Anarco-capitalismo y otros ismos.
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Anarco-capitalismo y otros ismos.
El protagonista de la civilización europea es el individuo, del que Kant afirma que es un fin y nunca un medio...
Hay además una forma exquisitamente europea de concebir la relación entre el individuo y la sociedad (es decir, los demás). Desde Aristóteles, se concibe al individuo como «zoon politikòn», animal político; ciudadano de la polis, de la comunidad, que existe en relación con los demás, a diferencia de la concepción anarco-capitalista-ultra tan recalcada en los últimos años por el pensamiento único dominante hoy en día. Ser animal político significa rechazar toda nivelación colectiva pero sentir que se vive en la relación con los demás; significa saber que la calidad de nuestra vida incluye la de quien vive a nuestro alrededor, del mundo en que vivimos; significa sentirse partícipe de un destino común. No se trata de buenos sentimientos caritativos, sino del sentido concretamente humano del propio ser, que se extiende más allá de nuestra inmediata persona.
Los Estados europeos fueron los primeros en violar estos principios proclamados por ellos mismos
De Mann a Eliot, de Croce a Hazard, de Chabod a De Rougemont, pasando por Ortega y Gasset y tantos otros, la cultura europea se ha considerado una unidad abigarrada, una raíz común de tantas diferencias, como las que Brunetière, en su Littérature Européenne de 1900, consideraba un terreno común subyacente a las diferentes temperaturas nacionales. Mazzini, en su ensayo D’una letteratura europea (1829), recordaba las palabras de Goethe sobre una literatura europea que ningún pueblo podría considerar exclusivamente suya, sino una literatura a cuya fundación contribuirían todos los pueblos.
Hoy en día, muchos peligros amenazan a esta simbiosis de unidad y variedad que caracteriza a Europa. Ya en su ensayo Philologie der Weltliteratur (1952), Auerbach señalaba el peligro de una estandarización planetaria que borrase las particularidades, estandarización incrementada hoy por la globalización y por el imperio de los medios de comunicación de masas. Si esto ciertamente supone un peligro, existe también otro, complementario y contrario, y quizá incluso más insidioso: la fiebre de las identidades, los regresivos micronacionalismos que anhelan una identidad pura y cerrada en sí misma, endogámica y mortal.
A la liberatoria caída de los muros ideológicos le siguieron otros muros, étnicos, igual de nefastos. La diversidad es un valor que hay que defender, pero en el sentido de pertenencia a una identidad más grande, al igual que Dante decía que había aprendido a amar con todo su corazón a Florencia bebiendo el agua del Arno, que le había hecho comprender y sentir que nuestra patria es el mundo, de la misma manera que el mar lo es para los peces.
A la liberatoria caída de los muros ideológicos le siguieron otros muros, étnicos, igual de nefastos
Hoy en día, Europa está cambiando profundamente. Muchos de sus nuevos ciudadanos provienen de países y tradiciones culturales diversos, en un proceso ciertamente no carente de dificultades y que en el futuro podría asumir proporciones dramáticas e insostenibles. Pero es un enriquecimiento que continúa con la tradición europea de apertura, de integración, de identidad que se transforma con el paso del tiempo sin desnaturalizarse. En la Europa de hoy, los pueblos y las civilizaciones se encuentran y se mezclan, y las visiones religiosas, políticas y sociales viven lado a lado, en un politeísmo de valores.
Es necesario elaborar una cultura, observa Todorov, capaz de conciliar el relativismo ético -el diálogo paritario con las demás culturas y diversidades- con una cierta cantidad de irrenunciable universalismo ético, con la fe en unos pocos valores no negociables e indiscutibles, fundamento de toda humanidad y sociedad civil; como por ejemplo -pero se trata sólo de un ejemplo-, la igualdad de derechos independientemente de la identidad étnica, religiosa o sexual. Las leyes de los dioses de Antígona, unos pocos irrenunciables principios, pueden también no estar escritas, como se dice en la tragedia de Sófocles, pero son imborrables.
Claudio Magris
Discurso tras recibir el Premio Cuco Cerecedo el 10 de noviembre de 2016
https://www.ersilias.com/discursos-de-claudio-magris/
Hay además una forma exquisitamente europea de concebir la relación entre el individuo y la sociedad (es decir, los demás). Desde Aristóteles, se concibe al individuo como «zoon politikòn», animal político; ciudadano de la polis, de la comunidad, que existe en relación con los demás, a diferencia de la concepción anarco-capitalista-ultra tan recalcada en los últimos años por el pensamiento único dominante hoy en día. Ser animal político significa rechazar toda nivelación colectiva pero sentir que se vive en la relación con los demás; significa saber que la calidad de nuestra vida incluye la de quien vive a nuestro alrededor, del mundo en que vivimos; significa sentirse partícipe de un destino común. No se trata de buenos sentimientos caritativos, sino del sentido concretamente humano del propio ser, que se extiende más allá de nuestra inmediata persona.
Los Estados europeos fueron los primeros en violar estos principios proclamados por ellos mismos
De Mann a Eliot, de Croce a Hazard, de Chabod a De Rougemont, pasando por Ortega y Gasset y tantos otros, la cultura europea se ha considerado una unidad abigarrada, una raíz común de tantas diferencias, como las que Brunetière, en su Littérature Européenne de 1900, consideraba un terreno común subyacente a las diferentes temperaturas nacionales. Mazzini, en su ensayo D’una letteratura europea (1829), recordaba las palabras de Goethe sobre una literatura europea que ningún pueblo podría considerar exclusivamente suya, sino una literatura a cuya fundación contribuirían todos los pueblos.
Hoy en día, muchos peligros amenazan a esta simbiosis de unidad y variedad que caracteriza a Europa. Ya en su ensayo Philologie der Weltliteratur (1952), Auerbach señalaba el peligro de una estandarización planetaria que borrase las particularidades, estandarización incrementada hoy por la globalización y por el imperio de los medios de comunicación de masas. Si esto ciertamente supone un peligro, existe también otro, complementario y contrario, y quizá incluso más insidioso: la fiebre de las identidades, los regresivos micronacionalismos que anhelan una identidad pura y cerrada en sí misma, endogámica y mortal.
A la liberatoria caída de los muros ideológicos le siguieron otros muros, étnicos, igual de nefastos. La diversidad es un valor que hay que defender, pero en el sentido de pertenencia a una identidad más grande, al igual que Dante decía que había aprendido a amar con todo su corazón a Florencia bebiendo el agua del Arno, que le había hecho comprender y sentir que nuestra patria es el mundo, de la misma manera que el mar lo es para los peces.
A la liberatoria caída de los muros ideológicos le siguieron otros muros, étnicos, igual de nefastos
Hoy en día, Europa está cambiando profundamente. Muchos de sus nuevos ciudadanos provienen de países y tradiciones culturales diversos, en un proceso ciertamente no carente de dificultades y que en el futuro podría asumir proporciones dramáticas e insostenibles. Pero es un enriquecimiento que continúa con la tradición europea de apertura, de integración, de identidad que se transforma con el paso del tiempo sin desnaturalizarse. En la Europa de hoy, los pueblos y las civilizaciones se encuentran y se mezclan, y las visiones religiosas, políticas y sociales viven lado a lado, en un politeísmo de valores.
Es necesario elaborar una cultura, observa Todorov, capaz de conciliar el relativismo ético -el diálogo paritario con las demás culturas y diversidades- con una cierta cantidad de irrenunciable universalismo ético, con la fe en unos pocos valores no negociables e indiscutibles, fundamento de toda humanidad y sociedad civil; como por ejemplo -pero se trata sólo de un ejemplo-, la igualdad de derechos independientemente de la identidad étnica, religiosa o sexual. Las leyes de los dioses de Antígona, unos pocos irrenunciables principios, pueden también no estar escritas, como se dice en la tragedia de Sófocles, pero son imborrables.
Claudio Magris
Discurso tras recibir el Premio Cuco Cerecedo el 10 de noviembre de 2016
https://www.ersilias.com/discursos-de-claudio-magris/
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
El anarcocapitalismo no es más que la expresión radicalizada y utópica del liberalismo centrista que surge en el proceso histórico acaecido entre 1848 y 1914. O que podemos acotar entre 1848 y 1870.
