Así que ahora hay que penalizar lo conseguido por la clase trabajadora junto a sus sindicatos después de siglos de lucha organizada, porque la cosa conseguida no es universal.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑22 Mar 2022 02:08Hola Gálvez, en efecto es una posición contradictoria dentro de la misma clase obrera.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Mar 2022 09:34Pues me he equivocado entonces , pensaba haber leido que usted tenía alguna vinculación con el sector ferroviario y el mundo sindicalVer citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑21 Mar 2022 07:33Pues se equivoca, ¿que raro no?Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑20 Mar 2022 10:54
Si no me equivoco eres o has sido sindicalista de RENFE
En 2012 los sindicatos de RENFE plantearon huelga reivindicando la no privatización del ente o parte del mismo, que se mantuviese su titularidad estatal.....es decir, básicamente que entre todos los españoles subvencionemos el negocio donde trabajban.
Supongo tu te opondrías a semejantes protestas
saludos
Nunca he trabajado en RENFE, ni nunca me he presentado a una elecciones sindicales.
¿Así que ahora es lo mismo el transporte publico, o la sanidad y educación, que todas las actividades privadas que utilicen combustibles fósiles?
En los transportes públicos, en sanidad o educación publicas no hay ningún animo de lucro, en el resto el animo de lucro es lo primordial, a la vista esta, nos suben el precio de los combustibles y la cosa ya no es negocio.
Que quiten el IVA a todos los combustibles fósiles, gas y petroleo pero a todo el mundo, eso seria lo justo. A ver si de esa manera baja el precio de la luz y si después no hay dinero recaudado vía impuestos, no pasa nada es a lo que vamos.
Saludos
En todo caso es irrelevante. Mi pregunta sigue en pie. ¿veía usted con buenos ojos las protestas de los trabajadores de RENFE en 2012 por la causa comentada?
...¿Cómo?...en los transportes públicos de pasajeros claro que hay ánimo de lucro.....es un sector económico como otro cualquiera....de hecho en ESpaña la mayor parte del transporte público por carretera es privado y con ánimo de lucro. ALSA creo está participada por empresas de Fiorentino PErez por ejemplo....y en otros paises el sector ferroviario es privado.De hecho en España comenzó siendo privado.
Así que eso de que el transporte público no tiene animo de lucro lo ha dicho usted
Que el ferrocarril en ESpaña sea público en lugar de privado es una decisión estratégica....las empresas privadas no garantizaban la intensidad de prestación de servicio que el estado consideraba conveniente y al final este fue haciéndose progresivamente cargo del servicio.
Si en España por condicones coyunturales o lo que sea la distribución de mercancias por carretera peligrase pues es tan lícito de solicitar la intervención del estado cómo en cualquier otra cosa. En este caso vía subvención
Y el estado es libre de considerarlo o no.
Pero decir que manifestarse por pedir la subvención del estado es lícito en unos caos y en otros no (en este caso sector transporte) , me parece poco coherente
saludos
En principio, hacia el siglo XIX, era todo más simple. El obrero era el explotado, el que trabajaba, el que compartía con otros obreros condiciones muy similares. Luego de 100 años la cosa ha cambiado, y en buena medida a partir de reformas que se realizaron desde la burguesía con el apoyo de la dirigencia sindical.
Ahora la clase obrera está subdividida con diferentes "derechos ganados", pero cuando un derecho no es universal, se convierte en privilegio. Que los trabajadores en el sector público tengan (aquí no me sé de memoria los datos pero especulo) 30 días de vacaciones y los del sector privado solo 20, es un privilegio. Que los trabajadores con contrato indefinido puedan sindicalizarse y negociar su salario colectivamente mientras los trabajadores temporales no, también es un privilegio. Que los trabajadores internos posean un salario por hora superior que los trabajadores externos (en igualdad de condiciones), también es un privilegio.
En un primer momento, la sindicalización tenía un planteamiento de clase y por lo tanto internacionalista, de allí a que la Primera Internacional superase los límites de Reino Unido. Con el tiempo, los sindicatos comenzaron a velar más por su propio terruño.
Si suponemos un contexto en el que se deba reducir costos salariales para aumentar la ganancia, es posible que ciertos sectores fuertemente sindicalizados, permitan que otros trabajadores no sindicalizados sean los que más sufran estas reformas con el fin de mantener su derechos, pasando de derechos a ser privilegios. En Argentina por ejemplo, un buen % de la mano de obra se desempeña en el sector informal, un sector que según las fuentes posee salarios reales inferiores que su nivel hacia el 2000, mientras que el sector privado sindicalizado y formal, es el que ha mantenido la mayor parte del crecimiento de salarios y beneficios desde entonces.
Dicho de otro modo, si el costo salarial es de 100$ por cada unidad productiva y necesito reducirlo a 80$, puedo reducir a todos los trabajadores el mismo en 20$, o dejar a una mitad percibiendo 100$ y la otra percibiendo 60$. Esto lo puedo hacer tercerizando parte de la producción que los sindicatos sacrifican a cambio de proteger su propio reducto.
Obviamente para que así opere, se requiere de apoyo de los líderes sindicales que de alguna u otra forma pactan con los empresarios.
Hay casos en los que los mismos trabajadores se oponen a la internalización de los trabajadores de su rubro porque entienden que de hacerlo, se arriesgarían sus propios beneficios, ese pensamiento no tiene nada que ver con la lucha de clases y sí por una lucha del rubro, de su patronal o su empresario.

¿Y eso de quien es la culpa?
De sectores que no han sabido organizarse, de sectores que cuando la cosa va boyante lo primero que piden es no pagar impuestos, que abjuran de los sindicatos, o del capital, que sí ha tenido que reconocer esos derechos que no privilegios a un amplio sector de la sociedad después de mucha lucha no lo ha extendido al resto.
Ahora resulta que ser por ejemplo fijo es un privilegio, mejor todos eventuales, que no todos fijos.