PS.
Este comportamiento dubitativo en los supuestos partidos de centro izquierda no hace más que demostrar, de cara al electorado, que de centro izquierda tienen bastante poco.
Los mismos líderes históricos de la Concertación son incapaces de tener una posición de centro. Por ejemplo de cara al plebiscito de salida, Bachelet iba por el Apruebo, Lagos era un indeciso, y si mi memoria no me falla Frei iba por el rechazo.
Lo que queda de la Concertación se compone de personas que no saben si estar o no con Gabriel Boric, pero eso les quita el carácter de centroizquierda, y para votar por la "izquierda real", ya tengo a Boric.
En fin, me he liado. Seguro me he quedado con otros factores (por ejemplo que la Concertación a diferencia del PSOE estuviese compuesta por varios partidos también influye), pero creo que los más relevantes ya los he descrito.
Un saludo.
Como siempre, un placer leerte, no contesto enseguida porque cada vez tengo menos tiempo para entrar al foro.
Saludos.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Buenas noches LDI.
Por una parte integrar a los socialistas en el gabinete ha sido una decisión primeramente racional. Los oficialistas son minoría, gobernar solos era imposible considerando lo ambicioso del programa original, y mucho más luego de lo que significó la crisis del 04-09.
Hay quienes arguyen que están inmersos en una burbuja pero me parece imposible que no entendiesen lo complejo que es estar en la posición en la que se encuentran. La explicación más plausible (y esto hasta ellos lo dijeron) es que confiaban en la aprobación de la NC para proceder con todo el programa, mas como esta fue rechazada, no les quedó otra que negociar.
Por eso entre marzo y septiembre el gobierno hizo muy poco, pues tenía todas las apuestas en el texto de la Convención. Consumada la derrota tocó pactar con el socialismo democrático (Ex Concertación). El pactar implicó un intentó de ceder hacia el centro, pero es una dirección muy complicada porque el ir al centro político implica traspasar ciertos bordes que el electorado fiel (aquel 1/3 que les continúa votando) no acepta. Esto significa que de cara a Boric, hay una disyuntiva muy dura que debe de tomar. O se acerca al centro y hace de su gobierno viable, o se mantiene en sus posición y mantiene a su electorado.
En política las sumas no necesariamente dan un resultado mayor que sus partes, cuando sumamos bloques hay que restar los individuos que se repelen mutuamente y después de eso hay que ver si el neto es favorable. Lo que yo he observado es que desde el gobierno se ha tanteado cuánto es capaz de resistir virando al centro, atrayendo a los socialistas, pactando y negociando sin ver que sus fieles votantes abandonen el barco.
Uno viendo lo visto, podría decir que el gobierno se está socialdemocratizando, pero cuando se observa el comportamiento y las afirmaciones públicas que hacen los principales líderes de los partidos de Apruebo Dignidad sigue existiendo un tufillo "anti - Socialdemocracia". Eso lo podemos reconocer cuando se culpa al PPD en declinar al momento de ir en listas comunes de cara a las últimas elecciones (hace 2 años la realidad es que no querían asociación alguna con esos partidos), del mismo modo sigue existiendo, aunque de modo tenue y muy camuflado, ese discurso anti - neoliberal que pretende dar como mensaje la imperiosa necesidad por superar el estado actual de Chile, lo que no es otra cosa que superar lo ya construido por la socialdemocracia.
Es decir, mientras en el gobierno hay intentos y tanteos por construir puentes comunes con los SD, en la calle, en el terreno propio de los partidos, no, todo lo contrario. Esto me da a entender que continuamos solo en el plano de las estrategias racionales y que cuando el ambiente cambie, Apruebo Dignidad podría volver a su posición inicial.
Por eso es importante generar el relato de que lo que han hecho hasta ahora es:
1. Bueno, necesario e importante.
2. Insuficiente.
3. La insuficiencia se ha debido a otras situaciones.
El punto tres es relevante, porque esas situaciones que han impedido la consumación de todo su proyecto <<post neoliberal>> tienen que ver con factores externos que escapan a su poder, por ejemplo la negativa de la derecha o el ir a un ritmo diferente en las reformas (algo que dijo Boric después del rechazo), es decir, la ciudadanía sería muy conservadora y no ha leído suficientes papers como sí lo han hecho los progres (vamos, dónde habremos visto, leído u oído eso antes).
Por último, añadir que lo más relevante ahora es el relato, en la izquierda sobre qué, quién y cómo es ser de izquierda.
En la medida que la izquierda siga siendo identificada con Apruebo Dignidad, el Socialismo Democrático no tiene chance alguna de ganar. Hasta ahora es así y hay posibilidades de que el PS dentro del gobierno esté disparándose en el pie.
Por lo tanto, en la medida que Apruebo Dignidad mantenga aquel capital y poder cultural, podrá socialdemocratizarse todo lo que quiera, porque de cara a la ciudadanía de izquierda, ese es el "nivel posible y/o adecuado" de izquierda en ese momento, si cambia la situación y ahora sí que sí se puede avanzar en una sociedad post neoliberal, entonces allí "el nivel de izquierda posible habrá cambiado, pero será Apruebo Dignidad igualmente quien liderará la izquierda".
