El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Moncloa pide ayuda a las Big Four para llevar proyectos a Bruselas y no perder fondos UE
El miedo a no ejecutar todo el dinero posible hace necesaria la colaboración de las consultoras, dada su capilaridad con empresas relevantes de sectores variados.
https://www.elconfidencial.com/empresas ... a_2753048/
El artículo es bajo suscripción y no puedo traerlo.
El Gobierno sigue demostrando su incapacidad para a gestión y a pesar de tantos ministerios y cientos de asesores se ve incapaz de encontrar proyectos concretos en los que gastar el dinero. ¿Y cual es la solución? Contratar a Deloitte, PwC, EY y KPMG para que ellos propongan los proyectos en los que gastar esos 144.000 millones. 4 empresas que obviamente mirarán por sus intereses que por desgracia no serán los de los ciudadanos españoles.
El miedo a no ejecutar todo el dinero posible hace necesaria la colaboración de las consultoras, dada su capilaridad con empresas relevantes de sectores variados.
https://www.elconfidencial.com/empresas ... a_2753048/
El artículo es bajo suscripción y no puedo traerlo.
El Gobierno sigue demostrando su incapacidad para a gestión y a pesar de tantos ministerios y cientos de asesores se ve incapaz de encontrar proyectos concretos en los que gastar el dinero. ¿Y cual es la solución? Contratar a Deloitte, PwC, EY y KPMG para que ellos propongan los proyectos en los que gastar esos 144.000 millones. 4 empresas que obviamente mirarán por sus intereses que por desgracia no serán los de los ciudadanos españoles.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Ver citas anterioresChato escribió: ↑18 Sep 2020 10:29 Moncloa pide ayuda a las Big Four para llevar proyectos a Bruselas y no perder fondos UE
El miedo a no ejecutar todo el dinero posible hace necesaria la colaboración de las consultoras, dada su capilaridad con empresas relevantes de sectores variados.
https://www.elconfidencial.com/empresas ... a_2753048/
El artículo es bajo suscripción y no puedo traerlo.
El Gobierno sigue demostrando su incapacidad para a gestión y a pesar de tantos ministerios y cientos de asesores se ve incapaz de encontrar proyectos concretos en los que gastar el dinero. ¿Y cual es la solución? Contratar a Deloitte, PwC, EY y KPMG para que ellos propongan los proyectos en los que gastar esos 144.000 millones. 4 empresas que obviamente mirarán por sus intereses que por desgracia no serán los de los ciudadanos españoles.
Hombre, si el gobierno no sabe como gastarse esos 140.000 millones, me los puede dar a mi que alguna cosa se me va a ocurrir.
Ah, por lo que leo, los que comentan el artículo también se lo toman bastante a pitorreo.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Viendo los antecedentes, igual es mejor que lo hagan esas empresas.
https://www.elconfidencial.com/economia ... o_2745819/Ver citas anterioresLos datos están aquí. Y reflejan una realidad incómoda para los últimos gobiernos. Sobre todo, ahora, cuando España espera recibir alrededor de 140.000 millones de euros de la Unión Europea (UE), la mitad en préstamos a devolver a muy largo plazo y el resto a fondo perdido. Y lo que dicen esos datos es que, durante el periodo 2014-2020, España habrá sido el país que peor ha gestionado los fondos europeos. O, expresado de otra forma, ha sido el socio que menos ha utilizado los miles de millones de euros que la UE ha puesto a su disposición.
En concreto, apenas ha gastado el 34% del dinero disponible durante el anterior Marco Financiero Plurianual (MFP), que es el presupuesto de la UE a largo plazo, y que es el que se ha renovado por otros siete años tras la última cumbre del Consejo Europeo.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Pues quizás tienes razón, visto lo visto.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑18 Sep 2020 12:17 Viendo los antecedentes, igual es mejor que lo hagan esas empresas.
https://www.elconfidencial.com/economia ... o_2745819/Ver citas anterioresLos datos están aquí. Y reflejan una realidad incómoda para los últimos gobiernos. Sobre todo, ahora, cuando España espera recibir alrededor de 140.000 millones de euros de la Unión Europea (UE), la mitad en préstamos a devolver a muy largo plazo y el resto a fondo perdido. Y lo que dicen esos datos es que, durante el periodo 2014-2020, España habrá sido el país que peor ha gestionado los fondos europeos. O, expresado de otra forma, ha sido el socio que menos ha utilizado los miles de millones de euros que la UE ha puesto a su disposición.
En concreto, apenas ha gastado el 34% del dinero disponible durante el anterior Marco Financiero Plurianual (MFP), que es el presupuesto de la UE a largo plazo, y que es el que se ha renovado por otros siete años tras la última cumbre del Consejo Europeo.
Bruselas saca los colores a España: "No han solicitado ayudas para el sector turístico"
La vicepresidenta Vestager afirma que el Gobierno no se ha puesto en contacto con la Comisión para que autorice planes de apoyo público al sector. Una decena de países ya tienen esa luz verde.
https://www.elmundo.es/economia/2020/09 ... b45a3.html
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Esto empieza a parecerse al chiste del cazador y el oso gay... "Tu aquí no has venido a cazar nada, ¿verdad?"Ver citas anterioresChato escribió: ↑24 Sep 2020 11:37Pues quizás tienes razón, visto lo visto.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑18 Sep 2020 12:17 Viendo los antecedentes, igual es mejor que lo hagan esas empresas.
https://www.elconfidencial.com/economia ... o_2745819/Ver citas anterioresLos datos están aquí. Y reflejan una realidad incómoda para los últimos gobiernos. Sobre todo, ahora, cuando España espera recibir alrededor de 140.000 millones de euros de la Unión Europea (UE), la mitad en préstamos a devolver a muy largo plazo y el resto a fondo perdido. Y lo que dicen esos datos es que, durante el periodo 2014-2020, España habrá sido el país que peor ha gestionado los fondos europeos. O, expresado de otra forma, ha sido el socio que menos ha utilizado los miles de millones de euros que la UE ha puesto a su disposición.
En concreto, apenas ha gastado el 34% del dinero disponible durante el anterior Marco Financiero Plurianual (MFP), que es el presupuesto de la UE a largo plazo, y que es el que se ha renovado por otros siete años tras la última cumbre del Consejo Europeo.
Bruselas saca los colores a España: "No han solicitado ayudas para el sector turístico"
La vicepresidenta Vestager afirma que el Gobierno no se ha puesto en contacto con la Comisión para que autorice planes de apoyo público al sector. Una decena de países ya tienen esa luz verde.
https://www.elmundo.es/economia/2020/09 ... b45a3.html

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
El Corte Inglés contrata a Deloitte y PwC para captar 4.000 M de los fondos europeos
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Acabo de leer una noticia que tiene su gracia y a su forman ayudan a gastar el dinero publico de la forma mas inutil posible:
El Ayuntamiento de Llíria (Valencia) gasta más de 7.500 euros en un concierto para perros, dicho ayuntamiento esta en poder de la banda sociata y de Compromís y con este año será el tercero del evento cultural canino y a los gatos y demás mascotas que les den, que dirán en Europa cuando se enteren de las cosas que se hacen en España. Por cierto el concierto será el 8 de diciembre.
El Ayuntamiento de Llíria (Valencia) gasta más de 7.500 euros en un concierto para perros, dicho ayuntamiento esta en poder de la banda sociata y de Compromís y con este año será el tercero del evento cultural canino y a los gatos y demás mascotas que les den, que dirán en Europa cuando se enteren de las cosas que se hacen en España. Por cierto el concierto será el 8 de diciembre.