Es radicalizada porque transgrede normas vigentes que los liberales clásicos ya habían asumido una vez encontrarse en la cima del poder político y de los conflictos que debían de ser solventados a la luz de su propia sociedad. Es utópica porque no observa la realidad anterior, y asume como respuesta falacias de cajón.
De todas formas, radical o no, el liberalismo es el origen filosófico de todas estas corrientes que hoy predominan en la derecha: socioliberalismo, anarcocapitalismo, minarquismo, etcétera. El liberalismo es a la vez, una corriente filosófica basada en dogmas y no axiomas científicos, lo cual no estaba mal en su momento (siglo XVIII y XIX) pues la ciencia social no estaba tan desarrollada y pavimentada, pero hoy para sostenerlos, hay que recurrir a las ya mencionadas falacias y los dogmas de toda la vida.
Yo resumiría los dogmas del liberalismo en los 10 siguientes:
Saludos.
Es radicalizada porque transgrede normas vigentes que los liberales clásicos ya habían asumido una vez encontrarse en la cima del poder político y de los conflictos que debían de ser solventados a la luz de su propia sociedad. Es utópica porque no observa la realidad anterior, y asume como respuesta falacias de cajón.
De todas formas, radical o no, el liberalismo es el origen filosófico de todas estas corrientes que hoy predominan en la derecha: socioliberalismo, anarcocapitalismo, minarquismo, etcétera. El liberalismo es a la vez, una corriente filosófica basada en dogmas y no axiomas científicos, lo cual no estaba mal en su momento (siglo XVIII y XIX) pues la ciencia social no estaba tan desarrollada y pavimentada, pero hoy para sostenerlos, hay que recurrir a las ya mencionadas falacias y los dogmas de toda la vida.
Yo resumiría los dogmas del liberalismo en los 10 siguientes:
- El homo œconomicus
- La concepción deontológica y relativa de la moral
- La idea de la sociedad como suma de partes
- La definición de la libertad como "no intervención"
- La creencia del Estado como un actor externo
- La política como contubernio
- La función de producción
- El valor subjetivo
- La competencia perfecta
- La disyuntiva entre Estado y mercado
Saludos.
.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
El liberalismo era mucho más que solo un corriente económico. ¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
El liberalismo es el único que defiende las libertades individuales, y puede defender el derecho de autodeterminación. En cuanto a garantizar la igualdad de oportunidades de todos, habría que ver a qué te refieres, y en qué consiste esa garantía. El aborto no es un derecho, desde el mismo momento en el que pretendes cercenar la vida de otro ser vivo que se está formando. La libertad de un sujeto termina cuando comienza la del otro. Privatizar Educación y Sanidad sí es liberal, de hecho. Porque están financiadas a través de un robo estacionario por parte del aparato represivo del Estado, llamado "impuestos". Y esto es debido a que el Estado tiene el monopolio de la fuerza. Lo mires por donde lo mires, nadie paga sus impuestos voluntariamente. Si esto fuera así, se llamarían "voluntarios" y no "impuestos".Ver citas anterioresjordi escribió: ↑06 Oct 2021 12:36 El liberalismo era mucho más que solo un corriente económico. ¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
Rothbard decía que no existe algo así como un "impuesto justo". Puesto que los impuestos no son más que un robo organizado. Con lo cual, el concepto de "impuestos justos" es tan absurdo como el de "robo justo". El Estado vulnera el derecho a la propiedad para cobrar impuestos.
Los partidos de (extrema) izquierda están muy alejados del liberalismo, en términos generales. Aunque, en el plano social, sí que podrían ser más liberales que los conservadores
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3491
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Hola Jordi, leyendo esta reflexión tuya, he llegado a la conclusión que solo un español, y quizá también un portugués, es capaz de hacer tu reflexión, y digo solo un español, porque un inglés, un escocés, un alemán, un sueco, un noruego, un danés, un holandés, un belga y un luxemburgués, estoy casi seguro que jamás llegarían a esa reflexión, y creo eso porque en Inglaterra, Escocia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, y Luxemburgo, el antiguo liberalismo político decimonónico (hoy conocido como liberalismo clásico), y el antiguo radicalismo político decimonónico (hoy conocido como socio-liberalismo), constituyen una tradición política continúa e ininterrumpida, con casi dos siglos de historia y presencia parlamentaria. Eso no ocurre en España, porque la tradición liberal-radical española, que si bien era notable en el siglo XIX, perdió presencia parlamentaria durante el siglo XX, en especial durante el régimen corporativista y filo-fascista de Primo de Rivera.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑06 Oct 2021 12:36 El liberalismo era mucho más que solo un corriente económico. ¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
Si bien durante la Segunda República, la presencia parlamentaria liberal-radical volvió a florecer, sin embargo, durante la dictadura franquista, dicha tradición política desapareció definitivamente del espectro político español. Ni siquiera con la recuperación de la democracia y las instituciones parlamentarias en 1978, la tradición política liberal-radical, hoy conocida como liberal clásica y socio-liberal, ha podido volver a arraigar en España. Desde 1978 en adelante, pero sobre todo desde el colapso de UCD en 1982, en España solo hay izquierdas (PSOE y lo que esté a su izquierda, ahora UP) y derechas (PP y lo que esté a su derecha, ahora Vox), y lo mismo ocurre en los nacionalismos catalán y vasco, en el nacionalismo catalán solo hay izquierdas (ERC y todo lo que este a su izquierda, ahora la CUP) y derechas (CiU y ahora JxCat o Junts), en el nacionalismo vasco lo mismo, solo hay izquierdas (EH Bildu) y derechas (EAJ-PNV). Como en la derecha española (PP y Vox), hay conservadores y ultra-conservadores que defienden algunas ideas del liberalismo económico clásico y neo-clásico, hoy conocido como neo-liberalismo, muchos españoles creen y usan los términos conservador, neo-liberal y hasta liberal como sinónimos, nada de eso sucede en el resto de Europa, por suerte, donde las tradiciones políticas del conservadurismo y del liberalismo-radicalismo (liberalismo clásico y socio-liberalismo) están totalmente diferenciadas y separadas desde hace más de dos siglos, concretamente desde la Revolución Francesa en adelante. En España, están tan desvirtuados los términos políticos, que a veces, ultra-conservadores como Fraga Iribarne (un franquista) o conservadores como Aznar, son catalogados de "liberales", eso es un oxímoron. Tan desvirtuados están los términos políticos en España, que he leído a un forista decir que el PP, un partido conservador, no es lo suficientemente "liberal", y que el programa más "liberal" de la política española lo tiene Vox, un partido ultra-conservador. Pues la verdad que un liberal noruego, o cualquier liberal europeo, estaría horrorizado de leer algo semejante.
Ahora bien, Jordi, para finalizar y respondiendo a tu pregunta:
En los partidos liberales y socio-liberales de Inglaterra, Escocia, Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, la defensa de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos, a los cuales podríamos agregar la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, constituye su ideario básico. En todos los países anteriormente nombrados, las leyes del matrimonio entre personas del mismo sexo (hoy llamado matrimonio igualitario), la eutanasia, y el aborto (hoy conocido como interrupción voluntaria del embarazo), han sido aprobadas gracias a una alianza o conjunción parlamentaria entre partidos de tradición política liberal y socio-liberal, partidos de tradición política social-demócrata y socialista, y partidos de tradición política verde-ecologista, ya que los partidos de tradición política conservadora y demo-cristiana, han votado claramente en contra de todas esas leyes.Ver citas anteriores¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
Jordi, concluyo mi respuesta, citando la plataforma política del Partido Liberal de Noruega, de tradición política socio-liberal, el partido que más representa mis ideales políticos de todos los que existen en el Mundo de hoy, dicho partido se denomina en lengua noruega como Venstre, que quiere decir literalmente izquierda, de la misma manera que el Partido Conservador de Noruega se denomina Hoyre (que quiere decir literalmente derecha), como la palabra izquierda en los países nórdicos estuvo relacionada durante todo el siglo XIX con el liberalismo y el radicalismo (socio-liberalismo) políticos, cuando a fines del siglo XIX y principios del XX, empezaron a surgir los partidos socialistas, estos antepusieron la palabra socialista a la palabra izquierda, para diferenciarse de los partidos liberales, así mientras el Partido Liberal de Noruega se denomina Venstre (Izquierda), el Partido Socialista de Noruega se denomina Sosialistisk Venstre (Izquierda Socialista).