Es decir, mientras dentro de la izquierda exista esa asociación (Izquierda = Apruebo dignidad; Socialismo democrático = derecha o casi derecha), el PS, el PPD y para qué decir la DC tienen todas las de perder.
Saludos.
Yo lo veo en varios niveles y direcciones.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑21 May 2023 01:03 Aunque, sin embargo, muchos ya afirman que el gobierno de Boric se esta "social-democratizando" al integrar el PS la coalición de gobierno, y al moderarse un poco la plataforma de los partidos principales del Frente Amplio, ¿no se que opinas tu de eso?.
Por una parte integrar a los socialistas en el gabinete ha sido una decisión primeramente racional. Los oficialistas son minoría, gobernar solos era imposible considerando lo ambicioso del programa original, y mucho más luego de lo que significó la crisis del 04-09.
Hay quienes arguyen que están inmersos en una burbuja pero me parece imposible que no entendiesen lo complejo que es estar en la posición en la que se encuentran. La explicación más plausible (y esto hasta ellos lo dijeron) es que confiaban en la aprobación de la NC para proceder con todo el programa, mas como esta fue rechazada, no les quedó otra que negociar.
Por eso entre marzo y septiembre el gobierno hizo muy poco, pues tenía todas las apuestas en el texto de la Convención. Consumada la derrota tocó pactar con el socialismo democrático (Ex Concertación). El pactar implicó un intentó de ceder hacia el centro, pero es una dirección muy complicada porque el ir al centro político implica traspasar ciertos bordes que el electorado fiel (aquel 1/3 que les continúa votando) no acepta. Esto significa que de cara a Boric, hay una disyuntiva muy dura que debe de tomar. O se acerca al centro y hace de su gobierno viable, o se mantiene en sus posición y mantiene a su electorado.
En política las sumas no necesariamente dan un resultado mayor que sus partes, cuando sumamos bloques hay que restar los individuos que se repelen mutuamente y después de eso hay que ver si el neto es favorable. Lo que yo he observado es que desde el gobierno se ha tanteado cuánto es capaz de resistir virando al centro, atrayendo a los socialistas, pactando y negociando sin ver que sus fieles votantes abandonen el barco.
Uno viendo lo visto, podría decir que el gobierno se está socialdemocratizando, pero cuando se observa el comportamiento y las afirmaciones públicas que hacen los principales líderes de los partidos de Apruebo Dignidad sigue existiendo un tufillo "anti - Socialdemocracia". Eso lo podemos reconocer cuando se culpa al PPD en declinar al momento de ir en listas comunes de cara a las últimas elecciones (hace 2 años la realidad es que no querían asociación alguna con esos partidos), del mismo modo sigue existiendo, aunque de modo tenue y muy camuflado, ese discurso anti - neoliberal que pretende dar como mensaje la imperiosa necesidad por superar el estado actual de Chile, lo que no es otra cosa que superar lo ya construido por la socialdemocracia.
Es decir, mientras en el gobierno hay intentos y tanteos por construir puentes comunes con los SD, en la calle, en el terreno propio de los partidos, no, todo lo contrario. Esto me da a entender que continuamos solo en el plano de las estrategias racionales y que cuando el ambiente cambie, Apruebo Dignidad podría volver a su posición inicial.
Por eso es importante generar el relato de que lo que han hecho hasta ahora es:
1. Bueno, necesario e importante.
2. Insuficiente.
3. La insuficiencia se ha debido a otras situaciones.
El punto tres es relevante, porque esas situaciones que han impedido la consumación de todo su proyecto <<post neoliberal>> tienen que ver con factores externos que escapan a su poder, por ejemplo la negativa de la derecha o el ir a un ritmo diferente en las reformas (algo que dijo Boric después del rechazo), es decir, la ciudadanía sería muy conservadora y no ha leído suficientes papers como sí lo han hecho los progres (vamos, dónde habremos visto, leído u oído eso antes).
Por último, añadir que lo más relevante ahora es el relato, en la izquierda sobre qué, quién y cómo es ser de izquierda.
En la medida que la izquierda siga siendo identificada con Apruebo Dignidad, el Socialismo Democrático no tiene chance alguna de ganar. Hasta ahora es así y hay posibilidades de que el PS dentro del gobierno esté disparándose en el pie.
Por lo tanto, en la medida que Apruebo Dignidad mantenga aquel capital y poder cultural, podrá socialdemocratizarse todo lo que quiera, porque de cara a la ciudadanía de izquierda, ese es el "nivel posible y/o adecuado" de izquierda en ese momento, si cambia la situación y ahora sí que sí se puede avanzar en una sociedad post neoliberal, entonces allí "el nivel de izquierda posible habrá cambiado, pero será Apruebo Dignidad igualmente quien liderará la izquierda".
Es decir, mientras dentro de la izquierda exista esa asociación (Izquierda = Apruebo dignidad; Socialismo democrático = derecha o casi derecha), el PS, el PPD y para qué decir la DC tienen todas las de perder.