Sánchez, Iglesias, Torra y Otegui la misma mierda son
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
La noticia ya la he puesto yo en "Lucy".Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑30 Nov 2020 18:39 Acabo de leer una noticia que tiene su gracia y a su forman ayudan a gastar el dinero publico de la forma mas inutil posible:
El Ayuntamiento de Llíria (Valencia) gasta más de 7.500 euros en un concierto para perros, dicho ayuntamiento esta en poder de la banda sociata y de Compromís y con este año será el tercero del evento cultural canino y a los gatos y demás mascotas que les den, que dirán en Europa cuando se enteren de las cosas que se hacen en España. Por cierto el concierto será el 8 de diciembre.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Ver citas anterioresChato escribió: ↑30 Nov 2020 11:47 El Corte Inglés contrata a Deloitte y PwC para captar 4.000 M de los fondos europeos
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.

Es lo que se viene a llamar "problema de la agencia"
Es decir, si pones a gestionar fondos públicos a agentes privados con intereses privados, al final no se maximizará la gestión en favor de lo público, sino en favor de los intereses privados de los gestores.
Lo de toda la vida del zorro cuidando las gallinas y tal....
Viva el gobierno del progreso.Que tiempos aquellos cuando iglesias hablaba de puertas giratorias y las incompatibilidades de los gestores públicos y el sector privado....
Y van y meten a privados a gestionar la recepción de fondos públicos
saludos
saludos
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Viendo como funciona lo publico no sabria decir que seria mejor, preguntémonos por ejemplo quien esta mejor gestionada RTVE o TV3 publicas o Antena3 y Tele5.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑01 Dic 2020 15:02Ver citas anterioresChato escribió: ↑30 Nov 2020 11:47 El Corte Inglés contrata a Deloitte y PwC para captar 4.000 M de los fondos europeos
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.![]()
Es lo que se viene a llamar "problema de la agencia"
Es decir, si pones a gestionar fondos públicos a agentes privados con intereses privados, al final no se maximizará la gestión en favor de lo público, sino en favor de los intereses privados de los gestores.
Lo de toda la vida del zorro cuidando las gallinas y tal....
Viva el gobierno del progreso.Que tiempos aquellos cuando iglesias hablaba de puertas giratorias y las incompatibilidades de los gestores públicos y el sector privado....
Y van y meten a privados a gestionar la recepción de fondos públicos
saludos
saludos
Cuando alguien se juega su dinero se esmera mas que si alguien se juega el dinero publico que dicen que no es de nadie.
Sánchez, Iglesias, Torra y Otegui la misma mierda son
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
¿No se ha planteado nunca el porqué de su impresión que lo público funciona peor que lo privado?Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑01 Dic 2020 21:12Viendo como funciona lo publico no sabria decir que seria mejor, preguntémonos por ejemplo quien esta mejor gestionada RTVE o TV3 publicas o Antena3 y Tele5.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑01 Dic 2020 15:02Ver citas anterioresChato escribió: ↑30 Nov 2020 11:47 El Corte Inglés contrata a Deloitte y PwC para captar 4.000 M de los fondos europeos
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.![]()
Es lo que se viene a llamar "problema de la agencia"
Es decir, si pones a gestionar fondos públicos a agentes privados con intereses privados, al final no se maximizará la gestión en favor de lo público, sino en favor de los intereses privados de los gestores.
Lo de toda la vida del zorro cuidando las gallinas y tal....
Viva el gobierno del progreso.Que tiempos aquellos cuando iglesias hablaba de puertas giratorias y las incompatibilidades de los gestores públicos y el sector privado....
Y van y meten a privados a gestionar la recepción de fondos públicos
saludos
saludos
Cuando alguien se juega su dinero se esmera mas que si alguien se juega el dinero publico que dicen que no es de nadie.
Pues precisamente por esa cuestión que se llama "Problema de la Agencia".....el problema de la agencia se basa en que existe un divorcio entre la propiedad de algo, y la toma de decisiones de algo.Es decir, si un señor autónomo es propietario y gestiona un bar, los resultados buenos o malos de su bar repercutiran directamente en su aptrimonio económico.Es decir, los intereses de ese señor y los de su negocio, vienen a ser coincidentes....
En el caso de un político, los resultados de su gestión sobre lo público no repercuten en el suyo, por lo cual tenderá a primar sus intereses (personales o los de su facción ideológica) a los intereses de la colectividad.
En ultima instancia la única repercusión que tiene el gestor a la hora de gestionar bien o mal es la posibilidad de ser renovado en el cargo de adminsitrador de la cosa por parte del electorado.
En este caso estamos hablando que el gobierno ha pasado la gestión de unos fondos que nos corresponden a todo a entidades que tienen estatutariamente un ánimo de lucro.....¿cómo cree que va a maniobrar dicha entidad....en favor del interes social o en favor de su lucro ?
Pues cómo es lógico en función del segundo
Es que esta empresa ni siquiera depende del resultado para mantenerse en el puesto.Su posición es sacar el máximo beneficio de la situación y hasta luego.
Su problema de la agencia es aún mayor que el de los políticos
Desde el punto de vista del "problema de la agencia " uno no se debe de cuestionar tanto el tema de público o privado sino de los incentivos de los gestores a actuar en favor de la entidad que administran o del interés propio
Y ese problema de la agencia se da tanto en el sector público cómo en el privado
saludos
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Alinear los incentivos particulares con los sociales es un problema perenne de todas las sociedades. La idea es que en una democracia el gestor público se juega su reelección o la de quienes le han nombrado, pero para ganar elecciones se requieren unas habilidades que no tienen nada que ver con las necesarias para gestionar bien. El buen gestor es el que parece que no exista, porque nadie se pregunta por qué las cosas funcionan. Pero si la gente no sabe quién es, la gente no votará al buen gestor... votará al buen ganador de elecciones, y tendrá que confiar en que tenga algún interés en gestionar las cosas. Interés que desaparece cuando el discurso de ganar elecciones se vuelve visceral.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Dic 2020 15:45¿No se ha planteado nunca el porqué de su impresión que lo público funciona peor que lo privado?Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑01 Dic 2020 21:12Viendo como funciona lo publico no sabria decir que seria mejor, preguntémonos por ejemplo quien esta mejor gestionada RTVE o TV3 publicas o Antena3 y Tele5.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑01 Dic 2020 15:02Ver citas anterioresChato escribió: ↑30 Nov 2020 11:47 El Corte Inglés contrata a Deloitte y PwC para captar 4.000 M de los fondos europeos
https://www.elconfidencial.com/empresas ... otoneraWeb
Ahora si juntamos la noticia que abre el hilo con esta de hoy mismo nos podemos empezar a imaginar a donde van a ir los miles de millones de los fondos de la UE.![]()
Es lo que se viene a llamar "problema de la agencia"
Es decir, si pones a gestionar fondos públicos a agentes privados con intereses privados, al final no se maximizará la gestión en favor de lo público, sino en favor de los intereses privados de los gestores.
Lo de toda la vida del zorro cuidando las gallinas y tal....
Viva el gobierno del progreso.Que tiempos aquellos cuando iglesias hablaba de puertas giratorias y las incompatibilidades de los gestores públicos y el sector privado....
Y van y meten a privados a gestionar la recepción de fondos públicos
saludos
saludos
Cuando alguien se juega su dinero se esmera mas que si alguien se juega el dinero publico que dicen que no es de nadie.