La plataforma básica del Partido Liberal de Noruega que cito directamente de su página web esta en noruego, pero la traduce el traductor de Google, dime tú si esto no es defender la libertad individual, el derecho de auto-determinación, y garantizar la igualdad de oportunidades para todos, que por cierto a los socio-liberales nos gusta llamar igualdad de autonomía o de empoderamiento, siguiendo las ideas del economista socio-liberal indio Amartya Sen, porque el concepto de igualdad de oportunidades es muy abstracto y es utilizado hoy por la derecha conservadora.
https://www.venstre.no/om/Ver citas anterioresEl Partido Liberal (V) es el partido liberal de Noruega.
Luchamos por la libertad y las oportunidades para cada individuo, mientras nos cuidamos unos a otros. Libertad significa que tienes que decidir por ti mismo.
Esto significa que a todas las personas se les debe permitir hacer lo que las hace más felices, siempre que no perjudique a otras personas ni a la naturaleza. Cuidaremos muy bien a los que no se encuentren bien. Así es como creamos una buena sociedad para todos, sin importar quién sea usted.
El Partido Liberal fue fundado el 28 de enero de 1884 y es el partido más antiguo de Noruega.
El Partido Liberal es un partido liberal y es el único partido social liberal en la política noruega.
El Partido Liberal es parte de una tradición internacional de ideas que se remonta al humanismo de la Ilustración y los siglos XVI y XVIII con demandas de libertad frente a la coerción y el dominio arbitrario.
Cuando se formó el Partido Liberal en 1884, la libertad del individuo se complementó con la responsabilidad de los demás. Este es el núcleo del liberalismo social.
El social liberalismo forma la base para la introducción de la democracia , el desarrollo de la escuela pública y el comienzo del estado de bienestar.
Hacia nuestro tiempo, el liberalismo continúa desarrollándose. Sus ideas básicas sobre los derechos humanos , la expansión del poder y la organización de la sociedad han tenido un gran impacto.
Todavía hay mucho que separa a un partido social liberal de los demás: queremos un estado que luche activamente contra la injusticia social en la sociedad.
Al mismo tiempo, queremos evitar que el estado y las organizaciones de interés seleccionadas ganen demasiado poder a expensas del individuo y la diversidad de la sociedad civil.
Saludos.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Está claro, es un concepto muy diferente de lo que supone ser "liberal". Si hay que valorar gasto público por cabeza, en Noruega destinan cinco veces más que aquí a la sanidad y a la educación.
https://datosmacro.expansion.com/paises ... ega/espana
Ojo, al comparar cifras absolutas debe tenerse en cuenta que en Noruega hay 5 391 369 habitantes (el 1-1-2021).
https://datosmacro.expansion.com/paises ... ega/espana
Ojo, al comparar cifras absolutas debe tenerse en cuenta que en Noruega hay 5 391 369 habitantes (el 1-1-2021).
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
No tengo ningún problema con que me nombres. Aunque sea para acompañar una serie de ideas incompletas que me atribuyes. Y, digo incompletas, porque no reflejan el 100% de lo expresado. Está claro que si no se manipula el mensaje, otras personas podrán comprenderlo de manera más acertada. Espero que te sirva para la próxima vez que lo hagas.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Oct 2021 18:34 Tan desvirtuados están los términos políticos en España, que he leído a un forista decir que el PP, un partido conservador, no es lo suficientemente "liberal", y que el programa más "liberal" de la política española lo tiene Vox, un partido ultra-conservador. Pues la verdad que un liberal noruego, o cualquier liberal europeo, estaría horrorizado de leer algo semejante.
Veamos:
Y, del PP, ídem. Siempre matizo que me refiero al ámbito económico. No. No considero a PP y Vox liberales en lo social. Pero, en mi caso, primo el planteamiento económico y de estructural del Estado.Ver citas anterioresJosé escribió:... A duras penas tiene diferencias con el PSOE en materia económica. En ese ámbito, el programa más liberal lo lleva Vox.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Puestos a comparar, Noruega está en el puesto nº 28 en el ránking mundial de libertad económica (datos de este año), entre Rep. Checa y Alemania. España, en el 39. Entre Azerbaiyán y Baréin.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑06 Oct 2021 19:32 Está claro, es un concepto muy diferente de lo que supone ser "liberal". Si hay que valorar gasto público por cabeza, en Noruega destinan cinco veces más que aquí a la sanidad y a la educación.
https://datosmacro.expansion.com/paises ... ega/espana
Ojo, al comparar cifras absolutas debe tenerse en cuenta que en Noruega hay 5 391 369 habitantes (el 1-1-2021).
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Puestos a comparar, el número 1 de este índice también tiene más gasto público por cabeza.
https://datosmacro.expansion.com/paises ... pur/espana
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndi ... %C3%B3mica
De los Emiratos Árabes Unidos (el número 8) mejor no digo nada. Estos gastan en "defensa".
https://datosmacro.expansion.com/paises ... pur/espana
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndi ... %C3%B3mica
De los Emiratos Árabes Unidos (el número 8) mejor no digo nada. Estos gastan en "defensa".
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
España tiene un gasto público del 52,30% del PIB. Singapur, del 26,63%. Un país que cuenta con una de las mejores educaciones del mundo, según las pruebas PISA que recoge el informe de la OCDE.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑06 Oct 2021 20:40 Puestos a comparar, el número 1 de este índice también tiene más gasto público por cabeza.
https://datosmacro.expansion.com/paises ... pur/espana
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndi ... %C3%B3mica
De los Emiratos Árabes Unidos (el número 8) mejor no digo nada. Estos gastan en "defensa".
Para algunos, el modelo para los "países de la Europa del Sur" era Venezuela (nº 177 del índice de libertad económica), Cuba (176), Bolivia (172), Nicaragua (125), etc. Y, esos son los que están en el Gobierno. Y con esos nos vamos a tragar la futura crisis de deuda de EEUU que se viene en los próximos 2 años.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3491
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Ver citas anterioresJosé escribió: ↑06 Oct 2021 20:11No tengo ningún problema con que me nombres. Aunque sea para acompañar una serie de ideas incompletas que me atribuyes. Y, digo incompletas, porque no reflejan el 100% de lo expresado. Está claro que si no se manipula el mensaje, otras personas podrán comprenderlo de manera más acertada. Espero que te sirva para la próxima vez que lo hagas.
Y yo no tengo ningún problema en nombrarte José, como te dije antes, aunque no coincido con tus planteos, me resulta interesante debatir contigo, no lo hice porque ya era bastante extenso mi mensaje como para copiar citas textuales de otra sección del foro, pero te agradezco la citación completa de tu concepto e idea para que quede bien claro tu planteamiento.
Es que justamente ahí esta el error de muchos españoles, argentinos y otros hispano-parlantes, primar el planteamiento económico por sobre la filosofía política general de un partido, en países como España y Argentina se comete, a mi criterio, el error de catalogar de "liberal" a partidos cuya filosofía política básica es el conservadurismo político.
En sus inicios, el conservadurismo político era proteccionista e imperialista, para oponerse a un liberalismo político que era librecambista y anti-imperialista, pero luego con la consolidación del capitalismo a mediados del siglo XIX, abrazaron el libre comercio, impuestos bajos, mercado escasamente regulado y otras ideas del liberalismo económico clásico (capitalismo de Manchester), pero sin abandonar el credo básico de la filosofía política conservadora:
la familia tradicional y las comunidades intermedias (principalmente las iglesias, pero también otras) como células básicas de la sociedad;
la figura del Rey, que luego reemplazaron por la Patria;
la defensa acérrima de la religión de estado establecida y de la moral religiosa tradicional derivada o surgida de ella: en el caso de los conservadores ingleses: el anglicanismo, en el caso de los conservadores noruegos, suecos, daneses y prusianos: el luteranismo, en el caso de los conservadores franceses, austríacos e hispano-parlantes, el catolicismo;
la aceptación de las desigualdades sociales y económicas entre las personas, como algo "natural", tradicional y hasta "bueno" para la sociedad, que ya viene establecido por generaciones, que debe de ser compensado con la caridad hacía los mas desfavorecidos de la sociedad por el principio conservador de "nobleza obliga". En principio algunos conservadores también se opusieron a la igualdad ante la ley, pero luego terminaron aceptándola.