Saludos.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Hola Shaiapouf, como siempre muy interesante tu análisis, ahora, en el juego político-constitucional chileno, el balón, está en el tejado de la derecha radical, es responsabilidad de ellos que Chile tenga una nueva constitución, habrá que ver, ¿ cual será su juego y sus movimientos ?.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑21 May 2023 02:18 Buenas noches LDI.
Yo lo veo en varios niveles y direcciones.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑21 May 2023 01:03 Aunque, sin embargo, muchos ya afirman que el gobierno de Boric se esta "social-democratizando" al integrar el PS la coalición de gobierno, y al moderarse un poco la plataforma de los partidos principales del Frente Amplio, ¿no se que opinas tu de eso?.
Por una parte integrar a los socialistas en el gabinete ha sido una decisión primeramente racional. Los oficialistas son minoría, gobernar solos era imposible considerando lo ambicioso del programa original, y mucho más luego de lo que significó la crisis del 04-09.
Hay quienes arguyen que están inmersos en una burbuja pero me parece imposible que no entendiesen lo complejo que es estar en la posición en la que se encuentran. La explicación más plausible (y esto hasta ellos lo dijeron) es que confiaban en la aprobación de la NC para proceder con todo el programa, mas como esta fue rechazada, no les quedó otra que negociar.
Por eso entre marzo y septiembre el gobierno hizo muy poco, pues tenía todas las apuestas en el texto de la Convención. Consumada la derrota tocó pactar con el socialismo democrático (Ex Concertación). El pactar implicó un intentó de ceder hacia el centro, pero es una dirección muy complicada porque el ir al centro político implica traspasar ciertos bordes que el electorado fiel (aquel 1/3 que les continúa votando) no acepta. Esto significa que de cara a Boric, hay una disyuntiva muy dura que debe de tomar. O se acerca al centro y hace de su gobierno viable, o se mantiene en sus posición y mantiene a su electorado.
En política las sumas no necesariamente dan un resultado mayor que sus partes, cuando sumamos bloques hay que restar los individuos que se repelen mutuamente y después de eso hay que ver si el neto es favorable. Lo que yo he observado es que desde el gobierno se ha tanteado cuánto es capaz de resistir virando al centro, atrayendo a los socialistas, pactando y negociando sin ver que sus fieles votantes abandonen el barco.
Uno viendo lo visto, podría decir que el gobierno se está socialdemocratizando, pero cuando se observa el comportamiento y las afirmaciones públicas que hacen los principales líderes de los partidos de Apruebo Dignidad sigue existiendo un tufillo "anti - Socialdemocracia". Eso lo podemos reconocer cuando se culpa al PPD en declinar al momento de ir en listas comunes de cara a las últimas elecciones (hace 2 años la realidad es que no querían asociación alguna con esos partidos), del mismo modo sigue existiendo, aunque de modo tenue y muy camuflado, ese discurso anti - neoliberal que pretende dar como mensaje la imperiosa necesidad por superar el estado actual de Chile, lo que no es otra cosa que superar lo ya construido por la socialdemocracia.
Es decir, mientras en el gobierno hay intentos y tanteos por construir puentes comunes con los SD, en la calle, en el terreno propio de los partidos, no, todo lo contrario. Esto me da a entender que continuamos solo en el plano de las estrategias racionales y que cuando el ambiente cambie, Apruebo Dignidad podría volver a su posición inicial.
Por eso es importante generar el relato de que lo que han hecho hasta ahora es:
1. Bueno, necesario e importante.
2. Insuficiente.
3. La insuficiencia se ha debido a otras situaciones.
El punto tres es relevante, porque esas situaciones que han impedido la consumación de todo su proyecto <<post neoliberal>> tienen que ver con factores externos que escapan a su poder, por ejemplo la negativa de la derecha o el ir a un ritmo diferente en las reformas (algo que dijo Boric después del rechazo), es decir, la ciudadanía sería muy conservadora y no ha leído suficientes papers como sí lo han hecho los progres (vamos, dónde habremos visto, leído u oído eso antes).
Por último, añadir que lo más relevante ahora es el relato, en la izquierda sobre qué, quién y cómo es ser de izquierda.
En la medida que la izquierda siga siendo identificada con Apruebo Dignidad, el Socialismo Democrático no tiene chance alguna de ganar. Hasta ahora es así y hay posibilidades de que el PS dentro del gobierno esté disparándose en el pie.
Por lo tanto, en la medida que Apruebo Dignidad mantenga aquel capital y poder cultural, podrá socialdemocratizarse todo lo que quiera, porque de cara a la ciudadanía de izquierda, ese es el "nivel posible y/o adecuado" de izquierda en ese momento, si cambia la situación y ahora sí que sí se puede avanzar en una sociedad post neoliberal, entonces allí "el nivel de izquierda posible habrá cambiado, pero será Apruebo Dignidad igualmente quien liderará la izquierda".
Es decir, mientras dentro de la izquierda exista esa asociación (Izquierda = Apruebo dignidad; Socialismo democrático = derecha o casi derecha), el PS, el PPD y para qué decir la DC tienen todas las de perder.