Pues precisamente por esa cuestión que se llama "Problema de la Agencia".....el problema de la agencia se basa en que existe un divorcio entre la propiedad de algo, y la toma de decisiones de algo.Es decir, si un señor autónomo es propietario y gestiona un bar, los resultados buenos o malos de su bar repercutiran directamente en su aptrimonio económico.Es decir, los intereses de ese señor y los de su negocio, vienen a ser coincidentes....
En el caso de un político, los resultados de su gestión sobre lo público no repercuten en el suyo, por lo cual tenderá a primar sus intereses (personales o los de su facción ideológica) a los intereses de la colectividad.
En ultima instancia la única repercusión que tiene el gestor a la hora de gestionar bien o mal es la posibilidad de ser renovado en el cargo de adminsitrador de la cosa por parte del electorado.
En este caso estamos hablando que el gobierno ha pasado la gestión de unos fondos que nos corresponden a todo a entidades que tienen estatutariamente un ánimo de lucro.....¿cómo cree que va a maniobrar dicha entidad....en favor del interes social o en favor de su lucro ?
Pues cómo es lógico en función del segundo
Es que esta empresa ni siquiera depende del resultado para mantenerse en el puesto.Su posición es sacar el máximo beneficio de la situación y hasta luego.
Su problema de la agencia es aún mayor que el de los políticos
Desde el punto de vista del "problema de la agencia " uno no se debe de cuestionar tanto el tema de público o privado sino de los incentivos de los gestores a actuar en favor de la entidad que administran o del interés propio
Y ese problema de la agencia se da tanto en el sector público cómo en el privado
saludos
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Efectivamente es cómo dices.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑06 Dic 2020 11:24Alinear los incentivos particulares con los sociales es un problema perenne de todas las sociedades. La idea es que en una democracia el gestor público se juega su reelección o la de quienes le han nombrado, pero para ganar elecciones se requieren unas habilidades que no tienen nada que ver con las necesarias para gestionar bien. El buen gestor es el que parece que no exista, porque nadie se pregunta por qué las cosas funcionan. Pero si la gente no sabe quién es, la gente no votará al buen gestor... votará al buen ganador de elecciones, y tendrá que confiar en que tenga algún interés en gestionar las cosas. Interés que desaparece cuando el discurso de ganar elecciones se vuelve visceral.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑02 Dic 2020 15:45¿No se ha planteado nunca el porqué de su impresión que lo público funciona peor que lo privado?Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑01 Dic 2020 21:12Viendo como funciona lo publico no sabria decir que seria mejor, preguntémonos por ejemplo quien esta mejor gestionada RTVE o TV3 publicas o Antena3 y Tele5.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑01 Dic 2020 15:02
![]()
Es lo que se viene a llamar "problema de la agencia"
Es decir, si pones a gestionar fondos públicos a agentes privados con intereses privados, al final no se maximizará la gestión en favor de lo público, sino en favor de los intereses privados de los gestores.
Lo de toda la vida del zorro cuidando las gallinas y tal....
Viva el gobierno del progreso.Que tiempos aquellos cuando iglesias hablaba de puertas giratorias y las incompatibilidades de los gestores públicos y el sector privado....
Y van y meten a privados a gestionar la recepción de fondos públicos
saludos
saludos
Cuando alguien se juega su dinero se esmera mas que si alguien se juega el dinero publico que dicen que no es de nadie.
Pues precisamente por esa cuestión que se llama "Problema de la Agencia".....el problema de la agencia se basa en que existe un divorcio entre la propiedad de algo, y la toma de decisiones de algo.Es decir, si un señor autónomo es propietario y gestiona un bar, los resultados buenos o malos de su bar repercutiran directamente en su aptrimonio económico.Es decir, los intereses de ese señor y los de su negocio, vienen a ser coincidentes....
En el caso de un político, los resultados de su gestión sobre lo público no repercuten en el suyo, por lo cual tenderá a primar sus intereses (personales o los de su facción ideológica) a los intereses de la colectividad.
En ultima instancia la única repercusión que tiene el gestor a la hora de gestionar bien o mal es la posibilidad de ser renovado en el cargo de adminsitrador de la cosa por parte del electorado.
En este caso estamos hablando que el gobierno ha pasado la gestión de unos fondos que nos corresponden a todo a entidades que tienen estatutariamente un ánimo de lucro.....¿cómo cree que va a maniobrar dicha entidad....en favor del interes social o en favor de su lucro ?
Pues cómo es lógico en función del segundo
Es que esta empresa ni siquiera depende del resultado para mantenerse en el puesto.Su posición es sacar el máximo beneficio de la situación y hasta luego.
Su problema de la agencia es aún mayor que el de los políticos
Desde el punto de vista del "problema de la agencia " uno no se debe de cuestionar tanto el tema de público o privado sino de los incentivos de los gestores a actuar en favor de la entidad que administran o del interés propio
Y ese problema de la agencia se da tanto en el sector público cómo en el privado
saludos
La cuestión es que al menos en teoría , el político, aunque su acceso al cargo depende de su capacidad populista pata ganar elecciones, si necesita de buenos gestores a la hora de revalidar su gestión,por lo que en teoría si tendría un incentivo a delegar en buenos gestores en base para tener mas fácil su permanencia en el poder.
Sin embargo esto no se da así quizás en base a dos motivos....
1)Falta total de transparencia y capacidad de control de los administrados sobre los administradores
El ciudadano no tiene herramientas reales para poder tener cierto control sobre la gestión de lo público.....cuatro datos macroeconómicos distorsionados por las cacofonías de técnicos y voceros parciales de los medios de comunicación y poco mas
2)Falta de interés de los ciudadanos en controlar a los gestores.
IDIOTEZ
Si, Lo ciudadanos somos idiotas en el sentido originario del término, de aquel que se despreocupa de los asuntos públicos (así llamaban en la grecia clásica a los ciudadanos que se desentendían de lo público)
Sistema de idiotez que el sistema de democracia representativa incentiva cada día mas....hasta que descubramos un dia que no tenemos democracia, ni representativa ni nada.
El lema es .......delega, delega en tus representantes que ellos saben....tu con votar(nos) cada cuatro años ya has cumplido, majete.
Entonces esa mezcla de deliberada falta de transparencia y ese fomento del desinterés de los ciudadanos en lo público hace imposible el control de la gestión pública y cómo es algo controlable la gestión de lo público pasa a no ser tan prioritario,...no se busca ya tanto obtener buenos resultados en la gestión pública, sino buenos resultados para mis intereses privados y/o de facción (la facción es mas determinante que el pueblo a la hora de permanecer en el cargo)
El único limite en el sistema de gestión es que este no sea demasiado malo cómo para que todo pete.....dentro del límite de no matar a la vaca para poder seguir ordeñando, podemos hacer lo que sea con ella.....
saludos
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
https://elpais.com/economia/2020-12-20/ ... opeos.htmlVer citas anterioresEl Gobierno se apoya en la gran empresa para gastar los fondos europeos
El Ejecutivo apuesta por las sociedades de economía mixta, en las que tendrá la mayoría del capital
El reto de gastar los fondos europeos es ingente. Así que el Gobierno se apoyará en las grandes compañías para asegurarse la buena ejecución de los proyectos. Estas están presentando ideas al Ejecutivo, y algunas ya han sido aprobadas en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y remitidas a Bruselas. Además, en el último borrador del real decreto-ley para modernizar la Administración que se aprobará este martes, el Gobierno fomenta las sociedades de economía mixta como un nuevo modelo prioritario para trabajar con las empresas en los fondos europeos. Bajo este esquema, el Estado tendrá la mayoría del capital y ejecutará el proyecto junto al socio.