En cambio, el credo básico del liberalismo político (liberalismo clásico) y del radicalismo político (socio-liberalismo), se opone y se sigue oponiendo al del conservadurismo político:
el individuo como célula básica de la sociedad y la defensa absoluta de su libertad personal, sus derechos personales (vida, libertad y búsqueda de la felicidad) y sus proyectos personales, mientras no interfieran con las libertades, los derechos y los proyectos de otros individuos.
la monarquía constitucional (el rey reina pero no gobierna) en el caso del liberalismo clásico, el republicanismo en el caso del radicalismo político (socio-liberalismo.);
la defensa acérrima de la separación entre iglesia y estado, o sea del laicismo, y el rechazo absoluto a cualquier clase de moral religiosa impuesta por el estado y por la iglesia establecida o mayoritaria, la moral y la religión solo pertenecen a la esfera de cada individuo, y estos pueden tener la religión o moral que quieran, o no tenerla, ser agnósticos o ateos;
la igualdad de todos los individuos ante la ley para el liberalismo clásico, y la igualdad de autonomía y de empoderamiento de todos los individuos de la sociedad, aportada luego por el socio-liberalismo.
Las diferencias entre ambas tradiciones políticas: el conservadurismo, y el liberalismo clásico y el socio-liberalismo, son muy claras y contrapuestas, de hecho, las respectivas evoluciones del partido conservador británico y del partido liberal británico, a fines del siglo XIX, son un ejemplo muy claro de eso. Así, mientras el partido conservador británico abandona su tradicional proteccionismo mercantilista por el capitalismo de mercado laissez faire, al ser este último perfectamente compatible con los ideales básicos del conservadurismo político, el partido liberal británico abandona el capitalismo de mercado laissez faire por un capitalismo social de mercado o capitalismo del bienestar, moderadamente intervencionista, por ser este totalmente compatible con los ideales básicos del liberalismo político clásico y del socio-liberalismo. Dos de las frases de Adam Smith con las cuales yo más simpatizo son las siguientes:
Saludos.Ver citas anteriores"Ninguna sociedad puede ser feliz y próspera si la mayor parte de sus ciudadanos son pobres y miserables".
"No es muy irrazonable el que los ricos contribuyan al gasto público, no sólo en proporción a su ingreso, sino en algo más que en esa proporción".
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
La libertad económica es un mantra usualmente utilizado por los liberales, un mantra que no saben definir porque siempre cuando se debe poner un límite a la misma llegan a discrepancias y nunca terminan de entender correctamente qué es la misma.
El ranking que se presenta contiene tales errores porque sus indicadores tampoco definen del todo en qué momento la libertad termina, ignorando otros asuntos esenciales:
Este ranking se compone de 4 Macro indicadores, cada uno con 3 indicadores internos.
Los cuatro indicadores son:
No existe ninguna corriente política o económica que esté a favor de la corrupción.
Lo segundo, la eficiencia regulatoria se entiende, en otras palabras una libertad de negocios como facilidad para acumular. O dicho en lenguaje burgués, crear negocios. Algo fácilmente medible desde los números ya que de por sí, ya existen rankings sobre la cantidad de días (u horas) que toma crear un negocio en cada país. Con libertad laboral simple y llanamente se entiende la facilidad para despedir y contratar, o lo que se mantiene en boga durante las últimas décadas: FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. En otras palabras, entre más cueste despedir/contratar a alguien, peor estarás en este indicador. Finalmente la libertad monetaria se entiende como la capacidad de cada país para mantener una moneda controlada, sin inflación, y con tipos de cambio relativamente libres.
De estos, los tres se comparten con el resto de las corrientes. De hecho podrías llamarles "facilidad de negocios" o "estabilidad monetaria" y el resultado es el mismo en estricto rigor. Y este último, sería discutible ya que incluso aquí hay unos puntos que podría discutir, pero vale, lo dejaré como liberal. Y la libertad laboral en tanto se encuentra muy arraigada en el neokeynesianismo a partir de la NAIRU. La única excepción más o menos consolidada y conocida, vendría a ser la corriente de la Teoría Monetaria Moderna, pero estos son como los magufos en el mundo económico.
Cuarto, la apertura de mercados es de fácil entendimiento. La libertad comercial se describe como la facilidad de exportar o importar sin aranceles de por medio. La libertad de inversión se refiere a la facilidad de invertir sin leyes que lo impidan, coarten o limiten. Y la Libertad financiera se refiere a las facilidades dadas a la actividad bancaria para el crédito sin mayores limitaciones ni que exista mucha injerencia estatal en este tema.
No solo las corrientes liberales ven a la inversión como un factor vital en el crecimiento del país. Y lo es también, la actividad financiera.
Por último el Tamaño de gobierno se resume en la carga fiscal, los gastos, y la salud fiscal como la diferencia entre ambos. Lógicamente estamos frente a un único indicador netamente liberal en el sentido más amplio de la palabra, mas sin embargo, falta un punto que no es estudiado, el peso del Estado en las empresas, porque no se considera al Estado empresario, como sucede en países tipo Rusia, Singapur, Noruega o China. Por lo tanto es un indicador deficiente.
En consecuencia, de los 12 subindicadores, 4 o 5 serían eminentemente liberales, los restantes son compartidos con el resto de las escuelas, las que como he señalado, por lógica al ser escuelas burguesas con matices diferentes, favorecen la inversión, el comercio, la actividad bancaria, ETC ETC ETC.
Lo que valdría importa es centrarse en los indicadores netamente liberales:
La segunda crítica es que ignora los factores históricos. Un país puede tener una buena posición en el ranking en un momento dado (estos estudios son realizados desde hace unos pocos años, no desde 1900 o 1800), y con ello se ignora todo el proceso que se debió gestionar antes del momento estudiado. Los países más desarrollados no lograron su actual estatus liberalizando toda su economía ex ante un buen músculo industrial, por lo cual, valdría la pena analizar este mismo indicador desde un marco temporal más amplio. De seguro, de ser ese el caso, la ponderación se reduciría desde un 80 a un 70 o 60 en el mejor de los casos. De seguro los países menos desarrollados también tendrían una nota inferior, pero entonces la conclusión a sacar es que la industrialización de los países exitosos no se debió a la liberalización, sino a políticas opuestas.
La tercera crítica descansa en que además de su planteamiento ahistórico, también ignora condiciones geográficas, o mejor dicho geoeconómicas. Asuntos como la corrupción, la libertad de mercado, la apertura de fronteras o las mismas regulaciones internas se entienden siempre en un marco de análisis donde la economía mundial no termina en los límites nacionales-jurídicos, lo cual, inevitablemente nos lleva a concebir que tales cuestiones se deben entender como una relación intrínseca entre diferentes actores que comulgan y compiten entre sí. Los países con más corrupción tienen su correlato en las altas tasas de captación bancaria internacional en los países menos corruptos; lógico, si yo amaso una fortuna después de décadas de negocio fraudulento o conflictos de interés político, no querré ahorrar en los bancos de mi país y sí en la banca suiza, estadounidense o en los paraísos fiscales. Lo mismo aplica al asunto monetario, hay objetivamente una mayoría de países subdesarrollados con una tasa de cuenta corriente en rojos, y en tal contexto, como no se puede superar porque es imposible que todos estén en azul, algunos acuden al endeudamiento, otros al incremento de impuestos y otros al BC, cual sea la respuesta termina afectando a uno o varios indicadores. Lo anterior también afecta a la libertad económica dado la fuga de capitales estructural que sufren las economías más deficitarias.
Todo esto es asumido por el economista liberal como causa de la no liberalización de su economía, pero no deja de ser un Cum hoc ergo propter hoc. Es decir, observan a Suecia con una economía en condiciones y cumpliendo 3/4 de sus medidas señaladas, ergo, Suecia va bien porque cumple con 3/4 de las medidas asumidas, no ven que Suecia podría ir bien no porque cumpla con 3/4, sino que por otro motivo que conlleve a los 3/4.
Finalmente, la otra crítica es que el mismo indicador no es concluyente:
La apuesta liberal debiera para pasar de simples afirmaciones a verdad científica debiera ser capaz de superar la reproductibilidad y falsabilidad, no obstante no ocurre ni por arriba ni por abajo.