Saludos.
Saludos.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
De momento es complejo tirar apuestas pues hay cuestiones que no se terminan de resolver.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑29 May 2023 04:55 ahora, en el juego político-constitucional chileno, el balón, está en el tejado de la derecha radical, es responsabilidad de ellos que Chile tenga una nueva constitución, habrá que ver, ¿ cual será su juego y sus movimientos ?.
Por una parte los republicanos desde siempre han estado en contra de una nueva Constitución. Por otra tienen la tarea de presentar una nueva Constitución, tarea que si no se cumple con éxito puede perjudicar severamente la carrera a la presidencia de J. A. Kast.
Esto podría ser resuelto si la Constitución presentada fuera como la de 1980 pero mejorada (según las coordenadas neoconservadoras de los republicanos), pero el problema es que se trabaja desde un texto que un grupo de expertos les entregará, y en el mismo ya hay incisos claros como el Estado social de Derecho.
Los republicanos tienen la fuerza -por número- de enmendar todo lo que los expertos presenten, pero de hacerlo se cae en la disyuntiva anterior (es decir podrían perjudicar la campaña de Kast). El favorecer que la NC se presente con incisos que ellos nunca apoyarían puede significar una pérdida de apoyo de su electorado más fiel y hasta la escisión (o surgimiento) de una facción más a la derecha.
Cuando el trabajo comience en junio será clave analizar la reacción de cada consejero frente al ambiente político (encuestas, medios de comunicación), así como en su propio entorno "constituyente".
Saludos.
.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
De momento lo que observo es que desde el bando republicano (específicamente sus Think tank y cercanos) se quiere instalar la idea de que el borrador (texto elaborado por la Comisión Experta) ya estaría pervertido por ideas como el Estado social de Derecho. Imagino que lo que pretenden es hacer masiva esa idea y de tal modo, si los consejeros republicanos modifican los aspectos fundamentales del mismo no temerán que J.A. Kast caiga en las encuestas.
Por otro lado, desde la izquierda han indicado que gustarían de adelantar el plebiscito e incluso preguntar si la ciudadanía prefiere el texto elaborado por la Comisión Experta o el que entreguen los consejeros.
.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Traigo a ustedes el proyecto constitucional recién salido del horno.
Es largo, más de 180 páginas, sé que la mayoría aquí no lo leerá, pero estoy seguro que a más de uno le será interesante por más de un motivo, especialmente a LDI.
Yo no la he leído completamente, espero hacerme un tiempo y ánimo prontamente.
Sin embargo he de destacar:
1. Es mucho más centrada en todo sentido que la propuesta anterior. No es partisana ni maximalista. A pesar de las acusaciones de la izquierda.
2. Le falta lo que más anhelo como cambio político en Chile: la instauración de un régimen parlamentario con equilibrio de poderes.
Sin embargo lo segundo lo debo descartar porque simplemente estos años me han enseñado que el espíritu republicano del país carece de una buena visión hacia el parlamentarismo europeo.
De todas formas no tengo decidido mi voto.
La derecha más extrema en redes alerta que este texto consagra asuntos graves como la discriminación positiva y la agenda 2030 mientras que la izquierda la acusa de consagrar la subsidiaridad y los privilegios, me parece que exageran (más la izquierda sí).
Saludos.
Es largo, más de 180 páginas, sé que la mayoría aquí no lo leerá, pero estoy seguro que a más de uno le será interesante por más de un motivo, especialmente a LDI.
Yo no la he leído completamente, espero hacerme un tiempo y ánimo prontamente.
Sin embargo he de destacar:
1. Es mucho más centrada en todo sentido que la propuesta anterior. No es partisana ni maximalista. A pesar de las acusaciones de la izquierda.
2. Le falta lo que más anhelo como cambio político en Chile: la instauración de un régimen parlamentario con equilibrio de poderes.
Sin embargo lo segundo lo debo descartar porque simplemente estos años me han enseñado que el espíritu republicano del país carece de una buena visión hacia el parlamentarismo europeo.
De todas formas no tengo decidido mi voto.
La derecha más extrema en redes alerta que este texto consagra asuntos graves como la discriminación positiva y la agenda 2030 mientras que la izquierda la acusa de consagrar la subsidiaridad y los privilegios, me parece que exageran (más la izquierda sí).
Saludos.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Hola Shaiapouf, gracias por el aporte, lo aprecio mucho, ya que los temas constitucionales me interesan demasiado. Si bien la propuesta es muy extensa, estuve leyendo algunos artículos, luego con más detenimiento expresaré mi opinión sobre varios temas, entre ellos los derechos fundamentales y las instituciones de gobierno.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑31 Oct 2023 06:54 Traigo a ustedes el proyecto constitucional recién salido del horno.
Es largo, más de 180 páginas, sé que la mayoría aquí no lo leerá, pero estoy seguro que a más de uno le será interesante por más de un motivo, especialmente a LDI.