Gastar bien 70.000 millones en un plazo de entre cuatro y seis años no será tarea fácil. Solo para el año que viene el Gobierno tiene presupuestados del maná europeo unos 24.000 millones del mecanismo Next Generation EU, unos 2.400 del fondo REACT EU destinados a sanidad, y las comunidades podrán optar a unos 8.000 millones del REACT UE que se vehicularán a través de Fondo Social Europeo y los Feder. En total, 34.634 millones.
Los ministerios transferirán una parte de esa cantidad, 10.793 millones, a las autonomías en los capítulos de competencias propias de energía, transportes, vivienda, educación o sanidad. De manera que, según consta en el informe económico-financiero de Presupuestos, el reparto de los fondos será del 54% para las comunidades, un 4% para los Ayuntamientos y el resto para el Estado. Mucho que gastar en un solo ejercicio. “Tenemos que cumplir con un calendario muy ajustado, no solo para presentar los planes de inversión y las reformas, también para la ejecución y la certificación ante la Comisión Europea”, declaró María Dolores Genaro, consejera del Tribunal de Cuentas, en unas jornadas celebradas por el Observatorio de la Contratación Pública.
Así que el Gobierno confiará la ejecución de estos recursos en la gran empresa. “Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”, señala una fuente de la Administración.
Y así se deduce del borrador del real decreto-ley de modernización de la Administración, que irá al Consejo de Ministros este martes y al que ha tenido acceso EL PAÍS. El texto recoge los ya conocidos como PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica). Estos tienen que aprobarse uno por uno en el Consejo de Ministros y se les concede una tramitación preferente de urgencia. Pero además en la última versión del decreto se añade una fórmula para concretar la colaboración con las empresas: las sociedades de economía mixta, una figura que se había usado bastante poco en España salvo en los municipios para la promoción de vivienda o la gestión del agua.
El Ejecutivo dice en el preámbulo que se agiliza y flexibiliza la elección de socios para estos instrumentos de colaboración público-privada. Y añade en el articulado que se adjudicarán directamente, si bien en realidad a continuación determina que se licitará igual que cualquier otro proyecto en concurrencia competitiva siguiendo la ley de contratos del sector público.
En esta sociedad, que se rige por la ley de sociedades de capital, el Estado entra en el capital y la gestión con una participación de, al menos, el 51%. Y el accionista minoritario es el que ejecuta la obra o servicio.
Se trata de un sistema muy utilizado en el mundo anglosajón que todavía tiene que aterrizar a España, ya que hasta ahora ha sido muy poco regulado. Supone una gran revolución en la forma de adjudicar y funcionar en la Administración y habría que desarrollarlo porque existe en torno a él un importante vacío legal, apuntan los expertos consultados.
Aunque haya una gestión pública, este partenariado se configura como una sociedad mercantil con sus estatutos, gobernanza, política retributiva, vida útil… Preocupa cómo se definirá cada una de estas particularidades y cuántas sociedades se crearán. También que se pueda cambiar el objeto de la licitación a posteriori.
En principio, la sociedad de economía mixta debería dotar a los proyectos de una mayor flexibilidad operativa. Y en general los expertos y abogados del Estado consultados alaban esta apuesta. Sin embargo, critican sobre el decreto la falta de mecanismos de gobernanza con la excepción de la conferencia sectorial creada con las comunidades y municipios. En otros países se han establecido comités independientes o comisarios técnicos ajenos al Gobierno para garantizar que imperan los mejores criterios.
Falta de transparencia
Y sobre todo censuran la falta de transparencia. Los ministerios de Industria y Transición Energética han publicado manifiestos en los que se pide a las empresas que expliciten su interés por los proyectos. Pero solo esbozan unas líneas muy generales. Se desconocen los proyectos y quiénes son las entidades interesadas. La patronal CEOE está ejerciendo de interlocutor diseñando una serie de iniciativas tractoras lideradas siempre por una gran empresa y una consultora. Pero, además, diversas fuentes empresariales explican que todas las grandes firmas están circulando por los despachos del Gobierno exponiendo sus ideas. “Hay un tapón en Moncloa para presentar proyectos”, dice una de ellas. Hay 30 componentes del plan del Gobierno, que contemplan grandes líneas de actuación como el despliegue del 5G, la rehabilitación energética o la capacitación digital. A medida que estos se aprueban en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, se van remitiendo a Bruselas bajo la lógica de que el primero que los envíe, primero lo cobra.
“La rapidez no tiene que ir en menoscabo de la transparencia y el adecuado control de la gestión de los fondos”, afirma José María Gimeno, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Y también se abren otros interrogantes. “El problema es dónde quedan las pymes en todo esto y cómo se llega al resto de la economía”, subraya Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. Conscientes de esta realidad, en el Ministerio de Industria, la titular Reyes Maroto ha establecido que el 40% de las inversiones se subcontraten a pymes. Y en el Ministerio de Economía la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, dedicará una parte importante de los recursos a la digitalización y capacitación tecnológica en la pyme.
Según fuentes conocedoras, el Gobierno ya ha avanzado mucho en el desarrollo del 5G y en los proyectos de transición energética. También se preparan grandes planes de rehabilitación verde de edificios, que emplearán bastante mano de obra y de cuyo diseño se ocuparán los Ayuntamientos, según se recoge en el real decreto-ley. Y el Ministerio de Transportes trabaja en mejorar la red de Cercanías. En cambio, va más rezagado por ejemplo el plan de inteligencia artificial.
Conforme se avanza a marchas forzadas, las dudas que plantean los economistas afloran con facilidad. Por ejemplo: ¿hasta qué punto se están utilizando los fondos para avanzar proyectos que las grandes empresas iban a abordar de todas formas?; ¿elevará de verdad la capacidad productiva del país la inversión renovable o el 5G?, o ¿acaso no se han digitalizado ya las pymes que lo necesitaban con la pandemia?
Hacienda gana control de la ejecución
Hacienda y la Intervención General del Estado ganan protagonismo en la última redacción del real decreto-ley de modernización de las Administraciones. La primera versión causó malestar e incertidumbre entre los funcionarios porque se retiraban elementos de fiscalización sobre estos fondos. Se daban solo cinco días a la Intervención para comprobar de manera previa, y si no se aplicaba un muestreo. Todo para poder agilizar el procedimiento. Sin embargo, en la segunda versión se ha visto la mano de Hacienda. El registro de las empresas interesadas pasa de Industria a Hacienda. Es decir, de un ministerio de gasto a uno más centrado en el control. Hacienda también llevará la interlocución sobre la ejecución de los fondos con las comunidades y Bruselas. Y la Intervención tendrá libertad de acceso a los sistemas de información para hacer una auditoría en línea de toda la documentación.
En el primer texto se permitía contratar sin publicidad con cantidades más altas. Ese punto se ha suprimido. Y ahora se incluye que las inversiones deben respetar la unidad de mercado, algo cuya comprobación ralentizará la ejecución.
En opinión del catedrático Gimeno, faltan por determinar los criterios de adjudicación, por ejemplo qué relevancia tendrá en la valoración el precio frente a la rentabilidad de la inversión. “Debe primar lo segundo sobre lo primero”, dice. A su juicio, tampoco se define bien cómo se diseñará el control de la ejecución de los fondos.
