Ver citas anteriores
Edwin escribió:
Reduzco las citas, que no vamos a andar buscándonos las cosquillas con eso.
Siguiendo el razonamiento que hacer: El relato del youtuber (cierto que lo estoy poniendo de ejemplo porque así ha surgido el debate, pero reconozco que no me gusta personalizar) es proputin y, por tanto, no podemos darle credibilidad a lo que nos cuenta. Aunque nos esté mostrando "la otra cara de la guerra" no podemos darle valor porque forma parte de su relato.
Respecto al último párrafo, tienes razón, sí. Sólo hace falta darse un paseo virtual por los periódicos nacionales para darse cuenta que más que informar su objetivo es conseguir el mayor número de clicks posible. Da bastante asco informarse hoy día. El trabajo de curador de contenidos no existe pero terminamos haciéndolo todo
s, sin ser expertos en cómo buscar ni en el tema que queremos buscar.
Y como disclaimer, sí que creo que hay buenos frikies de los que informarse o de los que extraer información.
Buenos días Edwin. Tres cosas
1)
No es exactamente que no podamos darle credibilidad (A ese o a cualquier "Relato") de forma absoluta (es decir, afirmar que es mentira) sencillamente que debemos de tener en cuenta que es eso, un relato, y por tanto te va a mostrar una realidad (porque asumo que está en el Dombas, asumo que me está enseñando destrucción de verdad, asumo que se dan muertos) SESGADA al servicio de dicho relato , una realidad a la media de su relato. Y debes de tener en cuenta ese factor para "descontarlo" a la información que estás recibiendo.
Tienes que tener en cuenta que es la información de un individuo que opina que los medios no están siendo ecuánimes en esta guerra, que mantienen un determinado relato parcial (cosa que también es cierta) y va a mostrar SU relato alternativo.., e igualmente parcial y sesgado.
PAra mi el error es tomar un relato cómo la realidad total, sin tener en cuenta que un relato solo es una realidad parcial con una funcionalidad finalista (hacer creer que las cosas son de determinado modo para obtener equis reacción del interlocutor)
2)
Creo que en este subdebate (a mi entender muy necesario) la clave está que cuando tratamos el asunto de la fiabilidad de los medios, caemos por defecto en una falacia de autoridad o de maxister dixit, o bien de forma directa/positiva o bien de forma inversa/negativa
Es decir, cuando decimos esto es verdad porque lo ha dicho el NYT ....estamos cayendo en una
falacia de autoridad.
Un hecho es real o falso , no en base a que lo diga el NYT o el medio patatín,....es real o falso si factualmente ha sucedido o está sucediendo.
PEro del mismo modo caemos en una falacia de autoridad, (en sentido negativo) cuando decimos .....Esto no es verdad porque lo dice el NYT y es un medio manipulador ergo es falso
Pues no, será verdad o no en base a que factualmente lo que publica se haya dado o no.
Y quien dice el NYT dice RT o cualquier otro medio.
Si te das cuenta en este debate (y realmente en todos en el foro) cuando alguien trae un enlace de un medio cómo argumento, la forma mas común de rebatirlo es negar la fiabilidad del medio....lo cual en el fondo es una falacia de autoridad....la noticia es falsa porque el medio que lo trae no me convence....en lugar de rebatir dicho argumento en base a la debilidad intrínseca de lo que se arguye.
En este hilo de la guerra (y por ello ha surgidoe ste debate) esto se ha acentuado....quizás también porque la guerra ha potenciado el relato y anulado la objetividad muy por encima de los altos niveles a los que ya estábamos acostumbrados
3)
SE puede criticar a mi argumentación que la reputación cómo fuente de autoridad es un elemento muy importante que nos ahorra esfuerzos a la hora de interpretar una noticia y que no debería de tener el mismo peso la reputación de un medio cómo NYT que un medio cuya parcialidad es conocida y su historial de manipulación también.
Se me podría criticar en definitiva que estoy dando el mismo peso a la opinión del sabio que la del necio.Y que eso es un error
Pero es que no estoy diciendo exactamente eso. Estoy afirmando que no podemos aceptar cómo argumento de veracidad de algo (o de falta de la misma) el hecho de que lo diga un sabio o lo diga un necio ....sino la credibilidad del mensaje en si mismo y su consistencia con la información que ya tienes de la realidad y por tanto tener en cuenta SIEMPRE tu juicio crítico sobre todo tipo de información que recibes, independientemente de la fuente
Por supuesto que puedes ponderar en esa evaluación de forma distinta la información recibida por un medio con un historial mas pulcro que otro con un historial mas cuestionable.
Para fraseando a Nowa....si la noticia es que Nieve es blanca y fría....eso es lo que debe de pesar, ...pesar mucho mas que el medio que lo diga.