Pero, a simple vista, la principal crítica que tengo para hacerle a la Propuesta de Nueva Constitución Política de Chile, es basicamente metodológica, y es la siguiente:
Es muy extensa, son 216 artículos, muchos de los cuales tienen varios incisos, y estos son a su vez muy extensos, por lo que estuve viendo hay temas regulados en la propuesta, que a mi criterio, no son para estar en una Constitución, sino en leyes ordinarias específicas.
Argentina, siendo un país federal, que debe regular las complejas relaciones entre el gobierno federal y los gobiernos de las provincias federadas, pues tiene una Constitución de solo 129 artículos, casi la mitad de los que tiene la propuesta de Chile, un país unitario, que aunque regionalizado, sigue siendo un país unitario:
https://pdba.georgetown.edu/Parties/Arg ... tucion.pdf
Además, si observas los artículos de la Constitución de Argentina, estos son suscintos, cortos y están redactados de una manera sencilla y que no cansa al lector, en cambio, muchos de los artículos de la propuesta de Nueva Constitución Política de Chile, son muy extensos y están redactados de una manera que cansa al lector por lo extenso de cada artículo. Es más si analizamos lo extensos que son algunos artículos de la propuesta, podríamos decir que esta consta de más de 300 artículos, si los comparamos en tamaño con los artículos de la Constitución Federal de Argentina.
Bueno, esa es mi opinión a simple vista, pero bueno, los constituyentes chilenos tendrán sus motivos para haber creado una propuesta de Constitución tan extensa. Ojalá los chilenos la aprueben en el próximo referéndum a realizarse. Tengo dos preguntas sobre ese tema en particular:
1) ¿En que fecha es el próximo referéndum en el cual los chilenos aprobarán o rechazarán la propuesta?.
2) ¿Que ocurrirá si los chilenos nuevamente la rechazan en las urnas?. ¿Seguirá rigiendo en Chile la Constitución pinochetista de 1980, varias veces enmendada por los gobiernos de la ex Concertación?.
Saludos.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Buenas noches LDI.
Contestando a tus dos preguntas.
1) El plebiscito será el día domingo (como es habitual en las elecciones chilenas) 17 de diciembre.
2) Si el texto es rechazado quedará la Constitución de 1980 como vigente. En teoría lo mismo ocurrió la vez pasada pero, antes del plebiscito de septiembre (que dio rechazo) se tenía desde la derecha prometido que un rechazo no significaba punto final al proceso sino más bien se requería una nueva oportunidad.
En esta ocasión hay un alto consenso en que rechazado o aprobado, el debate constitucional queda cerrado (al menos durante un tiempo), esto en buena medida porque realmente desde que se rechazó el proyecto anterior, la opinión pública no quiere saber más de debates constitucionales y lo que desea es que las autoridades se centren en los temas que preocupan al ciudadano de a pie (como la inseguridad).
Sinceramente creo que hubo un antes y un después de la Convención Constitucional de 2021-2022. Esto porque quedó en la memoria colectiva del país que:
Tampoco es necesario salirnos de nuestro marco tradicional de 30 años de crecimiento.
El discurso de la izquierda que hoy gobierna viene cocinándose desde unos 20 años antes y era muy crítico con la Concertación y las políticas de aquellos años. Pero sus propuestas son un disparo en la cabeza.
El chileno (al menos en las encuestas) lo ve y lo percibe. Si bien los años 2000 la desigualdad era un tema continuo de debate, todos recordamos cómo y cuánto mejoró la calidad de vida a partir de un constante crecimiento, hoy eso no está, el crecimiento será con mucha suerte 0%, y a eso hay que sumar otros problemas como la delincuencia y el desempleo. Por otra parte el chileno de hoy no piensa como el chileno de los años 70, es diferente, no nos pueden vender la moto de un sistema de reparto que colectivice nuestro ahorro o un sistema de salud como el inglés que nos impida decidir donde cotizar nuestro 7% de salud, nosotros queremos tener nuestro ahorro y nuestra libertad, es por tanto, inviable que se nacionalicen y expropien los fondos de pensiones como pasó en Argentina.
Por eso, entre más rápido podamos volver a los años previos a 2014, mejor. Y si ello implica votar a los republicanos o a quien nos prometa mano dura (durísima si es posible, un Bukele no estaría mal) a la delincuencia y políticas pro crecimiento, lo haremos.
En resumen.
El proceso constituyente llegará a su fin en diciembre sea que aprobemos o rechacemos porque este proceso representa el culmen de la lectura que la izquierda progre hizo a la sociedad chilena (y no solo su clase política) durante sus años de existencia (2001 - presente). No solo la crítica era al neoliberalismo pinochetista, también lo era a la cultura arcaica, retrógrada y huasa del chileno (en contraste con la alegría caribeña), a su histórico patriotismo (en contraste con el humanismo internacionalista), a su aburrido comportamiento (en contraste, nuevamente, con la alegría caribeña, la personalidad argentina, o la festividad andina), a su cercanía con su identidad mestiza - hispana y no indígena, en fin, la crítica progresista era una crítica al conjunto de todo lo que representaba Chile, visto así, no es de extrañar que cuando tuvo la única oportunidad histórica de crear una nueva Constitución esta haya sido refundacional. Fue un proyecto anti chileno y eso como dije tardará en ser olvidado.
