¿Existe una teoría del Todo?

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Enhorabuena MAR, por fin has intentado desarrollar un argumento "novedoso" fuera del flood, pero sigues repitiendo lo mismo. No contribuyes con nuevos argumentos, no saltas a un nivel superior, solo reiteras que NO es NO porque NO.

:roll:

Vayamos a ver.
Resulta que LA REALIDAD era otra.

Pero sigue existiendo, y no depende del observador.

:facepalm:
Explícate con lo remarcado.

Porque eso de "cada sociedad tiene su realidad" es difuso y poco concluyente.

Cada sociedad podrá tener sus diferentes patrones de cultura, pero la realidad científica no varía entre Arabia Saudí, Estados Unidos, Japón y Mozambique, por más que lo busques no es así.

Podrá ser que en México existan chamanes o que su presidente crea que con amuletos se podrían proteger del COVID19, pero eso no lo hace real, no crea una realidad diferente, tan solo manifiesta una interpretación equivocada del mundo. Y como es una interpretación equivocada, los resultados de asumir tal postura son objetivos y hasta cuantificables.

Con relación a tus otras afirmaciones;

1.- ¿Cuál es el problema en los 8000 años de historia registrada? Explícate más ya que no leo mentes.
2.- Y sí, lo advirtieron. Sócrates, Platón y Aristóteles me apoyan :juas :sisi
3.- No, que muchos estamos de acuerdo, el problema son quienes creen en el relativismo y su versión más repulsiva, el postmodernismo.

Me gustaría abocarme a este último punto.

Que existan personas e "intelectuales" que hablen de la realidad como construcción humana dependiente del observador, no significa que sea real, solo significa que hay personas que lo creen.

Y en este sentido ustedes generan tanto problema en las ciencias sociales como lo genera un terraplanista a la geología o física o un antivacuna a la medicina.

El problema entonces no es que "no nos podamos poner de acuerdo", el problema es que los círculos intelectuales sí se han puesto de acuerdo, pero descubrir la verdad siempre tiene lleva a un efecto contestatario, por eso se ha financiado a estas corrientes con tal de tergiversar y relativizar al resto.


Mal ejemplo.

Si hablas de una silla, lo objetivo ES QUE ES UNA SILLA.

Por tanto tiene una utilidad devenida de tal realidad.

Que sea construcción humana le quita tanta "realidad" como que la Sierra de Guadarrama no existiese hace millones de años :roll: Simplemente el universo en sí permanece en constante cambio, nosotros somos parte de este, ERGO TAMBIÉN MUTAMOS CONTINUAMENTE.

El hombre crea cosas, genera herramientas, trabaja y da un nuevo sentido a la vida, pero si se inventa cosas, es porque existe una objetividad detrás. Y lo objetivo es la necesidad humana de tal cosa.

Una silla sirve para que una persona se siente, no para cazar un animal ni llevar alimentos de un sitio a otro, ergo la utilidad de la silla es objetiva formando parte de la realidad universal. Y su existencia a su vez, tiene que ver con una necesidad también objetiva, descanso y comodidad.

Es por esto que en el devenir de la realidad universal, todo lo que ocurre es lógico, porque cumple con el PRS y la causalidad.


Ajá.

¿Pero existen 4 cosas no?

Entonces ese 4, no es más que un signo, lo objetivo es que existen X cantidad de algo. Ese X representa una relación objetiva en la realidad.

Lo objetivo es que X represente una cantidad.

X < Y

Implica que hay otras cantidades superiores, REALIDAD OBJETIVA

X > Y

Implica que hay otras cantidades inferiores, REALIDAD OBJETIVA

Decir que existe X en la realidad tangible es tan serio como decir que existen las letras. Y no, no vemos ni a las letras ni a los números caminando por la calle. Lo cual es lógico si asumimos que los signos son nuestra invención.

Así, el 4 como signo ES UNA REALIDAD SUBJETIVA lo mismo la a como letra. Y esto sí que puede variar entre diferentes culturas, pero la realidad que representan no.

Lo fundamental entonces es la realidad objetiva detrás de los signos.

