Ver citas anteriores
José escribió: ↑04 Abr 2022 15:08
Mi opinión sobre el conflicto es muy diferente a la que puedan tener varios influencers liberales a los que sigo. Por ejemplo, el otro día estuve viendo un directo de AcademiaPlay, en el que trataban el asunto. Las opiniones de Fonseca, de Visualpolitik, y Fernando Díaz Villanueva, periodista liberal, dejaban mucho que desear. Aquello era cuñadismo puro. Propaganda yanki hasta atrás. Javier Rubio Donzé, editor de AcademiaPlay, parecía más comedido, en su papel de moderador, pero ya lo tengo visto en twitter denostar a Rubén Gisbert y al coronel Pedro Baños, insinuando que son "agentes del Kremlin". En el directo, había un tal Will Pulido, que es editor de Revista Ejércitos, que parecía saber un poco más de lo que hablaba. A pesar de admitir ser pro-OTAN. Tuve que hacer el esfuerzo de ver el directo, digamos que para escuchar todas las "versiones".
Todos los influencers liberales están criticando ferozmente a Gisbert, al que llaman "Gisbertov" o "putinejo". Este término creo que es de Díaz Villanueva, dirigido a todos los que considera pro-Putin. Algunos de estos influencers han hecho colaboraciones, directos e, incluso, aparentaban tener una relación de amistad con Gisbert. El conflicto de Ucrania ha evidenciado los problemas personales que tenían. UTBH y Jano García han tenido encontronazos importantes con él. Ya habían dejado de hacer colaboraciones hacía unos meses, pero esto de Ucrania hizo saltar todo por los aires. Lucha de egos, supongo. Lo que quiero decir con esto, es que hay gente sectaria e irreflexiva en todos lados. Incluso en las diferentes delegaciones de la Junta Democrática se ha tenido que expulsar a gente de los grupos de WhatsApp, Telegram o Discord porque resultaban ser sumamente tóxicos, intolerantes y problemáticos.
Por eso son los reyes de la utopía, porque creen que nacional o internacionalmente la ley básica que opera en el mundo es la de la asociación voluntaria.
Es decir, voluntariamente decidimos ser de tal nación, de tal condición, o de tal agrupación.
¿Y cómo se alcanza esa asociación?
Respuesta: la nada misma, un origen espontáneo, insípido, una respuesta muchas veces carente de toda lógica.
Porque en la realidad, para yo asociarme debo poseer unas mínimas garantías de que esa asociación tendrá seguridad, tanto en el cumplimiento de las partes como en el debido resguardo frente a otras "asociaciones". Y esa seguridad, garantía y resguardo, siempre lo otorga una organización mayor.
Es decir, no es que seamos individuos y luego nos asociamos un Estado o un "colectivo", es que primero hay un Estado que da pie a esas asociaciones, y es allí donde el liberalismo tiene razón, una vez construido el Estado, hay que tratar que este permita la asociación, que se democratice.
Y por eso los liberales tienden a ser unos inútiles en momentos de crisis profundas o nacimientos de Estados, mientras que los conservadores tienen todas las herramientas para sacar a un país de una crisis o dejar las instituciones listas para que funcione el mercado.
Porque los conservadores, a diferencia de los liberales, saben que antes de asociación, lo que hay es poder, y ese debe solidificarse en instituciones. Si es necesario mancharse las manos, se las manchan, pero los liberales no pueden porque en dicho caso dejarían de ser liberales.
Por eso el liberal es extremadamente hipócrita, porque miente, sabe esto, espera a que los conservadores hagan y deshagan y luego les denuncian para ocupar el poder.
Su perspectiva está bien cuando lo usas como un marco moral para analizar cómo debería ser el mundo, pero no para analizar cómo es el mundo.
A nivel internacional (geopolítica dura) es donde más se ve la falla de este razonamiento.
Voluntariamente los países deciden asociarse en alianzas militares y económicas, voluntariamente deciden forjar acuerdos que perjudican a otros.
Pero oye, que son acuerdos voluntarios (independiente de la calidad del gobierno), al que le moleste que se quede en su zona, por más que tenga toda la razón en molestarse o responder.
Para los países grandes y poderosos es fácil mantener esta postura internacional, "oye, que he puesto bases militares alrededor de mi enemigo porque me he asociado libremente con sus vecinos", y luego, cuando le ataco, "es que libremente hemos decidido que era momento de llevarles la libertad".
Porque el liberal es muy bueno para justificar sus guerras, en nombre de la democracia, la libertad y el progreso (léase las palabras de Nowomowa), mientras que a sus rivales atrincherados esas guerras son identificadas como "imperialismo de tiranos".
A los anglosajones el liberalismo internacional les vino de puta madre, acabaron con el imperio español, con la mitad de México y se hicieron de muchísimas colonias en el camino.
Los conservadores en este sentido son más... ¿Coherentes? O al menos inteligentes. Un conservador en un país afectado por estas relaciones de "asociación voluntaria" entenderá que debe ir en contra de esa asociación. Un liberal no, preferirá decir "bueno, y si Marruecos hace eso hay que aliarse a ellos también..."

Oye que España se está fragmentando... "y bueno, se soluciona con plebiscitos en Catalunya y País Vasco"
El liberalismo es el conservadurismo afeminado. Y el anarquismo es el liberalismo ordinario
Pero es que... ¿en qué cabeza cabe que lo mejor para Europa es ponerse del lado casi incondicional de Estados Unidos? Que oye, tampoco se trata de ponerse del lado de Rusia, pero una Europa fuerte podría poner el puño en la mesa frente a ambos.
Eso un liberal español no lo dirá, porque están obnubilados con la idea de la libertad internacional y el "que cada quien haga lo que quiera mientras no me afecte".
.