Saludos.
El ranking que se presenta contiene tales errores porque sus indicadores tampoco definen del todo en qué momento la libertad termina, ignorando otros asuntos esenciales:
Este ranking se compone de 4 Macro indicadores, cada uno con 3 indicadores internos.
Los cuatro indicadores son:
- Seguridad Jurídica
- Derecho de propiedad
- Integridad del gobierno
- Eficiencia judicial
- Tamaño de gobierno
- Carga fiscal
- Gastos gubernamentales
- Salud fiscal
- Eficiencia regulatoria
- Libertad de negocios
- Libertad laboral
- Libertad monetaria
- Apertura de mercado
- Libertad comercial
- Libertad de inversión
- Libertad Financiera
No existe ninguna corriente política o económica que esté a favor de la corrupción.
Lo segundo, la eficiencia regulatoria se entiende, en otras palabras una libertad de negocios como facilidad para acumular. O dicho en lenguaje burgués, crear negocios. Algo fácilmente medible desde los números ya que de por sí, ya existen rankings sobre la cantidad de días (u horas) que toma crear un negocio en cada país. Con libertad laboral simple y llanamente se entiende la facilidad para despedir y contratar, o lo que se mantiene en boga durante las últimas décadas: FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. En otras palabras, entre más cueste despedir/contratar a alguien, peor estarás en este indicador. Finalmente la libertad monetaria se entiende como la capacidad de cada país para mantener una moneda controlada, sin inflación, y con tipos de cambio relativamente libres.
De estos, los tres se comparten con el resto de las corrientes. De hecho podrías llamarles "facilidad de negocios" o "estabilidad monetaria" y el resultado es el mismo en estricto rigor. Y este último, sería discutible ya que incluso aquí hay unos puntos que podría discutir, pero vale, lo dejaré como liberal. Y la libertad laboral en tanto se encuentra muy arraigada en el neokeynesianismo a partir de la NAIRU. La única excepción más o menos consolidada y conocida, vendría a ser la corriente de la Teoría Monetaria Moderna, pero estos son como los magufos en el mundo económico.
Cuarto, la apertura de mercados es de fácil entendimiento. La libertad comercial se describe como la facilidad de exportar o importar sin aranceles de por medio. La libertad de inversión se refiere a la facilidad de invertir sin leyes que lo impidan, coarten o limiten. Y la Libertad financiera se refiere a las facilidades dadas a la actividad bancaria para el crédito sin mayores limitaciones ni que exista mucha injerencia estatal en este tema.
No solo las corrientes liberales ven a la inversión como un factor vital en el crecimiento del país. Y lo es también, la actividad financiera.
Por último el Tamaño de gobierno se resume en la carga fiscal, los gastos, y la salud fiscal como la diferencia entre ambos. Lógicamente estamos frente a un único indicador netamente liberal en el sentido más amplio de la palabra, mas sin embargo, falta un punto que no es estudiado, el peso del Estado en las empresas, porque no se considera al Estado empresario, como sucede en países tipo Rusia, Singapur, Noruega o China. Por lo tanto es un indicador deficiente.
En consecuencia, de los 12 subindicadores, 4 o 5 serían eminentemente liberales, los restantes son compartidos con el resto de las escuelas, las que como he señalado, por lógica al ser escuelas burguesas con matices diferentes, favorecen la inversión, el comercio, la actividad bancaria, ETC ETC ETC.
Lo que valdría importa es centrarse en los indicadores netamente liberales:
- Libertad comercial
- Carga Fiscal
- Gastos gubernamentales
- Peso de empresas estatales
La segunda crítica es que ignora los factores históricos. Un país puede tener una buena posición en el ranking en un momento dado (estos estudios son realizados desde hace unos pocos años, no desde 1900 o 1800), y con ello se ignora todo el proceso que se debió gestionar antes del momento estudiado. Los países más desarrollados no lograron su actual estatus liberalizando toda su economía ex ante un buen músculo industrial, por lo cual, valdría la pena analizar este mismo indicador desde un marco temporal más amplio. De seguro, de ser ese el caso, la ponderación se reduciría desde un 80 a un 70 o 60 en el mejor de los casos. De seguro los países menos desarrollados también tendrían una nota inferior, pero entonces la conclusión a sacar es que la industrialización de los países exitosos no se debió a la liberalización, sino a políticas opuestas.
La tercera crítica descansa en que además de su planteamiento ahistórico, también ignora condiciones geográficas, o mejor dicho geoeconómicas. Asuntos como la corrupción, la libertad de mercado, la apertura de fronteras o las mismas regulaciones internas se entienden siempre en un marco de análisis donde la economía mundial no termina en los límites nacionales-jurídicos, lo cual, inevitablemente nos lleva a concebir que tales cuestiones se deben entender como una relación intrínseca entre diferentes actores que comulgan y compiten entre sí. Los países con más corrupción tienen su correlato en las altas tasas de captación bancaria internacional en los países menos corruptos; lógico, si yo amaso una fortuna después de décadas de negocio fraudulento o conflictos de interés político, no querré ahorrar en los bancos de mi país y sí en la banca suiza, estadounidense o en los paraísos fiscales. Lo mismo aplica al asunto monetario, hay objetivamente una mayoría de países subdesarrollados con una tasa de cuenta corriente en rojos, y en tal contexto, como no se puede superar porque es imposible que todos estén en azul, algunos acuden al endeudamiento, otros al incremento de impuestos y otros al BC, cual sea la respuesta termina afectando a uno o varios indicadores. Lo anterior también afecta a la libertad económica dado la fuga de capitales estructural que sufren las economías más deficitarias.
Todo esto es asumido por el economista liberal como causa de la no liberalización de su economía, pero no deja de ser un Cum hoc ergo propter hoc. Es decir, observan a Suecia con una economía en condiciones y cumpliendo 3/4 de sus medidas señaladas, ergo, Suecia va bien porque cumple con 3/4 de las medidas asumidas, no ven que Suecia podría ir bien no porque cumpla con 3/4, sino que por otro motivo que conlleve a los 3/4.
Finalmente, la otra crítica es que el mismo indicador no es concluyente:
- De los 10 países con el PIB per cápita más elevado (entre 50 y 115 mil dólares per cápita), 7 son clasificados como moderadamente libres. El promedio de su nota es de 13. Solo 3 de ellos están en en el top 5 de los países con más libertad económica. El país más rico se encuentra en el lugar 18, el cuarto más rico en el 28.
- De los siguientes 10 (entre 40 y 50 mil dólares per cápita) 8 corresponden a países moderadamente libres. De los cuales, hay algunos posicionados en lugares como el 37 o 31.
- De los siguientes 10 (entre 27 mil y 40 mil dólares per cápita) 3 son clasificados como moderadamente regulados (Francia, Brunei y España) y otros 3 como altamente regulados (Bahamas, Italia y Kuwait).
- De los siguientes 10 (entre 27 y 17 mil dólares per cápita), 5 son moderadamente regulados (Eslovenia, Portugal, Arabia Saudí, Eslovaquia, Bahréin) y uno altamente regulado (Grecia)
- En las posiciones inferiores tenemos a países como Chile con un ranking en libertad económica de 19, y un ranking de PIB per cápita de 49. Malasia 22 vs 55, Bulgaria 35 vs 58, Mauricio 13 vs 62, Georgia 12 vs 98, Azerbaiyán 38 vs 100 o China 107 vs 54.
La apuesta liberal debiera para pasar de simples afirmaciones a verdad científica debiera ser capaz de superar la reproductibilidad y falsabilidad, no obstante no ocurre ni por arriba ni por abajo.
Saludos.
.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Caramba, veo que lo del gasto público por cabeza (Singapur 13.865€, España 12.373€) se soluciona si se usa el PIB. Bueno, es una opción, aunque también podríamos hablar de quien tiene más deuda pública o gasta más en defensa por cabeza. Pero como son budistas, será no los entiendo. Lo que me resulta extraño es que no hayas comentado nada de los Emiratos, seguro de que el emérito se fue a Dubai para ser libre.Ver citas anterioresJosé escribió: ↑06 Oct 2021 23:38España tiene un gasto público del 52,30% del PIB. Singapur, del 26,63%. Un país que cuenta con una de las mejores educaciones del mundo, según las pruebas PISA que recoge el informe de la OCDE.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑06 Oct 2021 20:40 Puestos a comparar, el número 1 de este índice también tiene más gasto público por cabeza.
https://datosmacro.expansion.com/paises ... pur/espana
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndi ... %C3%B3mica
De los Emiratos Árabes Unidos (el número 8) mejor no digo nada. Estos gastan en "defensa".