4 ovejas son más que 3.

100º son más que 20º.

Y esto no lo inventamos, porque no inventamos que 100º implica más calor que 20º, es objetivo.

Del mismo modo 4 ovejas son más que 3 porque representan más carne, más lana, más leche, más materia orgánica, elementos químicos y finalmente átomos.

En consecuencia, como existe una realidad objetiva que no inventamos sino que descubrimos, al mismo Universo y a nuestra realidad podemos ir desmenuzando.

Ya.

La Luna la inventó el hombre :roll:

:facepalm:

El problema de todo esto MAR, es que yo entiendo perfectamente donde quieres apuntar, pero tú no entiendes tu propia postura, te faltan todavía muchas lecturas y razonamiento para pulirla... e inexplicablemente no lo has hecho.

Mira qué fácil se desmonta tu argumento: "la realidad se da en el mundo de las cosas inventadas por el hombre".

La Luna no ha sido inventada por el hombre.

Ergo la Luna no es real.

:trollface:

Y aquí no vale que respondas "la Luna es un constructo mental". Chorradas y gansadas, la Luna existe con y sin el hombre.

En consecuencia si eliminamos la interpretación humana queda la realidad sin interpretación, tan sencillo como eso.
No, estás mezclando churras y merinas.

Una cosa es la realidad social, que forma parte de la realidad universal.

La primera tiene que ver con la acción del hombre como especie y sociedad, claro que sí. La moral, la cultura, la economía, la filosofía, ETC ETC ETC, son parte de una construcción humana.

Pero que sean parte de la construcción humana no significa que:

1.- Lleven a muchas realidades
2.- Se separe de las reglas objetivas a nivel universal

Así, si indagamos en los diferentes sistemas histórico - sociales, lo que encontramos son patrones, reglas y hábitos de comportamiento que tienen relación última con su propia realidad material.

Una realidad material que no es otra cosa más que la relación del hombre con el hombre, del hombre con su entorno, y el sentido de esta relación como un todo.

Por eso frente a un tipo de relación, tenemos sociedades primitivas, esclavistas, alodiales, feudales, capitalistas, asiáticas, y un largo etcétera.

Y es este tipo de estructura social lo que deriva en todo lo demás.

Si yo bajo mi economía en esclavos, lógicamente la moral reinante validará la existencia de los esclavos.

¿Qué significa que en una sociedad haya esclavos y en otra haya personas libres?

Significa que esas sociedades tienen una estructura diferente, un modo diferente de relacionarse entre sí.

Pero no significa que nos hallemos en realidades diferentes. Lo que existe es una misma realidad con diferentes estructuras.

¿Y por qué?

Porque pueden. Unas pueden de una forma y otras de otro. Si no pueden de otra forma se vincula a su propia realidad material.

Y en última instancia, una sociedad tiene un modo más primitivo que otro se puede representar en números (productividad, nivel de vida, de desarrollo, avances científicos, nivel de aprovechamiento energético).

Es decir, que unas sociedades validen la existencia de esclavos y otras no, implica simplemente un modo diferente de adaptación frente a la realidad material. Realidad material que, en última instancia, se vincula con el desarrollo de sus fuerzas productivas.

FUERZAS PRODUCTIVAS FÁCILMENTE CUANTIFICABLES A PARTIR DEL RATIO Q/I.


Esto no es más que una afirmación vacía.

No lo argumentas y de hecho, dudo que lo puedas hacer porque no es más que la mezcla inconexa de palabras en búsqueda de un sentido... inconcluso.

Todo se desmonta con algo muy simple: MÉTODO CIENTÍFICO.

Falso de la falsedad absoluta.

Esto ya ha sido contestado (y refutado) previamente en este tema.

Si tú dices que "realidad externa = DIOS", estás asumiendo que el motor del devenir mismo debe ser algo externo a la realidad misma de la naturaleza.

En extremo, estás aplicando en otros el argumento teleológico.

Pero es que desde que se formuló, mucho se ha escrito en materia metafísica (y lo ignoras).

Basta con decir que el motor mismo del devenir, está en las leyes fundamentales del universo.