Y se va cerrando el círculo y cada vez está más claro quien se va a quedar el dinero de los fondos europeos. Al final el modelo a seguir va a ser el de el PP madrileño con Calle 30 y los túneles de la M30.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
“Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”Ver citas anterioresChato escribió: ↑21 Dic 2020 11:59https://elpais.com/economia/2020-12-20/ ... opeos.htmlVer citas anterioresEl Gobierno se apoya en la gran empresa para gastar los fondos europeos
El Ejecutivo apuesta por las sociedades de economía mixta, en las que tendrá la mayoría del capital
El reto de gastar los fondos europeos es ingente. Así que el Gobierno se apoyará en las grandes compañías para asegurarse la buena ejecución de los proyectos. Estas están presentando ideas al Ejecutivo, y algunas ya han sido aprobadas en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y remitidas a Bruselas. Además, en el último borrador del real decreto-ley para modernizar la Administración que se aprobará este martes, el Gobierno fomenta las sociedades de economía mixta como un nuevo modelo prioritario para trabajar con las empresas en los fondos europeos. Bajo este esquema, el Estado tendrá la mayoría del capital y ejecutará el proyecto junto al socio.
Gastar bien 70.000 millones en un plazo de entre cuatro y seis años no será tarea fácil. Solo para el año que viene el Gobierno tiene presupuestados del maná europeo unos 24.000 millones del mecanismo Next Generation EU, unos 2.400 del fondo REACT EU destinados a sanidad, y las comunidades podrán optar a unos 8.000 millones del REACT UE que se vehicularán a través de Fondo Social Europeo y los Feder. En total, 34.634 millones.
Los ministerios transferirán una parte de esa cantidad, 10.793 millones, a las autonomías en los capítulos de competencias propias de energía, transportes, vivienda, educación o sanidad. De manera que, según consta en el informe económico-financiero de Presupuestos, el reparto de los fondos será del 54% para las comunidades, un 4% para los Ayuntamientos y el resto para el Estado. Mucho que gastar en un solo ejercicio. “Tenemos que cumplir con un calendario muy ajustado, no solo para presentar los planes de inversión y las reformas, también para la ejecución y la certificación ante la Comisión Europea”, declaró María Dolores Genaro, consejera del Tribunal de Cuentas, en unas jornadas celebradas por el Observatorio de la Contratación Pública.
Así que el Gobierno confiará la ejecución de estos recursos en la gran empresa. “Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”, señala una fuente de la Administración.
Y así se deduce del borrador del real decreto-ley de modernización de la Administración, que irá al Consejo de Ministros este martes y al que ha tenido acceso EL PAÍS. El texto recoge los ya conocidos como PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica). Estos tienen que aprobarse uno por uno en el Consejo de Ministros y se les concede una tramitación preferente de urgencia. Pero además en la última versión del decreto se añade una fórmula para concretar la colaboración con las empresas: las sociedades de economía mixta, una figura que se había usado bastante poco en España salvo en los municipios para la promoción de vivienda o la gestión del agua.
El Ejecutivo dice en el preámbulo que se agiliza y flexibiliza la elección de socios para estos instrumentos de colaboración público-privada. Y añade en el articulado que se adjudicarán directamente, si bien en realidad a continuación determina que se licitará igual que cualquier otro proyecto en concurrencia competitiva siguiendo la ley de contratos del sector público.
En esta sociedad, que se rige por la ley de sociedades de capital, el Estado entra en el capital y la gestión con una participación de, al menos, el 51%. Y el accionista minoritario es el que ejecuta la obra o servicio.
Se trata de un sistema muy utilizado en el mundo anglosajón que todavía tiene que aterrizar a España, ya que hasta ahora ha sido muy poco regulado. Supone una gran revolución en la forma de adjudicar y funcionar en la Administración y habría que desarrollarlo porque existe en torno a él un importante vacío legal, apuntan los expertos consultados.
Aunque haya una gestión pública, este partenariado se configura como una sociedad mercantil con sus estatutos, gobernanza, política retributiva, vida útil… Preocupa cómo se definirá cada una de estas particularidades y cuántas sociedades se crearán. También que se pueda cambiar el objeto de la licitación a posteriori.
En principio, la sociedad de economía mixta debería dotar a los proyectos de una mayor flexibilidad operativa. Y en general los expertos y abogados del Estado consultados alaban esta apuesta. Sin embargo, critican sobre el decreto la falta de mecanismos de gobernanza con la excepción de la conferencia sectorial creada con las comunidades y municipios. En otros países se han establecido comités independientes o comisarios técnicos ajenos al Gobierno para garantizar que imperan los mejores criterios.
Falta de transparencia
Y sobre todo censuran la falta de transparencia. Los ministerios de Industria y Transición Energética han publicado manifiestos en los que se pide a las empresas que expliciten su interés por los proyectos. Pero solo esbozan unas líneas muy generales. Se desconocen los proyectos y quiénes son las entidades interesadas. La patronal CEOE está ejerciendo de interlocutor diseñando una serie de iniciativas tractoras lideradas siempre por una gran empresa y una consultora. Pero, además, diversas fuentes empresariales explican que todas las grandes firmas están circulando por los despachos del Gobierno exponiendo sus ideas. “Hay un tapón en Moncloa para presentar proyectos”, dice una de ellas. Hay 30 componentes del plan del Gobierno, que contemplan grandes líneas de actuación como el despliegue del 5G, la rehabilitación energética o la capacitación digital. A medida que estos se aprueban en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, se van remitiendo a Bruselas bajo la lógica de que el primero que los envíe, primero lo cobra.
“La rapidez no tiene que ir en menoscabo de la transparencia y el adecuado control de la gestión de los fondos”, afirma José María Gimeno, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Y también se abren otros interrogantes. “El problema es dónde quedan las pymes en todo esto y cómo se llega al resto de la economía”, subraya Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. Conscientes de esta realidad, en el Ministerio de Industria, la titular Reyes Maroto ha establecido que el 40% de las inversiones se subcontraten a pymes. Y en el Ministerio de Economía la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, dedicará una parte importante de los recursos a la digitalización y capacitación tecnológica en la pyme.
Según fuentes conocedoras, el Gobierno ya ha avanzado mucho en el desarrollo del 5G y en los proyectos de transición energética. También se preparan grandes planes de rehabilitación verde de edificios, que emplearán bastante mano de obra y de cuyo diseño se ocuparán los Ayuntamientos, según se recoge en el real decreto-ley. Y el Ministerio de Transportes trabaja en mejorar la red de Cercanías. En cambio, va más rezagado por ejemplo el plan de inteligencia artificial.
Conforme se avanza a marchas forzadas, las dudas que plantean los economistas afloran con facilidad. Por ejemplo: ¿hasta qué punto se están utilizando los fondos para avanzar proyectos que las grandes empresas iban a abordar de todas formas?; ¿elevará de verdad la capacidad productiva del país la inversión renovable o el 5G?, o ¿acaso no se han digitalizado ya las pymes que lo necesitaban con la pandemia?
Hacienda gana control de la ejecución
Hacienda y la Intervención General del Estado ganan protagonismo en la última redacción del real decreto-ley de modernización de las Administraciones. La primera versión causó malestar e incertidumbre entre los funcionarios porque se retiraban elementos de fiscalización sobre estos fondos. Se daban solo cinco días a la Intervención para comprobar de manera previa, y si no se aplicaba un muestreo. Todo para poder agilizar el procedimiento. Sin embargo, en la segunda versión se ha visto la mano de Hacienda. El registro de las empresas interesadas pasa de Industria a Hacienda. Es decir, de un ministerio de gasto a uno más centrado en el control. Hacienda también llevará la interlocución sobre la ejecución de los fondos con las comunidades y Bruselas. Y la Intervención tendrá libertad de acceso a los sistemas de información para hacer una auditoría en línea de toda la documentación.