Saludos.
Lo primero es que el texto quedó así de extenso porque el mismo se elaboró sobre la base que los expertos previamente habían construido, por una parte, y por otra porque el acuerdo (de hace un año, post rechazo) que dio paso a este nuevo proyecto contemplaba 10 puntos como piso mínimo (entre los que destacan el Estado social de derecho). Por ello, la Constitución no podía ser minimalista (como la derecha más liberal hubiera querido) sino que en ciertos aspectos debía de ser muy garantista.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑02 Nov 2023 00:31 Bueno, esa es mi opinión a simple vista, pero bueno, los constituyentes chilenos tendrán sus motivos para haber creado una propuesta de Constitución tan extensa. Ojalá los chilenos la aprueben en el próximo referéndum a realizarse. Tengo dos preguntas sobre ese tema en particular:
1) ¿En que fecha es el próximo referéndum en el cual los chilenos aprobarán o rechazarán la propuesta?.
2) ¿Que ocurrirá si los chilenos nuevamente la rechazan en las urnas?. ¿Seguirá rigiendo en Chile la Constitución pinochetista de 1980, varias veces enmendada por los gobiernos de la ex Concertación?.
Contestando a tus dos preguntas.
1) El plebiscito será el día domingo (como es habitual en las elecciones chilenas) 17 de diciembre.
2) Si el texto es rechazado quedará la Constitución de 1980 como vigente. En teoría lo mismo ocurrió la vez pasada pero, antes del plebiscito de septiembre (que dio rechazo) se tenía desde la derecha prometido que un rechazo no significaba punto final al proceso sino más bien se requería una nueva oportunidad.
En esta ocasión hay un alto consenso en que rechazado o aprobado, el debate constitucional queda cerrado (al menos durante un tiempo), esto en buena medida porque realmente desde que se rechazó el proyecto anterior, la opinión pública no quiere saber más de debates constitucionales y lo que desea es que las autoridades se centren en los temas que preocupan al ciudadano de a pie (como la inseguridad).
Sinceramente creo que hubo un antes y un después de la Convención Constitucional de 2021-2022. Esto porque quedó en la memoria colectiva del país que:
- Cuando la izquierda tiene el poder mayoritario construye programas inviables y empobrecedores (al menos la izquierda hoy hegemónica no ha avanzado a un espacio ideológico que le permita ser política y económicamente sustentable). Si la sacas de su zona de confort identitaria y woke la izquierda tiene todas las de perder.
- Una Constitución no puede ser una lista de deseos a Papá Noel. No es serio ni viable. Si un país está más seco que el Sahara no basta con escribir que todos los ciudadanos del desierto tendrán el derecho inobjetable, intransferible e inalienable al agua para que mágicamente les aparezca agua en cantimploras. Por otra parte, excederse en normas constitucionales (en especial en aspecto que tocan temas de interés público y económico) sí que puede afectar el correcto desenvolvimiento de un país, y en buena medida el proyecto anterior era una oda a malas políticas (Pej: posibilidad de regiones endeudadas, un Senado muy debilitado, poder político a las fuerzas sociales, sistemas de justicia indígena, Dº de veto de los nativos, etecé).
- Una mayoría circunstancial es eso, CIRCUNSTANCIAL. El país se desbocó a fines del siglo XIX por una serie de factores que tardaremos años (si es que no décadas), la izquierda hizo una lectura errada y se encerró en su burbuja. Listo, para todos (menor para la izquierda hegemónica) ha quedado en la memoria (y esto tardará en desaparecer) que son una élite tan alienada como las que durante años criticaron (el gobierno de Boric tampoco ayudó a minimizar esa lectura).
Tampoco es necesario salirnos de nuestro marco tradicional de 30 años de crecimiento.
El discurso de la izquierda que hoy gobierna viene cocinándose desde unos 20 años antes y era muy crítico con la Concertación y las políticas de aquellos años. Pero sus propuestas son un disparo en la cabeza.
El chileno (al menos en las encuestas) lo ve y lo percibe. Si bien los años 2000 la desigualdad era un tema continuo de debate, todos recordamos cómo y cuánto mejoró la calidad de vida a partir de un constante crecimiento, hoy eso no está, el crecimiento será con mucha suerte 0%, y a eso hay que sumar otros problemas como la delincuencia y el desempleo. Por otra parte el chileno de hoy no piensa como el chileno de los años 70, es diferente, no nos pueden vender la moto de un sistema de reparto que colectivice nuestro ahorro o un sistema de salud como el inglés que nos impida decidir donde cotizar nuestro 7% de salud, nosotros queremos tener nuestro ahorro y nuestra libertad, es por tanto, inviable que se nacionalicen y expropien los fondos de pensiones como pasó en Argentina.
Por eso, entre más rápido podamos volver a los años previos a 2014, mejor. Y si ello implica votar a los republicanos o a quien nos prometa mano dura (durísima si es posible, un Bukele no estaría mal) a la delincuencia y políticas pro crecimiento, lo haremos.