¿Estoy agregando con esto un dios, marciano o demiurgo?

No, porque estoy concibiendo al Universo como lo que es, una totalidad del tiempo y espacio, de la materia y la energía, y de todas las fuerzas que lo dominan.

En ningún caso estoy diciendo que para que existan estas fuerzas en una realidad contingente, debe de haber un dios o demiurgo que las manipule.

De hecho, cuando se debate sobre la existencia de Dios no se está en este plano, pues los teístas más reconocidos derechamente asumen que las leyes universales, son universales en calidad de contingentes y naturales, no divinas (dependiendo del caso, claro está).

Así, tu argumento aplicaría en el caso que yo afirmase que detrás de todas estas leyes existe un "ser etéreo", y no, lo que yo digo es que existe una "realidad material", y por tanto, cognoscible.

Dios en cambio es en principio incognoscible.

Sí, el H2O lo inventó el hombre.

:trollface:

Esto es digno de enmarcar.

:jojojo



Ya refutado previamente.

Pero quiero ceñirme a una afirmación propia: un modo diferente de adaptación frente a la realidad material

:ciao
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

No hay diferencia entre cultura y percepción de la realidad, cada cultura es expresión de una percepción propia
La realidad científica de Arabia, USA, Japón y Mozambique es la misma porque sus científicos han estudiado los mismos libros he ido a la misma escuela. ¿Qué esperabas que hubiera? Déjate de pavadas intrascendentes. Si no hubiera percepciones diferentes no habría culturas diferentes. La gran diferencia de culturas es la mejor prueba de las múltiples formas de ver y entender el entorno.
¡Y nada de interpretaciones equivocadas! Tú no tienes ningún derecho a decir a un bosquimano que no entiende su mundo, ni a un esquimal, ni a un ruso, noruego o kalmuko siberiano.
Comete esta: “Yo soy yo y mis circunstancias”: José Ortega y Gasset
Chileno presuntuoso! :facepalm: Pues no leas mentes, pero si cita completo: que hay un “problema recurrente” De verdad te apoyan?, ni siquiera te enteras de lo que escribes. ¿Que es el platonismo?
No me extraña ¿Cuantos son “muchos”?... ah si!, los marxianos decimonónicos una espacie en vías aceleradas de extinción acelerada Define “creer”
Porque no es igual creer que la vacuna llegara en enero, que creer en la mecánica de Newton
Al contrario son los “realistas” los que se anclan a creencias anquilosadas del siglo XVII (Galileo, Bacon, Locke) Evidentemente no has entendido nada en todo este tiempo, te repito:
Nunca he negado la existencia de algo exterior a la realidad como ya quedo desde un principio registrado: ENTIENDE!!: una piedra necesita del hombre (observador) para ser una piedra, de lo contrario no es nada (salvo para si misma) El intelecto es el que percibe y organiza el mundo, CREANDO ASÍ LA REALIDAD, que es un cosmos.
La luz de una galaxia puede estar transitando por el vacío en dirección a la Tierra, pero en tanto no nos llegue, no sabremos de ella y en consecuencia NO ES PARTE DE LA REALIDAD, no existe. No existe en tanto no nos afecte, en tanto sea inobservable. Tú vas a decir que a pesar de todo si existe, y bueno existirá para ella pero no para nosotros, en consecuencia no existe. Tú al día de hoy no me pues asegurar la existencia de la galaxia NGC 9871, quizá algún día se conozca, y entonces existirá, pero no al día de hoy, POR TANTO NO EXISTE EN NUESTRA REALIDAD
¡Que pese a todo si existe, siempre ha existido!, dices tu, bueno es tu opción creerlo o no.
Para mi, si no hay evidencia no hay existencia, PERO, esa solo es la mitad de la tarea, ahora resta INCORPORARLO A LA REALIDAD COGNITIVA que no es otra cosa que un MODELO MENTAL COLECTIVO
No, lo único objetivo, innegable es la madera y las resinas