En el primer texto se permitía contratar sin publicidad con cantidades más altas. Ese punto se ha suprimido. Y ahora se incluye que las inversiones deben respetar la unidad de mercado, algo cuya comprobación ralentizará la ejecución.
En opinión del catedrático Gimeno, faltan por determinar los criterios de adjudicación, por ejemplo qué relevancia tendrá en la valoración el precio frente a la rentabilidad de la inversión. “Debe primar lo segundo sobre lo primero”, dice. A su juicio, tampoco se define bien cómo se diseñará el control de la ejecución de los fondos.
Y se va cerrando el círculo y cada vez está más claro quien se va a quedar el dinero de los fondos europeos. Al final el modelo a seguir va a ser el de el PP madrileño con Calle 30 y los túneles de la M30.
Cómo si la gran empresa fuese ajena al tema de la corrupción.
Cómo si no hubiésemos visto desfilar en los procesos de corrupción pepera los nombres de grandes empresas cotizadas del IBEX,
De otro lado , de todos es sabido que eso de las "puertas giratorias" que preconizaban algunos miembros del gobierno es algo propio de PYMEs ...de todos es sabido que exministros y expolíticos no acaban en OHL, ENDESA, IBERDORLA, y sitios así...eso no se ha dado nunca
Acaban en Pequeñas y medianas empresas....donde va a parar
Los que prometían acabar con lo de las puertas giratorioas y las peligrosas vinculaciones entre gobierno y gran cpaital, aquí estan llamando a la mesa a los grandes oligarcas del pais para repartir los decenas de miles de millones que se apuntarán al debe de los españoles.
supongo que se autoimpondrán fuertes limitaciones legales para en un futuro no tener ninguna vinculación profesional o de algún tipo con los beneficiarios
saludos
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Es que además no hacen falta ni puertas giratorias. Una vez creada cada una de las sociedades mixtas con las empresas correspondientes la capacidad para colocar afines en esas empresas es ilimitada.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Dic 2020 12:23“Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”Ver citas anterioresChato escribió: ↑21 Dic 2020 11:59https://elpais.com/economia/2020-12-20/ ... opeos.htmlVer citas anterioresEl Gobierno se apoya en la gran empresa para gastar los fondos europeos
El Ejecutivo apuesta por las sociedades de economía mixta, en las que tendrá la mayoría del capital
El reto de gastar los fondos europeos es ingente. Así que el Gobierno se apoyará en las grandes compañías para asegurarse la buena ejecución de los proyectos. Estas están presentando ideas al Ejecutivo, y algunas ya han sido aprobadas en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y remitidas a Bruselas. Además, en el último borrador del real decreto-ley para modernizar la Administración que se aprobará este martes, el Gobierno fomenta las sociedades de economía mixta como un nuevo modelo prioritario para trabajar con las empresas en los fondos europeos. Bajo este esquema, el Estado tendrá la mayoría del capital y ejecutará el proyecto junto al socio.
Gastar bien 70.000 millones en un plazo de entre cuatro y seis años no será tarea fácil. Solo para el año que viene el Gobierno tiene presupuestados del maná europeo unos 24.000 millones del mecanismo Next Generation EU, unos 2.400 del fondo REACT EU destinados a sanidad, y las comunidades podrán optar a unos 8.000 millones del REACT UE que se vehicularán a través de Fondo Social Europeo y los Feder. En total, 34.634 millones.
Los ministerios transferirán una parte de esa cantidad, 10.793 millones, a las autonomías en los capítulos de competencias propias de energía, transportes, vivienda, educación o sanidad. De manera que, según consta en el informe económico-financiero de Presupuestos, el reparto de los fondos será del 54% para las comunidades, un 4% para los Ayuntamientos y el resto para el Estado. Mucho que gastar en un solo ejercicio. “Tenemos que cumplir con un calendario muy ajustado, no solo para presentar los planes de inversión y las reformas, también para la ejecución y la certificación ante la Comisión Europea”, declaró María Dolores Genaro, consejera del Tribunal de Cuentas, en unas jornadas celebradas por el Observatorio de la Contratación Pública.
Así que el Gobierno confiará la ejecución de estos recursos en la gran empresa. “Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”, señala una fuente de la Administración.
Y así se deduce del borrador del real decreto-ley de modernización de la Administración, que irá al Consejo de Ministros este martes y al que ha tenido acceso EL PAÍS. El texto recoge los ya conocidos como PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica). Estos tienen que aprobarse uno por uno en el Consejo de Ministros y se les concede una tramitación preferente de urgencia. Pero además en la última versión del decreto se añade una fórmula para concretar la colaboración con las empresas: las sociedades de economía mixta, una figura que se había usado bastante poco en España salvo en los municipios para la promoción de vivienda o la gestión del agua.
El Ejecutivo dice en el preámbulo que se agiliza y flexibiliza la elección de socios para estos instrumentos de colaboración público-privada. Y añade en el articulado que se adjudicarán directamente, si bien en realidad a continuación determina que se licitará igual que cualquier otro proyecto en concurrencia competitiva siguiendo la ley de contratos del sector público.
En esta sociedad, que se rige por la ley de sociedades de capital, el Estado entra en el capital y la gestión con una participación de, al menos, el 51%. Y el accionista minoritario es el que ejecuta la obra o servicio.
Se trata de un sistema muy utilizado en el mundo anglosajón que todavía tiene que aterrizar a España, ya que hasta ahora ha sido muy poco regulado. Supone una gran revolución en la forma de adjudicar y funcionar en la Administración y habría que desarrollarlo porque existe en torno a él un importante vacío legal, apuntan los expertos consultados.
Aunque haya una gestión pública, este partenariado se configura como una sociedad mercantil con sus estatutos, gobernanza, política retributiva, vida útil… Preocupa cómo se definirá cada una de estas particularidades y cuántas sociedades se crearán. También que se pueda cambiar el objeto de la licitación a posteriori.
En principio, la sociedad de economía mixta debería dotar a los proyectos de una mayor flexibilidad operativa. Y en general los expertos y abogados del Estado consultados alaban esta apuesta. Sin embargo, critican sobre el decreto la falta de mecanismos de gobernanza con la excepción de la conferencia sectorial creada con las comunidades y municipios. En otros países se han establecido comités independientes o comisarios técnicos ajenos al Gobierno para garantizar que imperan los mejores criterios.
Falta de transparencia
Y sobre todo censuran la falta de transparencia. Los ministerios de Industria y Transición Energética han publicado manifiestos en los que se pide a las empresas que expliciten su interés por los proyectos. Pero solo esbozan unas líneas muy generales. Se desconocen los proyectos y quiénes son las entidades interesadas. La patronal CEOE está ejerciendo de interlocutor diseñando una serie de iniciativas tractoras lideradas siempre por una gran empresa y una consultora. Pero, además, diversas fuentes empresariales explican que todas las grandes firmas están circulando por los despachos del Gobierno exponiendo sus ideas. “Hay un tapón en Moncloa para presentar proyectos”, dice una de ellas. Hay 30 componentes del plan del Gobierno, que contemplan grandes líneas de actuación como el despliegue del 5G, la rehabilitación energética o la capacitación digital. A medida que estos se aprueban en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, se van remitiendo a Bruselas bajo la lógica de que el primero que los envíe, primero lo cobra.