Si RT dice que la Nieve es blanca y fría, pues joder, va a ser creible aunque lo diga RT , que todos sabemos que es muy parcial..
Y vice versa
4) Por tanto , en mi opinión deberíamos de tener en cuenta a la hora de procesar información
a) Que los medios a fecha de hoy intentan construir un relato mas que informar...y por tanto informaran de forma parcial (de forma mas o menos tosca) en virtud del relato que estén intentando construir
En el caso que nos ocupa que es una guerra, el asunto del relato se muestra de forma mas obscena que en otras ocasiones en virtud de la unilateralidad del mismo y de la censura de medios disidentes.
b) Que a la hora de valorar la información debes de DESCONTAR el relato de esa información que recibes....Es decir, cuando recibes la información del medio equis, debes de tener en cuenta que equis te está vendiendo este relato, y por tanto solo me creeré de entrada (sin mas filtro) toda información del mismo que sea contrario a su propio relato (EL PAis informando de crímenes de guerra UCranianos o RT haciendo lo propio de un descalabro militar ruso), y de toda la informaicón que sea consistente con el citado relato procederá a descontarla, filtrandola mediante comparación con otros medios, consistencia con la realidad, lógica, sentido común,oportunidad de la noticia..... etc.... y le daré mas o menos veracidad en base a mi juicio crítico
Por ejemplo, si me llega una noticia de RT informándome de que la nieve es blanca y fría, tras descontar los sesgos de RT, veo que independientemente de todo eso, la nieve es blanca y fría y por tanto es verdad pese a que lo diga RT y el relato que me esté intentando vender
La noticia es consistente con la realidad.
¿Qué es mas fácil tirar de argumento de autoridad y guiarte en base al prestigio?
Pues claro.....pero el problema con el prestigio y la autoridad es que los mentirosos y los manipuladores también lo saben. Y por tanto si la mentira que te pretenden colar es muy grande, van a instrumentalizar a los medios de gran prestigio
Por ejemplo, si pretendes colar un bulo de mierda , tipo cosas acientíficas y esotéricas, el NYT o cualquier medio de prestigio no te va a entrar en el juego porque sería dilapidar su capital reputacional en una chorrada.
PEro si el bulo que pretendes colar es muy trascendente (cómo suelen serlo guerras , revoluciones y cosas muy importantes) el mentiroso, el que pretenda crear ese relato falaz, va a usar un medio de alto prestigio. Que solo entrará si la apuesta es muy grande y por tanto también lo será el beneficio.
Es decir, los medios de prestigio mienten poco, pero cuando lo hacen es con gran trascendencia.
¿Ejemplos? Te daré dos
Le conté a San Telmo la anecdota histórica sobre la falacia de autoridad...durante la gran hambruna en la URSS (con epicentro precisamente en Ucrania)que luego pasó a ser conocida cómo Holodomor a principio de los años 30, los medios de comunicación nazis de Goebbles denunciaban claramente la existencia de una gran hambruna en la URSS ....sin embargo el NYT negaba que eso estuviese sucediendo y lo achacaba a desinformación nazi.
Si tirásemos de prestigio....entre el NYT y Goebbles, ensalzador de la mentira cómo instrumento político cómo nadie el tema estaría claro....pero estaríamos equivocados.
¿Qué sucedió?......que Stalin era consciente del peso del prestigio y sencillamente se "ganó" al corresponsal del NYT en la URSS y lo convirtió en propagandista de su régimen.
Segundo ejemplo....el prestigio del NYT y concretamente de uno de sus columnistas mas influyentes cómo Fridman fue determinante para colar el bulo de las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein y su intención de usarla....¿A quien vas a creer a un dictador sanguinario a un influynte medio liberal?...
De esta manera esa chapucera casus belli fue aceptaba por buena parte de la población liberal de EEUU y por mimetismo por parte de la progresía mundial,
Perdona que me enrollo....la conclusión es que lamentablemente y maxime en esta era de la sobreinformación MAS QUE NUNCA debemos de recurrir a nuestro sentido crítico, beber del mayor número de fuentes posibles lo mas fiable posibles , siendo consciente del relato que te venda cada una, y en base a todo eso crearte una opinión.
Una última idea , y con ella acabo...
no intentes crearte una visión de la realidad en base a las noticias e informaciones que recibes.
Al revés...debes de intentar crearte una visión de las noticias en base a la percepción de la realidad que tienes. (en base a tus vivencias, lecturas, , etc...)
Lo primero es comprar un relato que te hacen.....lo segundo es filtrarlas en base al propio relato vital que tu mismo te has creado.A tu formación vital e intelectual
saludos