SU USO ES LA QUE LA CONVIERTE EN SILLA Bueno, cuando la quemes y pierda su función (uso) dejara de ser una silla… mientras se use será una silla La necesidad se puede satisfacer de multiples formas (los japoneses no conocían las sillas pero si compartían la necesidad de descanso) El hombre también fabrica mesas, camas, puertas, pero no confunde sus usos, luego es el uso (función) lo que convierte a la cosa en algo. Mientras no te sientes en ella NO ES UNA SILLA Sé que no lo entiendes pero así es!! Te estoy diciendo que no!!, QUE NO EXISTEN “CUATRO” COSAS, solo existen cosas
Es el hombre el que las intelectualiza mediante la cuantificación QUE NO!! Sin hombre no hay ninguna “X cantidad”, solo hay cosas indeterminadas
El signo es el vehiculo pero sin hombre (receptor) no hay mensaje
Eso lo ves en el primer curso de semiología. Todo eso es intelectivo, solo el hombre conciente compara, solo existe en la conciencia-conciente SIN HOMBRE NO HAY REPRESENTATIVIDAD, ES EL HOMBRE EL QUE LES DA ESA CUALIDAD POR SI MISMAS LAS COSAS NO SON CUANTIFICABLES
Para que 4 sea más que 3 se requiere de una secuencia numérica
Para que 100 sea mayor que 20 se necesita de una escala de temperaturas
Ambos son inventos humanos Desmenuza lo que quieras, de lo que no te libras es del OBSERVADOR HUMANO
Sin él no desmenuzas nada. Pues mis perros no fueron. ¿O tú crees que fueron los saurios del Pleistoceno?
Vuelvo a lo mismo: yo no niego la existencia de las piedras, estrella, Luna, como ya demostré
AFIRMO que sin hombre la Luna no formaría parte de la REALIDAD HUMANA, de la REALIDAD SOCIAL. Es en ese sentido que SI, el hombre “invento” la Luna y la cargó de múltiples significados. Ahhhhhhhhhhhhhh!!! Ni tan fácil. LA LUNA SI ES REAL (pero al igual que la piedra) PORQUE YA ESTA INCORPORADA A NUESTRA REALIDAD COGNITIVA, SOCIAL.
Ya te aclare el sentido de la frase. Veo que no la entiendes
Y aquí no vale que respondas "la Luna es un constructo mental". Chorradas y gansadas, la Luna existe con y sin el hombre.
Igual que la galaxia NGC 9871, pero a diferencia de esta la Luna si existe porque hay conciencia de ella
Y cuando la humanidad se extinga la Luna dejara de existir porque es el hombre el que crea la realidad
La Luna se hundirá en el olvido y perderá sentido su existencia (excepto para ella si acaso es consciente de ello) “realidad sin interpretación” es una chorreada
Queda el vacío, la nada,… No hay realidad universal VAYA, VAYA, POR FIN ACEPTAS LA REALIDAD SOCIAL La idea “universal” es newtoniana, Einstein le dio en la madre a esa idea Si te refieres a que un esquimal se la tiene que ver con focas y osos polares, pues si
Si te refieres a que un bosquimano se la tenga que ver con leones y jirafas, pues si Pero como no va a ser diferente la realidad de un esclavo que la de un hombre libre… ¿te das cuenta de lo que dices? :facepalm:
¿Y cómo te enteraste de eso?¿Alguien te lo conto?
Verdad que si! Pues si, el Método científico, que es el vehículo para crear la REALIDAD SINTETICA (si quieres llámala matematizada) del entorno cognocitivo Ah!, mira que no me di cuenta… :jojojo: Lo dices tú, no yo. Yo me focalizo en el hombre, tú en algo externo, llámale como quieras Y cualquier pregunte o duda, hay que buscarla en un ser autogenerado, externo, omnipresente y estreno que es tu “realidad universal”… ¿te suena? Para mí eso es lo que dices a fin de cuentas. Ahora te pones dogmatico Enmarca lo que quieras pero se queda así, ojo! dije: H2O… ¿lo pillas?
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Con esto no refutas lo que he dicho;

Cada sociedad podrá tener sus diferentes patrones de cultura, pero la realidad científica no varía entre Arabia Saudí, Estados Unidos, Japón y Mozambique, por más que lo busques no es así.