“La rapidez no tiene que ir en menoscabo de la transparencia y el adecuado control de la gestión de los fondos”, afirma José María Gimeno, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Y también se abren otros interrogantes. “El problema es dónde quedan las pymes en todo esto y cómo se llega al resto de la economía”, subraya Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. Conscientes de esta realidad, en el Ministerio de Industria, la titular Reyes Maroto ha establecido que el 40% de las inversiones se subcontraten a pymes. Y en el Ministerio de Economía la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, dedicará una parte importante de los recursos a la digitalización y capacitación tecnológica en la pyme.
Según fuentes conocedoras, el Gobierno ya ha avanzado mucho en el desarrollo del 5G y en los proyectos de transición energética. También se preparan grandes planes de rehabilitación verde de edificios, que emplearán bastante mano de obra y de cuyo diseño se ocuparán los Ayuntamientos, según se recoge en el real decreto-ley. Y el Ministerio de Transportes trabaja en mejorar la red de Cercanías. En cambio, va más rezagado por ejemplo el plan de inteligencia artificial.
Conforme se avanza a marchas forzadas, las dudas que plantean los economistas afloran con facilidad. Por ejemplo: ¿hasta qué punto se están utilizando los fondos para avanzar proyectos que las grandes empresas iban a abordar de todas formas?; ¿elevará de verdad la capacidad productiva del país la inversión renovable o el 5G?, o ¿acaso no se han digitalizado ya las pymes que lo necesitaban con la pandemia?
Hacienda gana control de la ejecución
Hacienda y la Intervención General del Estado ganan protagonismo en la última redacción del real decreto-ley de modernización de las Administraciones. La primera versión causó malestar e incertidumbre entre los funcionarios porque se retiraban elementos de fiscalización sobre estos fondos. Se daban solo cinco días a la Intervención para comprobar de manera previa, y si no se aplicaba un muestreo. Todo para poder agilizar el procedimiento. Sin embargo, en la segunda versión se ha visto la mano de Hacienda. El registro de las empresas interesadas pasa de Industria a Hacienda. Es decir, de un ministerio de gasto a uno más centrado en el control. Hacienda también llevará la interlocución sobre la ejecución de los fondos con las comunidades y Bruselas. Y la Intervención tendrá libertad de acceso a los sistemas de información para hacer una auditoría en línea de toda la documentación.
En el primer texto se permitía contratar sin publicidad con cantidades más altas. Ese punto se ha suprimido. Y ahora se incluye que las inversiones deben respetar la unidad de mercado, algo cuya comprobación ralentizará la ejecución.
En opinión del catedrático Gimeno, faltan por determinar los criterios de adjudicación, por ejemplo qué relevancia tendrá en la valoración el precio frente a la rentabilidad de la inversión. “Debe primar lo segundo sobre lo primero”, dice. A su juicio, tampoco se define bien cómo se diseñará el control de la ejecución de los fondos.
Y se va cerrando el círculo y cada vez está más claro quien se va a quedar el dinero de los fondos europeos. Al final el modelo a seguir va a ser el de el PP madrileño con Calle 30 y los túneles de la M30.
Cómo si la gran empresa fuese ajena al tema de la corrupción.
Cómo si no hubiésemos visto desfilar en los procesos de corrupción pepera los nombres de grandes empresas cotizadas del IBEX,
De otro lado , de todos es sabido que eso de las "puertas giratorias" que preconizaban algunos miembros del gobierno es algo propio de PYMEs ...de todos es sabido que exministros y expolíticos no acaban en OHL, ENDESA, IBERDORLA, y sitios así...eso no se ha dado nunca
Acaban en Pequeñas y medianas empresas....donde va a parar
Los que prometían acabar con lo de las puertas giratorioas y las peligrosas vinculaciones entre gobierno y gran cpaital, aquí estan llamando a la mesa a los grandes oligarcas del pais para repartir los decenas de miles de millones que se apuntarán al debe de los españoles.
supongo que se autoimpondrán fuertes limitaciones legales para en un futuro no tener ninguna vinculación profesional o de algún tipo con los beneficiarios
saludos
Esta nueva versión de privatizar la gestión y el reparto de fondos públicos si que no la vi llegar.
Re: El Gobierno privatiza la gestión e los fondos de la UE
Capitalismo de amiguetes en grado supremoVer citas anterioresChato escribió: ↑21 Dic 2020 12:34Es que además no hacen falta ni puertas giratorias. Una vez creada cada una de las sociedades mixtas con las empresas correspondientes la capacidad para colocar afines en esas empresas es ilimitada.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Dic 2020 12:23“Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”Ver citas anterioresChato escribió: ↑21 Dic 2020 11:59https://elpais.com/economia/2020-12-20/ ... opeos.htmlVer citas anterioresEl Gobierno se apoya en la gran empresa para gastar los fondos europeos
El Ejecutivo apuesta por las sociedades de economía mixta, en las que tendrá la mayoría del capital
El reto de gastar los fondos europeos es ingente. Así que el Gobierno se apoyará en las grandes compañías para asegurarse la buena ejecución de los proyectos. Estas están presentando ideas al Ejecutivo, y algunas ya han sido aprobadas en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y remitidas a Bruselas. Además, en el último borrador del real decreto-ley para modernizar la Administración que se aprobará este martes, el Gobierno fomenta las sociedades de economía mixta como un nuevo modelo prioritario para trabajar con las empresas en los fondos europeos. Bajo este esquema, el Estado tendrá la mayoría del capital y ejecutará el proyecto junto al socio.
Gastar bien 70.000 millones en un plazo de entre cuatro y seis años no será tarea fácil. Solo para el año que viene el Gobierno tiene presupuestados del maná europeo unos 24.000 millones del mecanismo Next Generation EU, unos 2.400 del fondo REACT EU destinados a sanidad, y las comunidades podrán optar a unos 8.000 millones del REACT UE que se vehicularán a través de Fondo Social Europeo y los Feder. En total, 34.634 millones.
Los ministerios transferirán una parte de esa cantidad, 10.793 millones, a las autonomías en los capítulos de competencias propias de energía, transportes, vivienda, educación o sanidad. De manera que, según consta en el informe económico-financiero de Presupuestos, el reparto de los fondos será del 54% para las comunidades, un 4% para los Ayuntamientos y el resto para el Estado. Mucho que gastar en un solo ejercicio. “Tenemos que cumplir con un calendario muy ajustado, no solo para presentar los planes de inversión y las reformas, también para la ejecución y la certificación ante la Comisión Europea”, declaró María Dolores Genaro, consejera del Tribunal de Cuentas, en unas jornadas celebradas por el Observatorio de la Contratación Pública.
Así que el Gobierno confiará la ejecución de estos recursos en la gran empresa. “Solo así se puede garantizar que se ponen en marcha proyectos de gran envergadura, que no acaban enfangados en problemas de ejecución e, incluso, que haya menos resquicios para la corrupción”, señala una fuente de la Administración.
Y así se deduce del borrador del real decreto-ley de modernización de la Administración, que irá al Consejo de Ministros este martes y al que ha tenido acceso EL PAÍS. El texto recoge los ya conocidos como PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica). Estos tienen que aprobarse uno por uno en el Consejo de Ministros y se les concede una tramitación preferente de urgencia. Pero además en la última versión del decreto se añade una fórmula para concretar la colaboración con las empresas: las sociedades de economía mixta, una figura que se había usado bastante poco en España salvo en los municipios para la promoción de vivienda o la gestión del agua.
