Que efectivamente nos afeen esos dos aspectos que a todas luces son afeables....(la llamada ley mordaza donde se pasan a discreción adminisrtrativa las sanciones por manifestarse cómo el tema de injurias a la corona que es una limitación sesgada de la libertad de expresión) no quita que los apoyos que haya recibido Puigdemont sea muy notablemente de opciones políticas mas o menos extremas.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑23 Mar 2021 20:26Esa afirmación es un sinsentido ya que te recuerdo que ese día (y la mayoría de los suplicatorios hasta la fecha) también se votaron otros suplicatorios y fueron aprovados con más del 90% de los votos y ahí también estaban los euroescepticos. No tiene nada que ver esos con los de Puigdemont y Cía que tuvieron más del 40% en contra. La diferencia radica en que España no ha sabido justificarlos como extrictos delitos y muchos eurodiputados ven un fondo político en la cuestiónc cosa que no pasa con el resto de los suplicatorios dónde se aprueban abrumadoramente por la cámara.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑21 Mar 2021 17:00
La mayoria de los que votaron en contra de ese suplicatorio estan en contra de una UE fuerte. Es decir, son euroescepticos.
Europa no tiene manía a España, tiene reticiencias a como se aplica la justicia y ciertas leyes tanto en el caso catalán como en otros aspectos:https://www.ccma.cat/catradio/el-mati-d ... a/3084932/Ver citas anterioresDuro dictamen de Europa sobre España
Tirón de orejas de Europa al estado español. Por la ley mordaza y por los delitos de injurias a la Corona y enaltecimiento del terrorismo.
Es el Consejo de Europa, quien hace el doble advertencia. El primero lo firma la Comisión de Venecia, un órgano consultivo formado por expertos independientes. Pide que se reforme la controvertida ley de seguridad ciudadana, la "ley mordaza" que el gobierno del PP aprobó en 2015. Avisa de que puede conllevar abusos de las autoridades. El segundo, del mismo Consejo, pide una reforma del Código Penal para garantizar la libertad de expresión y pica el crostó al gobierno español por condenas como las de Pablo Hasél y Valtònyc.
El dictamen sobre España es duro. Señala el impacto sobre los derechos humanos de una ley -la mordassa- que nació con una fuerte oposición ciudadana. En subraya el "potencial represivo" y también los poderes "amplios" que concede a la policía. El informe echa en falta un reglamento más detallado sobre la actuación de los agentes en determinados casos, también mecanismos de seguimiento interno para detectar abusos policiales y pasarse cuentas. Ha analizado también los protocolos de control de personas en espacios públicos y la contundencia contra las manifestaciones espontáneas. Aclara, por ejemplo, que las manifestaciones se deben tolerar, aunque no se hayan comunicado, para que el derecho a la protesta prevalece.
En definitiva, el Consejo de Europa apremia al Gobierno a reformar la ley, como, de hecho, se había comprometido a hacer. Nada más poner un pie en La Moncloa, en 2018, Pedro Sánchez proclamó que era "urgente" reformar la ley mordaza. Dos años y medio, y una pandemia, después: ni rastro de la reforma. Todo lo contrario, la ley mordaza ha sacado humo durante el estado de alarma. Sólo durante los primeros dos meses de la pandemia la ley sirvió para imponer un 42% más de multas que durante los primeros tres años y medio de vida de la normativa, según datos de mediación.
Capítulo aparte merece la advertencia con respecto a la libertad de expresión. La preocupación del Consejo es evidente por el impacto disuasorio en el ejercicio de la libertad de expresión que suponen las "crecientes condenas" a prisión a artistas y activistas. En este caso no es un dictamen, sino una carta dirigida directamente al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que lo ventila con un "estamos Trabajando en ello".
Se le acumulan las carpetas urgentes, al ejecutivo de Sánchez. Compromisos con la ciudadanía, con los socios de gobierno y con las instituciones europeas que empiezan a oler mal, como la fruta tocada que se acumula en el fondo de la frutera cuando empieza a hacer calor.
Ni quita que la mayor parte de los paises que han votado mayoritariamente a favor de mantener la impunidad de Puigdemont sean paises bastante mas cuestionados o con sociologías políticas de corte "poco liberal" por decirlo de forma suave.
Eslovenia y Eslovaquia han recibido recientemente tirones de orejas por temas relacionados con la libertad de prensa, por cuestiones de acoso e insulto a periodistas, o Eslovaquia ya por cuestiones de asesinato.
Si quieres repasamos los perfiles ideológicos de la mayoría de los eurorepresentantes eslovacos y sus planteamientos políticos y descubres mejor que parte de europa es la que apoya los postulados vuestros.Te aseguro que algunos de estos harían parecer a Vox unos maricomplejines
Eso no quita que efectivamente España arrastre un deficit de prestigio y simpatía importante....en alguna parte merecida y en otra absolutamente injusta.
en una parte subsanable por nosotros, y en otras ya entraríamos en cuestiones de fobias y prejuicios que depende de terceros subsanar aunque dudo mucho que lo hagan.
saludos