Con el comportamiento de los familiares intuyo problemas, las personas por dinero son capaces de cualquier cosa (y cuanto más dinero peores cosas).Ver citas anterioresKalea escribió: ↑19 Dic 2020 23:39No se pueden excluir, lo que es necesario es que la propia persona (no sus familiares) autorice a ello, de ahí que tenga que existir una, digamos, previsión de futuro y anticiparte a los casos y enfermedades en los que quieres que la ley se te aplique. Yo no le veo otra opción más ética y más viable, es como hacerte un seguro pero concretando que se aplique en determinados casos, si esos casos nunca llegan a darse pues nada, no te aplican ley de eutanasia.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑19 Dic 2020 23:21Ver citas anterioresKalea escribió: ↑19 Dic 2020 20:01Una persona con demencia o Alzheimer es imposible que dé su consentimiento teniendo en cuenta el contexto real, es decir, al final de su enfermedad, ese es uno de sus mayores problemas ya que en una fase avanzada viven su propia realidad. Cada vez son menos frecuentes sus momentos de lucidez y cuando piensas que está en uno de ellos te salta con alguna historia de hace sesenta años y sin reconocerte.
Si es cierto que en una fase inicial el propio paciente puede reconocer los síntomas y, entiendo, ese es el momento de hacer el testamento vital, cuando aún tiene toda la capacidad de decidir.![]()
Creo que muchos queremos precisamente poder optar por la eutanasia en el caso de llegar a vivir una "vida" que ya no es vida como el alzheimer o la demencia en estado avanzado, entrar en un coma perpetuo, sufrir un daño cerebral grave y cosas parecidas. Excluir este tipo de casos de una ley de eutanasia no me parece tener mucho sentido.
Saludos.