La ultra-derecha posee el 10,63 % de los eurodiputados, y han votado en contra del suplicatorio o se han abstenido el 43 % de los eurodiputados, vamos a analizarlo mejor, haciendo referencia al porcentaje de eurodiputados que tiene cada grupo parlamentario o familia política europea, para tratar de entender lo que ocurrió:Ver citas anterioresChato escribió: ↑17 Mar 2021 13:03Representantes de nuestros socios y también de nuestros conciudadanos. Que diputados españoles han votado lo mismo que los ultras europeos claramente hostiles a España como dices. Es bueno saberlo y no olvidarlo dentro de 3 años como suele ocurrir.
Grupo Popular (EPP/PPE) 24,82 % de los eurodiputados
Grupo Socialista (PES/PSE) 20,56 % de los eurodiputados
Grupo Liberal (RE/ALDE) 13,75 % de los eurodiputados
Ultra-Derecha (ID/MENF) 10,63 % de los eurodiputados
Grupo Verde (GREEN/EFA) 10,35 % de los eurodiputados
Euro-Escépticos (ECR/CRE) 8,79 % de los eurodiputados
Grupo de Izquierda (GUE) 5,55 % de los eurodiputados
No Inscritos, sin grupo (NI) 5,55 % de los eurodiputados
Han votado en contra del suplicatorio, o se han abstenido de hacerlo el 43 % de los eurodiputados, eso significa que quienes han votado en contra del suplicatorio o se han abstenido de hacerlo, pertenecen a diversos grupos parlamentarios y familias políticas, no solo a la ultra-derecha, se sabe que la casi totalidad de los eurodiputados verdes, de izquierda, y no inscriptos, han votado en contra o se han abstenido, también se sabe que una parte (pero no todos) de los eurodiputados de ultra-derecha y euro-escépticos, también han votado en contra, pues bien con los votos en contra o abstenciones de esos eurodiputados, no se llega al 43 %, se llega a dicha cifra con el voto en contra o abstenciones de algunos eurodiputados liberales, socialistas y populares, que han decidido votar en disidencia frente a la posición mayoritaria de sus respectivos grupos parlamentarios, ¿de donde provienen esos eurodiputados?, pues según fuentes parlamentarias, se trata de eurodiputados de Holanda, Bélgica, Eslovenia, y Eslovaquia:
https://www.lavanguardia.com/politica/2 ... torio.htmlVer citas anterioresHolandeses, belgas, eslovenos y eslovacos se desmarcan del suplicatorio a Puigdemont
El levantamiento de la inmunidad de Carles Puigdemont se decidió ayer por una mayoría sólida, casi el 60% de los votos emitidos, pero inferior a la contundencia con que suelen aprobarse estos procedimientos en el Parlamento Europeo.
La razón evidente es que no es un suplicatorio como los demás, lleva encima una carga política que pesa mucho para algunas fuerzas políticas y especialmente, detalle importante, en algunos países.
Esta es la explicación complementaria de por qué algunos votos de los tres grandes grupos y también de ECR se fugaron hacia el no o la abstención.
La posición de populares, socialistas y liberales a favor del suplicatorio debía garantizar el sí, y así fue. Sin embargo, se produjo un escape de votos que fuentes parlamentarias atribuyen en buena parte a los representantes de cuatro países, Bélgica, Holanda, Eslovenia y Eslovaquia.
En el caso de Bélgica, Puigdemont tiene como aliado a la N-VA, el primer partido del país, y buena sintonía con el resto de formaciones flamencas.
Los diputados de estos cuatro países entre los populares, socialistas, liberales y ECR suman 55 escaños, que son los que podrían haberse distanciado de la posición general de sus grupos. Este es el cálculo que hacen fuentes parlamentarias, y en interpretación nos quedamos porque el voto era secreto.
No precisan en qué grupo se ha producido un número mayor de fugas. Sin embargo, es significativo que mientras que populares y liberales adoptaron una posición oficial a favor, los socialistas no discutieron la posición a tomar. Algunos interpretan que su presidenta, Iratxe García, no quería tensionar al grupo con un debate sobre el suplicatorio.