Una cultura podrá creer que los rayos son producto de un dios enojado, pero eso no lo hace real, simplemente están equivocados.

Esto significa que esos países están más avanzados en conocimiento al momento de entender la realidad en la que se encuentran.

Una tribu amazónica en cambio está bastante más atrasada.

Lo que podemos concluir es que,

MITOS < CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Donde los segundos son superiores porque alcanzan la realidad con mayor rigurosidad que los primeros.

Hombre, no es mi culpa que tu presidente, al que apoyas, crea que con amuletos se soluciona el COVID19 y encima sea tan negligente como para evitar tomar medidas ad hoc a la grave situación llevando a la muerte de decenas de miles de personas :hombros Eso sí que es una pavada, o, peor...



No he hablado nunca de un derecho.

Simplemente tengo LA CERTEZA.

La primera es muy diferente a la segunda.

Yo tengo LA CERTEZA que un chamán está completamente equivocado. Pero no por ello iré a decirle que deje de hacer lo que hace. No soy yo quien tiene ese derecho.
La realidad, Mar.Bo cree en sus chamanes mexicanos olmecas o tatacekas, o lo que sean.


:trollface:


Aprende a usar correctamente los signos de interrogación y exclamación. :chau


No respondes nuevamente.

Hasta el momento no he visto nada nuevo, sigues evadiendo las respuestas.
Te debo recordar que tú partes del relativismo de Protágoras, al cual has mencionado en este mismo tema.

Pues tanto Sócrates, como Aristóteles y Platón apuntan hacia realidades totalmente opuestas.

Sócrates afirma que la MORAL ES ABSOLUTA, y que por tanto los conceptos del bien y del mal solo pueden alcanzarse mediante un proceso de preguntas y razonamiento, de allí a que en él el conocimiento y la moral van de la mano.

Platón era un racionalista y como tal el defiende que podemos llegar a la verdad mediante la observación del mundo que nos rodea.

Aristóteles desde el empirismo también llega a la conclusión anterior, ya que descubrimos la verdad observando el mundo que nos rodea.

En sí, estos tres filósofos tienen posiciones que me validan y que se oponen a la idea de "el hombre es la medida de todas las cosas".

¿Algo más?

Claro, porque no sabes :hombros


¿No te das cuenta que aplicas nuevamente una falacia?

Típico.

Son pocos, ergo no llevan la razón.

Somos muchos, llevamos la razón.

No, tú tendrás 100 o 1000 charlatanes que crean en esa basura relativista y postmoderna, pero no por ello deja de ser basura.

Touché.


:fumando:


No es necesario, te cito la definición textual de la RAE que explica perfectamente el sentido de mi afirmación;

1. tr. Tener por cierto algo que el entendimiento no alcanza o que no está comprobado o demostrado.

4. tr. Tener algo por verosímil o probable. U. t. c. prnl.



https://www.rae.es/drae2001/creer

Puedes entonces aplicarlo a lo dicho.

Según tu creencia pseudocientífica, el virus puede existir como no. :hombros
¿Y quién aquí habla de "realismo"? :juas

Ni siquiera sabes de las corrientes que intentas criticar :popcorn

Es un hecho.

No, no, no, no y no.

Yo entiendo perfectamente todo de lo que has hablado. Es más, tu posición la tengo más que digerida. No olvides que sé más que tú y también soy más inteligente que tú.

El problema es que tú no tienes la capacidad para entenderme.

De allí a que tus respuestas sean tan simples y básicas.

Te faltan quizás unos 5 o 10 años de estudio intenso para llevar mi ritmo, lo cual dudo que hagas porque tienes una edad donde las personas tienden a estancarse.
No, ahora puedes negar lo negado cuantas veces quieras, el problema es que te has extendido tanto en tus ridículas teorías que ya poca validez tienen tus afirmaciones.

Simplemente tus afirmaciones son pseudocientíficas, sin importar las matizaciones que realices.