Para algunos, el modelo para los "países de la Europa del Sur" era Venezuela (nº 177 del índice de libertad económica), Cuba (176), Bolivia (172), Nicaragua (125), etc. Y, esos son los que están en el Gobierno. Y con esos nos vamos a tragar la futura crisis de deuda de EEUU que se viene en los próximos 2 años.
De Taiwán (la República de China, que ocupa el puesto 6 según el índice) hablaremos otro día. Si es que aún sigue existiendo.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Anarquía y capitalismo no pueden ir unidos, el capitalismo necesita regulación (crisis 29 por ejemplo fue un desastre) e intervención estatal. Si no fuera así no existiría el estado de bienestar. Los países más prósperos tienen estados fuertes: UE, China, etc. EEUU con Trump hemos visto todos los problemas que ha tenido económicos y políticos.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Realmente nunca hubo un capitalismo "laissez Faire". Ni durante el siglo XVII, ni en el XVIII, XIX o XX. Siempre ha habido regulación en mayor o menor medida. Por eso esto de anarcocapitalismo es más utopía que otra cosa. La utopía por algo que nunca existió, y la esperanza por un modelo a futuro que difícilmente se podría implementar.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑07 Oct 2021 11:11 Anarquía y capitalismo no pueden ir unidos, el capitalismo necesita regulación (crisis 29 por ejemplo fue un desastre) e intervención estatal. Si no fuera así no existiría el estado de bienestar. Los países más prósperos tienen estados fuertes: UE, China, etc. EEUU con Trump hemos visto todos los problemas que ha tenido económicos y políticos.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Saludos.
.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Ese relato de que el capitalismo vino y trajo prosperidad porque a la gente le dio por comerciar libremente es la hostia. El Estado como lo conocemos nace con el capitlaismo y sin Estado no hubiera habido capitalismo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Oct 2021 17:19Realmente nunca hubo un capitalismo "laissez Faire". Ni durante el siglo XVII, ni en el XVIII, XIX o XX. Siempre ha habido regulación en mayor o menor medida. Por eso esto de anarcocapitalismo es más utopía que otra cosa. La utopía por algo que nunca existió, y la esperanza por un modelo a futuro que difícilmente se podría implementar.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑07 Oct 2021 11:11 Anarquía y capitalismo no pueden ir unidos, el capitalismo necesita regulación (crisis 29 por ejemplo fue un desastre) e intervención estatal. Si no fuera así no existiría el estado de bienestar. Los países más prósperos tienen estados fuertes: UE, China, etc. EEUU con Trump hemos visto todos los problemas que ha tenido económicos y políticos.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Saludos.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Opino igual que Hadou, capitalismo salva a estado y estado salva a capitalismo de forma cíclica por tanto si quieres ser anarco tienes que olvidar lo de capitalismo y proponer otro modelo, ya sabes, leer a Bakunin, Kropotkin etc.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑07 Oct 2021 18:27Ese relato de que el capitalismo vino y trajo prosperidad porque a la gente le dio por comerciar libremente es la hostia. El Estado como lo conocemos nace con el capitlaismo y sin Estado no hubiera habido capitalismo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Oct 2021 17:19Realmente nunca hubo un capitalismo "laissez Faire". Ni durante el siglo XVII, ni en el XVIII, XIX o XX. Siempre ha habido regulación en mayor o menor medida. Por eso esto de anarcocapitalismo es más utopía que otra cosa. La utopía por algo que nunca existió, y la esperanza por un modelo a futuro que difícilmente se podría implementar.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑07 Oct 2021 11:11 Anarquía y capitalismo no pueden ir unidos, el capitalismo necesita regulación (crisis 29 por ejemplo fue un desastre) e intervención estatal. Si no fuera así no existiría el estado de bienestar. Los países más prósperos tienen estados fuertes: UE, China, etc. EEUU con Trump hemos visto todos los problemas que ha tenido económicos y políticos.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Saludos.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
La gran incógnita que la historia económica no ha dilucidado totalmente hasta el momento es qué vino primero si el huevo (el régimen de propiedad y relación capitalista) o la gallina (el Estado), yo opino en este sentido que en términos de emergencia ambos surgen de manera dialéctica y unísona tal que una no pudo surgir sin la otra, o al menos, una no pudo consolidarse sin la otra. Hubo por ejemplo, otros momentos en la historia donde se pudo haber dado una suerte de capitalismo, pero las condiciones políticas no jugaron a su favor, entonces la incógnita a mi parecer se vuelve secundaria.Ver citas anterioresHadouken escribió: ↑07 Oct 2021 18:27Ese relato de que el capitalismo vino y trajo prosperidad porque a la gente le dio por comerciar libremente es la hostia. El Estado como lo conocemos nace con el capitlaismo y sin Estado no hubiera habido capitalismo.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Oct 2021 17:19Realmente nunca hubo un capitalismo "laissez Faire". Ni durante el siglo XVII, ni en el XVIII, XIX o XX. Siempre ha habido regulación en mayor o menor medida. Por eso esto de anarcocapitalismo es más utopía que otra cosa. La utopía por algo que nunca existió, y la esperanza por un modelo a futuro que difícilmente se podría implementar.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑07 Oct 2021 11:11 Anarquía y capitalismo no pueden ir unidos, el capitalismo necesita regulación (crisis 29 por ejemplo fue un desastre) e intervención estatal. Si no fuera así no existiría el estado de bienestar. Los países más prósperos tienen estados fuertes: UE, China, etc. EEUU con Trump hemos visto todos los problemas que ha tenido económicos y políticos.
Otro ejemplo, el experimento ruso de la perestroika, aquello acabó en un sindios donde imperaban las mafias.
El capitalismo del laissez faire es muy antiguo y afortunadamente está muy superado.
Venga, ancaps, sean valientes y renuévense con ideas menos conservsdoras que se les ve el plumero. No sean casposos/as.
Saludos.
El hecho relevante es que para que haya capitalismo no solo tiene que haber un régimen de propiedad privada, trabajo asalariado, comercio/mercantilización y en fin, acumulación. Todo eso no se puede asegurar sin un "algo" que defienda jurídicamente su misma existencia ya sea por encima del resto de la población de su espacio geográfico, como también sobre el resto de competidores tanto nacionales como internacionales, y ese algo es el Estado. En términos simples, no pudo consolidarse un régimen de producción asalariada sin que un grupo de la población se hiciese con hectáreas, y para legitimar esto se requirió de una autoridad política que se posicionara sobre todos los actores, entonces ya no era útil el régimen de señores feudales que comulgaban entre sí, se hacía necesario centralizar toda la política en una autoridad competente. A la inversa, no se podía establecer una autoridad central (monarquía absoluta) sin un sector económico poderoso que validara esta autoridad y que dependiese de ella, por eso en una economía con mercados nodulares y débiles era imposible tal hazaña, de allí a que durante 1000 años en Europa occidental fuera imposible centralizar el ejercicio del poder público y el régimen de Carlomagno fuera un paréntesis que duró tanto como su fundador.
He allí el error del liberalismo que parte de un análisis errado de la historia económica al concebir que el capitalismo emerge solo de una relación entre privados siendo el Estado un ente ajeno. El Estado jugó históricamente un papel fundamental y prioritario en la configuración de la economía capitalista, pero ojo, era un Estado subsumido a un espacio superior (el mercado mundial), mientras que previo a ello el Estado guardaba íntegramente una relación con el espacio circunscrito en su propia soberanía, por eso para que el capitalismo tuviese éxito, era necesario una relación política de diferentes Estados entre sí (sistema interestatal), un punto intermedio entre el sistema feudal (poder político muy débil en la práctica) y el sistema antiguo (poder político muy fuerte). Si el poder político es muy débil, la acumulación no está asegurada, si el poder político es muy fuerte, la acumulación se desgasta por el mismo coste político como ocurría en la antigua Roma.