El Ejecutivo dice en el preámbulo que se agiliza y flexibiliza la elección de socios para estos instrumentos de colaboración público-privada. Y añade en el articulado que se adjudicarán directamente, si bien en realidad a continuación determina que se licitará igual que cualquier otro proyecto en concurrencia competitiva siguiendo la ley de contratos del sector público.
En esta sociedad, que se rige por la ley de sociedades de capital, el Estado entra en el capital y la gestión con una participación de, al menos, el 51%. Y el accionista minoritario es el que ejecuta la obra o servicio.
Se trata de un sistema muy utilizado en el mundo anglosajón que todavía tiene que aterrizar a España, ya que hasta ahora ha sido muy poco regulado. Supone una gran revolución en la forma de adjudicar y funcionar en la Administración y habría que desarrollarlo porque existe en torno a él un importante vacío legal, apuntan los expertos consultados.
Aunque haya una gestión pública, este partenariado se configura como una sociedad mercantil con sus estatutos, gobernanza, política retributiva, vida útil… Preocupa cómo se definirá cada una de estas particularidades y cuántas sociedades se crearán. También que se pueda cambiar el objeto de la licitación a posteriori.
En principio, la sociedad de economía mixta debería dotar a los proyectos de una mayor flexibilidad operativa. Y en general los expertos y abogados del Estado consultados alaban esta apuesta. Sin embargo, critican sobre el decreto la falta de mecanismos de gobernanza con la excepción de la conferencia sectorial creada con las comunidades y municipios. En otros países se han establecido comités independientes o comisarios técnicos ajenos al Gobierno para garantizar que imperan los mejores criterios.
Falta de transparencia
Y sobre todo censuran la falta de transparencia. Los ministerios de Industria y Transición Energética han publicado manifiestos en los que se pide a las empresas que expliciten su interés por los proyectos. Pero solo esbozan unas líneas muy generales. Se desconocen los proyectos y quiénes son las entidades interesadas. La patronal CEOE está ejerciendo de interlocutor diseñando una serie de iniciativas tractoras lideradas siempre por una gran empresa y una consultora. Pero, además, diversas fuentes empresariales explican que todas las grandes firmas están circulando por los despachos del Gobierno exponiendo sus ideas. “Hay un tapón en Moncloa para presentar proyectos”, dice una de ellas. Hay 30 componentes del plan del Gobierno, que contemplan grandes líneas de actuación como el despliegue del 5G, la rehabilitación energética o la capacitación digital. A medida que estos se aprueban en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, se van remitiendo a Bruselas bajo la lógica de que el primero que los envíe, primero lo cobra.
“La rapidez no tiene que ir en menoscabo de la transparencia y el adecuado control de la gestión de los fondos”, afirma José María Gimeno, catedrático de la Universidad de Zaragoza. Y también se abren otros interrogantes. “El problema es dónde quedan las pymes en todo esto y cómo se llega al resto de la economía”, subraya Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT. Conscientes de esta realidad, en el Ministerio de Industria, la titular Reyes Maroto ha establecido que el 40% de las inversiones se subcontraten a pymes. Y en el Ministerio de Economía la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, dedicará una parte importante de los recursos a la digitalización y capacitación tecnológica en la pyme.
Según fuentes conocedoras, el Gobierno ya ha avanzado mucho en el desarrollo del 5G y en los proyectos de transición energética. También se preparan grandes planes de rehabilitación verde de edificios, que emplearán bastante mano de obra y de cuyo diseño se ocuparán los Ayuntamientos, según se recoge en el real decreto-ley. Y el Ministerio de Transportes trabaja en mejorar la red de Cercanías. En cambio, va más rezagado por ejemplo el plan de inteligencia artificial.
Conforme se avanza a marchas forzadas, las dudas que plantean los economistas afloran con facilidad. Por ejemplo: ¿hasta qué punto se están utilizando los fondos para avanzar proyectos que las grandes empresas iban a abordar de todas formas?; ¿elevará de verdad la capacidad productiva del país la inversión renovable o el 5G?, o ¿acaso no se han digitalizado ya las pymes que lo necesitaban con la pandemia?
Hacienda gana control de la ejecución
Hacienda y la Intervención General del Estado ganan protagonismo en la última redacción del real decreto-ley de modernización de las Administraciones. La primera versión causó malestar e incertidumbre entre los funcionarios porque se retiraban elementos de fiscalización sobre estos fondos. Se daban solo cinco días a la Intervención para comprobar de manera previa, y si no se aplicaba un muestreo. Todo para poder agilizar el procedimiento. Sin embargo, en la segunda versión se ha visto la mano de Hacienda. El registro de las empresas interesadas pasa de Industria a Hacienda. Es decir, de un ministerio de gasto a uno más centrado en el control. Hacienda también llevará la interlocución sobre la ejecución de los fondos con las comunidades y Bruselas. Y la Intervención tendrá libertad de acceso a los sistemas de información para hacer una auditoría en línea de toda la documentación.
En el primer texto se permitía contratar sin publicidad con cantidades más altas. Ese punto se ha suprimido. Y ahora se incluye que las inversiones deben respetar la unidad de mercado, algo cuya comprobación ralentizará la ejecución.
En opinión del catedrático Gimeno, faltan por determinar los criterios de adjudicación, por ejemplo qué relevancia tendrá en la valoración el precio frente a la rentabilidad de la inversión. “Debe primar lo segundo sobre lo primero”, dice. A su juicio, tampoco se define bien cómo se diseñará el control de la ejecución de los fondos.
Y se va cerrando el círculo y cada vez está más claro quien se va a quedar el dinero de los fondos europeos. Al final el modelo a seguir va a ser el de el PP madrileño con Calle 30 y los túneles de la M30.
Cómo si la gran empresa fuese ajena al tema de la corrupción.
Cómo si no hubiésemos visto desfilar en los procesos de corrupción pepera los nombres de grandes empresas cotizadas del IBEX,
De otro lado , de todos es sabido que eso de las "puertas giratorias" que preconizaban algunos miembros del gobierno es algo propio de PYMEs ...de todos es sabido que exministros y expolíticos no acaban en OHL, ENDESA, IBERDORLA, y sitios así...eso no se ha dado nunca
Acaban en Pequeñas y medianas empresas....donde va a parar
Los que prometían acabar con lo de las puertas giratorioas y las peligrosas vinculaciones entre gobierno y gran cpaital, aquí estan llamando a la mesa a los grandes oligarcas del pais para repartir los decenas de miles de millones que se apuntarán al debe de los españoles.
supongo que se autoimpondrán fuertes limitaciones legales para en un futuro no tener ninguna vinculación profesional o de algún tipo con los beneficiarios
saludos
Esta nueva versión de privatizar la gestión y el reparto de fondos públicos si que no la vi llegar.
Es sencillamente hacerte socio del gran capital.Yo estado te concedo fondos para proyectos ad hoc via procedimiento Juan Palomo, que incluso tu mismo has propuesto, y yo paso a ser tu socio y ya metes de directivos a todos los acolitos que haya que poner.Pa controlar y tal...
Y supongo que esas empresas mixtas tendrán menos requisitos tanto a la hora de contratación cómo de fiscalización cómo de control por la intervención del estado
Diría que este gobierno es innovador si no fuese porque se les adelantó ese visionario de la política que fue Jesus Gil, que precisamente derivó casi todos los fondos municipales a empresas "mixtas" ....
Saludos