”Desde luego los objetos tienen existencia propia, son reales por-sí, una piedra es una piedra y una estrella es una estrella, pero los objetos no tienen conciencia ni guardan relación articulada entre ellos, su existencia se limita a sí mismos. La relación se las da el hombre, y por tanto el crea el universo, entendido este como un CONJUNTO ARTICULADO por eso es producto humano. Por otra parte, el hombre es producto de su particular sociedad, por tanto hay tantos universos como sociedades haya.”

This!

COMPLETAMENTE ERRADO.

Y ya lo he demostrado a tal punto, que has perdido tiempo de tu vida para darme una respuesta sin siquiera apuntar a lo central.
Una piedra no necesita de nadie para ser piedra. REALIDAD GEOLÓGICA

Falso.

No.

La luz de la Galaxia existe con o sin nuestra percepción. REALIDAD FÍSICA

Y no, nuevamente, no es un "para ella" (a no ser que dentro de tus creencias pseudocientíficas también creas en la inteligencia de las cosas), existe porque tiene una razón suficiente y una causa de su existencia.

Todo lo demás no pasa de ser una simple respuesta falaz.

Que tengamos noción de la EXISTENCIA DE ALGO es eso, una noción.

Tú equiparas y nivelas la noción al nivel de EXISTENCIA en la realidad.

Luego intentas dividir dos realidades diferentes como si de dos universos paralelos existiesen para tratar de evadir cualquier respuesta realmente razonable y coherente, pero no, no hay más de una realidad en este universo. Pero lo único que vienes a demostrar es que existe la realidad y LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD.

Y esta percepción puede ser variada, como quien explique los rayos como fenómenos meteorológicos y quien los explique por acción de Zeus... ¿ambos llevan la razón? No, pues como la realidad es solo una, solo una de esas explicaciones es la verídica y las demás deben de ser desechadas.

Lo curioso de tu postura relativista y postmoderna es que se encuadra en la misma posición filosófica y hasta ontológica que lleva a la teoría queer que criticas para Europa. Ya sabes, no existen solo 2 géneros, pues como la realidad depende del hombre, entonces éste hombre decide cuántos géneros hay.

¿Cuál es el límite?

Con suerte el límite de cantidades de personas hay en este mundo, cada una con su género.

Pero ya no hay más hombres o mujeres... hay muchísimos géneros, hombres, mujeres, muhombres, hojeres, ETC ETC ETC.

Y sí.

Es mi opción de creer.

Como tú de creer en chamanes en México o Bolivia.

Claro está que si estoy enfermo es claro cuál es la opción correcta para atenderse.
Argumento ad ignorantiam

Una falacia.

Y como es una falacia, entonces no es más que un mal razonamiento y llevas todas las de perder.

O podemos ir más allá, lo único real son sus átomos.

No te jode.


:jojojo


Y su forma, composición y apariencia.

Ahí tienes una silla, tan real como tú y yo.
Cuando la queme dejará de existir como tal. Pasará a ser otra cosa.

Así como las personas cuando mueren, sus átomos pasan a formar parte de otra cosa diferente en este universo.

¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Y???????????????????????????

Sigues sin demostrar tu punto.

Exacto, se puede satisfacer de múltiples formas y maneras, pero ello no quita que esté creada, que haya sociedades que han creado la silla para satisfacer una necesidad objetiva. Y que por tanto sea un objeto existente en la realidad, UNA SILLA.

Que los japoneses no las hayan utilizado hasta hace relativamente poco, es un tema diferente, simple y llanamente se enfocaron en otros temas y aspectos.

Pero ello no hace que la silla exista y no exista, por ejemplo. O que luego vengan unos indígenas y vean la silla como una buena herramienta para ablandar carne.
Claro, cuando estoy de pie cambia de forma y nombre.


















:jojojo





















:trollface:





¿Entonces no son 4?

:roll:


Son solo cosas, según tú.

Y es perfecto.

Pero en tanto sean cosas, cumplen con lo que he dicho.


Conclusión de Mar.BO, antes del hombre 4 ovejas = 100.000 ovejas.

100º = 100.000º

:facepalm:


Es que tal explicación CUANTITATIVA nace con el hombre.