En resumen.
El proceso constituyente llegará a su fin en diciembre sea que aprobemos o rechacemos porque este proceso representa el culmen de la lectura que la izquierda progre hizo a la sociedad chilena (y no solo su clase política) durante sus años de existencia (2001 - presente). No solo la crítica era al neoliberalismo pinochetista, también lo era a la cultura arcaica, retrógrada y huasa del chileno (en contraste con la alegría caribeña), a su histórico patriotismo (en contraste con el humanismo internacionalista), a su aburrido comportamiento (en contraste, nuevamente, con la alegría caribeña, la personalidad argentina, o la festividad andina), a su cercanía con su identidad mestiza - hispana y no indígena, en fin, la crítica progresista era una crítica al conjunto de todo lo que representaba Chile, visto así, no es de extrañar que cuando tuvo la única oportunidad histórica de crear una nueva Constitución esta haya sido refundacional. Fue un proyecto anti chileno y eso como dije tardará en ser olvidado.
Saludos.
.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Hola Shaiapouf, en el mensaje anterior dije que ojalá los chilenos aprobaran este proyecto, pero quise decir que ojalá se apruebe para que se termine de una buena vez este debate constitucional, que por más de dos años ha distraído a los chilenos de los problemas más básicos e importantes, no quiero decir con esto que una constitución no sea importante, claro que lo es, es muy importante, pero en Chile el debate se ha hecho muy extenso y hay que saldarlo de una buena vez.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Nov 2023 01:46 Buenas noches LDI.
Contestando a tus dos preguntas.
1) El plebiscito será el día domingo (como es habitual en las elecciones chilenas) 17 de diciembre.
2) Si el texto es rechazado quedará la Constitución de 1980 como vigente. En teoría lo mismo ocurrió la vez pasada pero, antes del plebiscito de septiembre (que dio rechazo) se tenía desde la derecha prometido que un rechazo no significaba punto final al proceso sino más bien se requería una nueva oportunidad.
En esta ocasión hay un alto consenso en que rechazado o aprobado, el debate constitucional queda cerrado (al menos durante un tiempo), esto en buena medida porque realmente desde que se rechazó el proyecto anterior, la opinión pública no quiere saber más de debates constitucionales y lo que desea es que las autoridades se centren en los temas que preocupan al ciudadano de a pie (como la inseguridad).
Aunque mas leo la propuesta, pues menos me gusta. Desde que me convertí en un treintañero, hace ya más de seis años, he dejado de ser idealista y me he vuelto totalmente utilitarista. Hace ocho años, me parecía increíble y inaceptable que Chile tuviera una Constitución otorgada por un gobierno dictatorial de facto, pero hoy, sin embargo, y leyendo la propuesta, empiezo a convencerme que la Constitución de 1980, como decía antes, varias veces enmendada por los gobiernos de la Ex Concertación, es mejor que esta propuesta.
Exacto, eso en la teoría constitucional se denomina "Constitución Promesa", es decir un decálogo vacío de derechos, muchos de ellos impracticables, y por ende terminan siendo papel mojado.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Nov 2023 01:46[*]Una Constitución no puede ser una lista de deseos a Papá Noel. No es serio ni viable. Si un país está más seco que el Sahara no basta con escribir que todos los ciudadanos del desierto tendrán el derecho inobjetable, intransferible e inalienable al agua para que mágicamente les aparezca agua en cantimploras.
Muy interesante lo que afirmas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Nov 2023 01:46El país se desbocó a fines del siglo XIX por una serie de factores que tardaremos años (si es que no décadas), la izquierda hizo una lectura errada y se encerró en su burbuja. Listo, para todos (menor para la izquierda hegemónica) ha quedado en la memoria (y esto tardará en desaparecer) que son una élite tan alienada como las que durante años criticaron (el gobierno de Boric tampoco ayudó a minimizar esa lectura).
Logico, como decía antes, el debate constitucional en Chile ya lleva mucho tiempo y tenía que ser saldado de una buena vez.
Totalmente de acuerdo, yo siempre he sido un admirador del Chile concertacionista, la ex Concertación siempre me pareció la única izquierda viable en Latinoamérica, es decir la Concertación fue la única centro-izquierda en Latinoamérica junto con la centro-izquierda costarricense, todas las demas izquierdas latinoamericanas, a mi criterio, son basura populista. Entiendo que el Chile concertacionista estaba lejos de ser perfecto, reconozco que había mucha desigualdad, pero no obstante eso, era el único proyecto viable de desarrollo de largo plazo en Latinoamérica.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑02 Nov 2023 01:46Tampoco es necesario salirnos de nuestro marco tradicional de 30 años de crecimiento.
El discurso de la izquierda que hoy gobierna viene cocinándose desde unos 20 años antes y era muy crítico con la Concertación y las políticas de aquellos años. Pero sus propuestas son un disparo en la cabeza.
El camino político que ha tomado Chile después del estallido de finales de 2019, ha sido, a mi criterio, muy erróneo, el auge del FA de Boric, y de los republicanos de Kast, pues no ha sido lo mejor, a mi me gustaba más la alternancia entre el bloque PDC-PS-PPD-PR y el bloque UDI-RN-Evópoli.