El capitalismo en este sentido conlleva una relación dialéctica de Estado y mercado. Los liberales solo ven al mercado y han fabricado una mitología en su entorno.
Saludos.
.
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Muchas gracias por tu larga respuesta. Reconoczo que estaba pensando mucho en la política española y olvidando el resto del mundo.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Oct 2021 18:34Hola Jordi, leyendo esta reflexión tuya, he llegado a la conclusión que solo un español, y quizá también un portugués, es capaz de hacer tu reflexión, y digo solo un español, porque un inglés, un escocés, un alemán, un sueco, un noruego, un danés, un holandés, un belga y un luxemburgués, estoy casi seguro que jamás llegarían a esa reflexión, y creo eso porque en Inglaterra, Escocia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica, y Luxemburgo, el antiguo liberalismo político decimonónico (hoy conocido como liberalismo clásico), y el antiguo radicalismo político decimonónico (hoy conocido como socio-liberalismo), constituyen una tradición política continúa e ininterrumpida, con casi dos siglos de historia y presencia parlamentaria. Eso no ocurre en España, porque la tradición liberal-radical española, que si bien era notable en el siglo XIX, perdió presencia parlamentaria durante el siglo XX, en especial durante el régimen corporativista y filo-fascista de Primo de Rivera.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑06 Oct 2021 12:36 El liberalismo era mucho más que solo un corriente económico. ¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
Si bien durante la Segunda República, la presencia parlamentaria liberal-radical volvió a florecer, sin embargo, durante la dictadura franquista, dicha tradición política desapareció definitivamente del espectro político español. Ni siquiera con la recuperación de la democracia y las instituciones parlamentarias en 1978, la tradición política liberal-radical, hoy conocida como liberal clásica y socio-liberal, ha podido volver a arraigar en España. Desde 1978 en adelante, pero sobre todo desde el colapso de UCD en 1982, en España solo hay izquierdas (PSOE y lo que esté a su izquierda, ahora UP) y derechas (PP y lo que esté a su derecha, ahora Vox), y lo mismo ocurre en los nacionalismos catalán y vasco, en el nacionalismo catalán solo hay izquierdas (ERC y todo lo que este a su izquierda, ahora la CUP) y derechas (CiU y ahora JxCat o Junts), en el nacionalismo vasco lo mismo, solo hay izquierdas (EH Bildu) y derechas (EAJ-PNV). Como en la derecha española (PP y Vox), hay conservadores y ultra-conservadores que defienden algunas ideas del liberalismo económico clásico y neo-clásico, hoy conocido como neo-liberalismo, muchos españoles creen y usan los términos conservador, neo-liberal y hasta liberal como sinónimos, nada de eso sucede en el resto de Europa, por suerte, donde las tradiciones políticas del conservadurismo y del liberalismo-radicalismo (liberalismo clásico y socio-liberalismo) están totalmente diferenciadas y separadas desde hace más de dos siglos, concretamente desde la Revolución Francesa en adelante. En España, están tan desvirtuados los términos políticos, que a veces, ultra-conservadores como Fraga Iribarne (un franquista) o conservadores como Aznar, son catalogados de "liberales", eso es un oxímoron. Tan desvirtuados están los términos políticos en España, que he leído a un forista decir que el PP, un partido conservador, no es lo suficientemente "liberal", y que el programa más "liberal" de la política española lo tiene Vox, un partido ultra-conservador. Pues la verdad que un liberal noruego, o cualquier liberal europeo, estaría horrorizado de leer algo semejante.
Ahora bien, Jordi, para finalizar y respondiendo a tu pregunta:En los partidos liberales y socio-liberales de Inglaterra, Escocia, Alemania, Noruega, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica y Luxemburgo, la defensa de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos, a los cuales podríamos agregar la defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, constituye su ideario básico. En todos los países anteriormente nombrados, las leyes del matrimonio entre personas del mismo sexo (hoy llamado matrimonio igualitario), la eutanasia, y el aborto (hoy conocido como interrupción voluntaria del embarazo), han sido aprobadas gracias a una alianza o conjunción parlamentaria entre partidos de tradición política liberal y socio-liberal, partidos de tradición política social-demócrata y socialista, y partidos de tradición política verde-ecologista, ya que los partidos de tradición política conservadora y demo-cristiana, han votado claramente en contra de todas esas leyes.Ver citas anteriores¿Qué ha pasado con los ideales liberales? ¿Qué ha quedado de las libertades individuales, del derecho de autodeterminación, de garantizar la igualdad de oportunidades para todos? Muy poco en muchos de los partidos que se autoproclaman liberales hoy en día. Prohibir el aborto, privatizar la educación o la sanidad no es muy liberal y en este sentido son (mucho) más liberales los partidos de izquierdas que los de la (extrema) derecha.
Jordi, concluyo mi respuesta, citando la plataforma política del Partido Liberal de Noruega, de tradición política socio-liberal, el partido que más representa mis ideales políticos de todos los que existen en el Mundo de hoy, dicho partido se denomina en lengua noruega como Venstre, que quiere decir literalmente izquierda, de la misma manera que el Partido Conservador de Noruega se denomina Hoyre (que quiere decir literalmente derecha), como la palabra izquierda en los países nórdicos estuvo relacionada durante todo el siglo XIX con el liberalismo y el radicalismo (socio-liberalismo) políticos, cuando a fines del siglo XIX y principios del XX, empezaron a surgir los partidos socialistas, estos antepusieron la palabra socialista a la palabra izquierda, para diferenciarse de los partidos liberales, así mientras el Partido Liberal de Noruega se denomina Venstre (Izquierda), el Partido Socialista de Noruega se denomina Sosialistisk Venstre (Izquierda Socialista).
La plataforma básica del Partido Liberal de Noruega que cito directamente de su página web esta en noruego, pero la traduce el traductor de Google, dime tú si esto no es defender la libertad individual, el derecho de auto-determinación, y garantizar la igualdad de oportunidades para todos, que por cierto a los socio-liberales nos gusta llamar igualdad de autonomía o de empoderamiento, siguiendo las ideas del economista socio-liberal indio Amartya Sen, porque el concepto de igualdad de oportunidades es muy abstracto y es utilizado hoy por la derecha conservadora.
https://www.venstre.no/om/Ver citas anterioresEl Partido Liberal (V) es el partido liberal de Noruega.
Luchamos por la libertad y las oportunidades para cada individuo, mientras nos cuidamos unos a otros. Libertad significa que tienes que decidir por ti mismo.
Esto significa que a todas las personas se les debe permitir hacer lo que las hace más felices, siempre que no perjudique a otras personas ni a la naturaleza. Cuidaremos muy bien a los que no se encuentren bien. Así es como creamos una buena sociedad para todos, sin importar quién sea usted.
El Partido Liberal fue fundado el 28 de enero de 1884 y es el partido más antiguo de Noruega.
El Partido Liberal es un partido liberal y es el único partido social liberal en la política noruega.
El Partido Liberal es parte de una tradición internacional de ideas que se remonta al humanismo de la Ilustración y los siglos XVI y XVIII con demandas de libertad frente a la coerción y el dominio arbitrario.
Cuando se formó el Partido Liberal en 1884, la libertad del individuo se complementó con la responsabilidad de los demás. Este es el núcleo del liberalismo social.
El social liberalismo forma la base para la introducción de la democracia , el desarrollo de la escuela pública y el comienzo del estado de bienestar.
Hacia nuestro tiempo, el liberalismo continúa desarrollándose. Sus ideas básicas sobre los derechos humanos , la expansión del poder y la organización de la sociedad han tenido un gran impacto.
Todavía hay mucho que separa a un partido social liberal de los demás: queremos un estado que luche activamente contra la injusticia social en la sociedad.
Al mismo tiempo, queremos evitar que el estado y las organizaciones de interés seleccionadas ganen demasiado poder a expensas del individuo y la diversidad de la sociedad civil.
Saludos.
Hoy, buscando no me acuerdo qué encontré este artículo de opinión de hace unos 25 años. Trata del la educación pública y el "liberalismo" español

https://elpais.com/diario/1997/09/16/so ... 50215.htmlVer citas anterioresLiberalismo y escuela pública
Me ha inquietado la reciente fotografía del presidente del Gobierno y la ministra de Educación y Cultura bajo el retrato de Francisco Giner de los Ríos en la Residencia de Estudiantes con motivo de la entrega del legado de Luis Cernuda. Mi desasosiego no viene tanto por su presencia allí como por las palabras de Aznar, que cree que las viejas querellas están ya "allí donde habite el olvido" y porque Esperanza Aguirre está convencida de que su política educativa es liberal.
