Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑02 Mar 2023 03:17
Respecto a lo que se ha comentado del salario mínimo histórico entiendo que hay algunas cosas a tener en cuenta.
La inflación (brutal) en algunos años de las décadas de los 60 y 70
Número máximo de horas. Si las horas de trabajo se reducen sin tocar el salario la retribución por hora aumenta.
Porcentaje de trabajadores a los que se aplicaría por no estar bajo un convenio, normalmente con un salario más alto y condiciones mejores
¿ Alguien lo ha leído?
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/shop ... 0&usqp=CAc
De hecho, los datos que he colgado son salarios deflactados por inflación, por lo tanto no tendrían ese problema.
Para ir ahondando en este tema, así evolucionó el Nº de horas trabajadas en España:
Y así si observamos la distribución según sectores:
Em otras palabras, el crecimiento español anotado tras la apertura y el desarrollismo es consonante tanto con una modernización económica como con una reducción en las jornadas del trabajo.
A nivel de productividad por persona, el salto pegado tras 1950 es también elocuente.
Cuando el crecimiento es generalizado, los capitalistas precisan de invertir tanto en el factor capital y en el factor trabajo (bueno, puede ser que la secuencia no sea precisamente esa), por lo que avanzando en un ciclo de crecimiento, la reducción del desempleo, subempleo y empleo informal es una característica muy marcada, ¿qué ocurre luego? Pues que no solo basta crear más empleo, es que además tendrías que competir por ofrecer mejores salarios, por ello la tendencia a la participación de las rentas del trabajo sobre el PIB tendería a aumentar, que es lo mismo a decir que las rentas del capital sobre el PIB tenderían a reducirse.
Aquí está la participación de las renta del capital sobre el PIB. Como se observa, desde los años 50 hasta mediados de los 60, la participación cayó abruptamente y las rentas del trabajo se -por lógica- incrementan a niveles muy superiores a los ostentado en la actualidad.
Aunque la evolución fue rápida, no se puede olvidar que toda comparación no solo puede ser temporal sino además espacial, y con relación a su entorno, la economía española si bien mejoró en relación a su posición relativa en los años 40, esa mejora es a largo plazo solo la recuperación de lo perdido frente a la competencia.

.