Saludos.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
https://www.france24.com/es/am%C3%A9ric ... n-a%C3%B1oVer citas anterioresChile rechaza una Constitución conservadora, segundo proyecto descartado en poco más de un año
Con más del 90% de los centros de votación escrutados, los resultados del referendo sobre una nueva Carta Magna se ubicaron en un 55,68 % 'en contra' y un 44,32 % 'a favor'
Este domingo, los chilenos acudieron a las urnas por segunda vez en poco más de un año para decidir sobre una nueva Constitución.
El proyecto sometido a votación, más conservador que la Constitución actual, fue redactado por defensores del legado del dictador Augusto Pinochet después de que la primera propuesta progresista respaldada por el joven presidente de izquierda, Gabriel Boric, de 37 años, fuera rechazada en septiembre de 2022.
Boric afirmó que esta nueva consulta será el último intento de reformar la Constitución en su periodo. "Durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional, las urgencias son otras", dijo desde el Palacio de La Moneda, tras conocer los resultados.
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano de ultraderecha y quien lideró la nueva propuesta, admitió la derrota.
"Algunos dicen que las elecciones no se ganan ni se pierden, sino que se interpretan. Nosotros, los republicanos, somos diferentes: cuando ganamos, ganamos, y cuando perdemos, perdemos. Esta noche, una gran mayoría de chilenos ha rechazado la propuesta constitucional que impulsamos.
Reconocemos esa derrota con mucha claridad. Fracasamos en el intento de convencer a los chilenos de que esta nueva Constitución sería mejor que la actual", afirmó Kast.
La propuesta de Constitución rechazada este domingo reforzaba el carácter conservador del texto vigente desde 1980, especialmente en cuestiones como el aborto y la seguridad pública.
El texto impulsado por la extrema derecha y la centro-derecha establecía una visión liberal y conservadora del país, en oposición al primer proyecto, de carácter progresista, sometido a votación popular en septiembre de 2022 y rechazado con un 62%.
El borrador final del Consejo retomaba el concepto de un "Estado social de derecho" proveniente de un texto preliminar de una comisión de expertos, pero según la izquierda y el centro-izquierda, minoritarios en el Consejo Constitucional, este concepto fue vaciado de su significado al introducir varios artículos contradictorios a este principio, como la posibilidad de elegir entre el sistema privado o público en salud, educación y pensiones.
En esta línea, la propuesta extendía la vigencia de la Constitución legada por la dictadura al enraizar el principio del "Estado subsidiario": el Estado interviene en una posición secundaria, luego del sector privado, una noción señalada por haber fortalecido las disparidades sociales.
Entre las polémicas, resalta la defensa de "la vida por nacer". Según sus críticos, esta fórmula, respaldada por la extrema derecha, podría poner en tela de juicio el acceso al aborto, el cual solo ha sido permitido en tres circunstancias desde 2017 en Chile: violación, inviabilidad fetal o riesgo para la vida de la mujer embarazada.
Además, la derecha ha adoptado el principio de "expulsión inmediata" de los extranjeros que ingresen de manera irregular a Chile, así como la exención de impuestos sobre las viviendas principales, medida que se ha señalado como beneficiosa para los hogares más acomodados.
La coalición de izquierda Frente Amplio del presidente actual, había anunciado su oposición al texto, argumentando que aumenta "las desigualdades, la división y las injusticias".
El primer intento de reescritura entre 2021 y 2022 fue liderado por una asamblea de 154 miembros predominantemente de izquierda. Su propuesta de texto era feminista, social, ecológica, completamente diferente al proyecto actual.
Sin embargo, muchos chilenos consideraron esa versión demasiado radical, especialmente en lo concerniente a los derechos otorgados a los pueblos indígenas, que representan el 13% de la población.
El referendo del 17 de diciembre se convirtió en un trampolín para la derecha de cara a las elecciones presidenciales de finales de 2025.
Una aprobación habría sido celebrada como una victoria por el Partido Republicano de derecha extrema.
Desde su creación en 2019, este partido ha tenido un gran impacto en la política chilena al liderar la primera vuelta de las elecciones presidenciales en 2021 y obtener cerca de la mitad de los escaños en el Consejo Constitucional en mayo de 2023.
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Felicidades a los extremistas chilenos, han demostrado claramente que no tienen ni idea ni de lo que busca la gente ni de cómo ponerse de acuerdo para dárselo.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3490
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Elecciones Constituyentes 2023 en Chile
Y así termina el proceso constituyente de Chile, sin pena ni gloria, tres años de debates interminables y referendos que terminan en nada, los dos proyectos constitucionales presentados: el de la izquierda radical y el de la derecha radical, han sido ampliamente rechazados por los chilenos.
Al final, sigue vigente la tan denostada Constitución pinochetista de 1980, varias veces enmendada en democracia, quizá sea lo mejor.
Al final, sigue vigente la tan denostada Constitución pinochetista de 1980, varias veces enmendada en democracia, quizá sea lo mejor.