Nadie duda del liberalismo político y educativo de Francisco Giner de los Ríos. Un liberalismo que defendía sin fisuras la escuela pública y desconfiaba de los partidarios de la escuela privada. Aquel liberalismo no estaba obsesionado por el mercado: le preocupaba la libertad de las ideas, que los niños y niñas se educaran sin los dogmas políticos, religiosos o filosóficos de sus mayores; y por ello desconfiaban de los colegios privados y estaban convencidos de que la escuela pública, la organizara el Estado o la sociedad civil, era más adecuada para difundir los valores de la ciudadanía. Era un liberalismo que proclamaba la supremacía del individuo, lo que no implicaba la supremacía de lo privado sobre lo público.En España se desconoce bastante qué significa escuela pública. En el pensamiento de Giner es una escuela antidogmática, que fomenta el respeto y la tolerancia hacia todos, conforme a los valores de un Estado de derecho; que no selecciona a los alumnos en el dintel de su puerta; que acoge a todos sin distinción de sexo, raza, religión, origen social o recursos económicos. Muchas escuelas privadas están muy motivadas en sus fines por promover a sus alumnos procesos de indoctrinación en una particular idea filosófica, religiosa o social con el consentimiento más o menos explícito de los padres. La escuela pública, al contrario, busca sobre todo fomentar los valores fundamentales y comunes por encima de las clases y las convicciones particulares. Y esto se olvida, como ha recordado Gimeno Sacristán, porque a la escuela pública no la define su titularidad estatal, sino porque, como decía Buisson, es un hogar común donde se va a educar ciudadanos libres en un país libre.
¿Pueden cubrir estos objetivos las escuelas privadas o eufemísticamente llamadas de "iniciativa social"? No lo dudo, si conceptual y organizativamente se convierten en públicas, si no rechazan en sus aulas la escolarización de gitanos o inmigrantes pobres, si abandonan su talante adoctrinador y clasista, si están dispuestas a asumir esos ideales que acabo de describir. A la escuela pública no la define su titularidad, sino su intencionalidad.
De ahí mi inquietud ante esa imagen pedagógica, porque creo que la ministra no ha entendido nada; está convencida de que la educación puede organizarse como un mercado, cuando escuela es todo lo contrario a negocio: un lugar donde se enseña a pensar en libertad, sin la presión de lo perentorio, sin la presencia de los intereses partidarios y credos. Lejos de su ideal está la selección social, el que mis niños se traten con otros de buenas familias, y que la calidad educativa, ¡vaya por Dios!, descanse en el profesor de idiomas nativo o en un amplio elenco de actividades extraexcolares. ¡Qué poco sabe de la vida del aula!, ¡ay, y de la familia!
La escuela pública será todavía una querella entre nosotros mientras no aclaremos hacia dónde intentamos llevarla: no se puede conjurar entrando en la casa de Giner para luego negarle. Si la creencia de la ministra es que la libre competencia entre colegios va a mejorar la calidad de la educación, a mi inquietud se une una sensación de pánico. Los ideales sociales democráticos y el espíritu cívico se construyen en gran medida por la posibilidad de conocer y respetar a los que son distintos a nosotros, y que, pese a toda diferencia, podamos llegar a convivir sin maltratamos.
Eugenio Otero es director de la Escuela de Magisterio de Lugo.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3491
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: Anarco-capitalismo y otros ismos.
Excelente aporte Jordi, y así es, la educación pública ha sido desde siempre una bandera del liberalismo político europeo desde la Revolución Francesa en adelante, y esto fue así, porque la mejor manera que tenían los liberales decimonónicos de difundir su filosofía política era a través de la libertad de prensa y de la educación pública laica, a ambas cosas se oponía el conservadurismo político que estaba a favor de la censura y de la educación religiosa en manos de las respectivas iglesias nacionales.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑08 Oct 2021 16:10Muchas gracias por tu larga respuesta. Reconoczo que estaba pensando mucho en la política española y olvidando el resto del mundo.
Hoy, buscando no me acuerdo qué encontré este artículo de opinión de hace unos 25 años. Trata del la educación pública y el "liberalismo" español![]()
https://elpais.com/diario/1997/09/16/so ... 50215.htmlVer citas anterioresLiberalismo y escuela pública
Me ha inquietado la reciente fotografía del presidente del Gobierno y la ministra de Educación y Cultura bajo el retrato de Francisco Giner de los Ríos en la Residencia de Estudiantes con motivo de la entrega del legado de Luis Cernuda. Mi desasosiego no viene tanto por su presencia allí como por las palabras de Aznar, que cree que las viejas querellas están ya "allí donde habite el olvido" y porque Esperanza Aguirre está convencida de que su política educativa es liberal.
Nadie duda del liberalismo político y educativo de Francisco Giner de los Ríos. Un liberalismo que defendía sin fisuras la escuela pública y desconfiaba de los partidarios de la escuela privada. Aquel liberalismo no estaba obsesionado por el mercado: le preocupaba la libertad de las ideas, que los niños y niñas se educaran sin los dogmas políticos, religiosos o filosóficos de sus mayores; y por ello desconfiaban de los colegios privados y estaban convencidos de que la escuela pública, la organizara el Estado o la sociedad civil, era más adecuada para difundir los valores de la ciudadanía. Era un liberalismo que proclamaba la supremacía del individuo, lo que no implicaba la supremacía de lo privado sobre lo público.En España se desconoce bastante qué significa escuela pública. En el pensamiento de Giner es una escuela antidogmática, que fomenta el respeto y la tolerancia hacia todos, conforme a los valores de un Estado de derecho; que no selecciona a los alumnos en el dintel de su puerta; que acoge a todos sin distinción de sexo, raza, religión, origen social o recursos económicos. Muchas escuelas privadas están muy motivadas en sus fines por promover a sus alumnos procesos de indoctrinación en una particular idea filosófica, religiosa o social con el consentimiento más o menos explícito de los padres. La escuela pública, al contrario, busca sobre todo fomentar los valores fundamentales y comunes por encima de las clases y las convicciones particulares. Y esto se olvida, como ha recordado Gimeno Sacristán, porque a la escuela pública no la define su titularidad estatal, sino porque, como decía Buisson, es un hogar común donde se va a educar ciudadanos libres en un país libre.
¿Pueden cubrir estos objetivos las escuelas privadas o eufemísticamente llamadas de "iniciativa social"? No lo dudo, si conceptual y organizativamente se convierten en públicas, si no rechazan en sus aulas la escolarización de gitanos o inmigrantes pobres, si abandonan su talante adoctrinador y clasista, si están dispuestas a asumir esos ideales que acabo de describir. A la escuela pública no la define su titularidad, sino su intencionalidad.
De ahí mi inquietud ante esa imagen pedagógica, porque creo que la ministra no ha entendido nada; está convencida de que la educación puede organizarse como un mercado, cuando escuela es todo lo contrario a negocio: un lugar donde se enseña a pensar en libertad, sin la presión de lo perentorio, sin la presencia de los intereses partidarios y credos. Lejos de su ideal está la selección social, el que mis niños se traten con otros de buenas familias, y que la calidad educativa, ¡vaya por Dios!, descanse en el profesor de idiomas nativo o en un amplio elenco de actividades extraexcolares. ¡Qué poco sabe de la vida del aula!, ¡ay, y de la familia!
La escuela pública será todavía una querella entre nosotros mientras no aclaremos hacia dónde intentamos llevarla: no se puede conjurar entrando en la casa de Giner para luego negarle. Si la creencia de la ministra es que la libre competencia entre colegios va a mejorar la calidad de la educación, a mi inquietud se une una sensación de pánico. Los ideales sociales democráticos y el espíritu cívico se construyen en gran medida por la posibilidad de conocer y respetar a los que son distintos a nosotros, y que, pese a toda diferencia, podamos llegar a convivir sin maltratamos.
Eugenio Otero es director de la Escuela de Magisterio de Lugo.
Saludos.