El hombre se ha inventado que 100.000º > 100º, no es que antes la misma realidad física lo demuestre... no, es el hombre quien inventa que hay más calor en una estrella que en el el fuego de una chimenea.

¿Te das cuenta que para intentan complejizar algo tan simple das explicaciones burdas y sin el menor atisbo de sentido lógico?

Que sí, que sin hombre 100.000º > 100º no tiene ningún sentido.


:jojojo :jojojo :jojojo


Imagen


No, claro que no.

No hay 100.000º


:jojojo


Es que tuve profesores de verdad.

:sisi

Imagen

A ver, que ya he visto demasiados errores y los ojos me comienzan a sangrar. Se escribe consciente, con ese y ce. Partamos por ello porque entre escribir ET AL y esto, hay eones de diferencia. Y eso que ni me he detenido en tus aversión patológica al uso correcto de las tildes (sin mencionar la puntuación), que a cualquiera se le puede perdonar, al fin y al cabo estamos en un simple foro, pero para alguien que dice haber estudiado letras (historia) y por consiguiente ser muy leído, tu modo de escribir deja mucho que desear, máxime si eres de los que critican al resto por errores de ese estilo.

Con decir "todo es intelecto" no haces más que volver a tu punto inicial.

O dicho de otra forma, REPETIR.

No has aportado argumento alguno, solo repites lo ya refutado. Y eso no pasa de ser una simple falacia.


Sin yo digo que 100.000º > 100º estoy representando una realidad objetiva.

Si el hombre desaparece, lo que en efecto deja de tener sentido es el signo.

Pero la realidad detrás de 100.000º > 100º se perpetúa.

Mi punto está validado.


Esto no tiene nada que ver con mi punto, por tanto es desechable.


En efecto, pero tampoco me refuta ni aporta nada al tema.

DESECHABLE.

Idéntico al caso anterior.

No has aportado nada.

Conclusión errada.

Non sequitur.

Por tanto basada en un razonamiento carente de lógica.

A. El hombre ha creado los números para representar la realidad del universo
B. Ergo la realidad del universo es invento humano


FALAZ DE PUNTA A PUNTA

:roll:


Y sí.

Un observador que mediante un razonamiento lógico y un método científico alcanza la realidad.

:hombros

Algo que tampoco apoya tu teoría pseudocientífica.


:sisi


Ni tú. :D


Si, que te repito que entiendo perfectamente tu punto. Que en mi primera carrera me hastié de tanto autor relativista y asquerosamente postmoderno. Uno de los mayores representantes del postmodernismo rancio en Chile estuvo a punto de ser el guía de mi tesis. Conozco a la perfección como podrás ver vuestro esquema, mapa y castillo teórico.

Lo que ocurre es que tú no estás lo suficientemente enterado del tema, crees entender lo que dices defender, pero realmente no lo entiendes.

De allí se extrae que:

1.- No sepas responder ante tantos vacíos argumentativos que te he remarcado
2.- No sepas responder frente a las contradicciones inherentes a tu discurso

Esa es la diferencia entre tú y yo. Tú estás encandilado por esas teorías que aquí en Europa están siendo rechazadas por todos los académicos de renombre desde hace bastante tiempo, pero claro, América Latina en el tema va con retraso :roll:

Si yo tuviera que fabricar un ranking del 1 al 100 lo segmentaría de la siguiente forma:
  1. 1- 20: Persona tonta.
  2. 21 - 40: Persona común y corriente.
  3. 41 - 60: Persona algo estudiada pero con un razonamiento no muy superior al segmento anterior. Esta persona se encarga de repetir lo que escucha o lee sin razonar con su propia cabeza.
  4. 61- 80: Persona algo estudiada con un razonamiento crítico. Este perfil es capaz de cuestionar lo que se ve y se lee, pero en su cuestionamiento todavía es posible que caiga en dogmatismo.
  5. 81-100: Persona inteligente. Alguien que es capaz de pensar, razonar y cuestionar. No solo sabe, sino que además puede y ES. Aquí se concentran los tres niveles en el KSA.
Un progresista básico no pasaría del nivel 2. Un creyente común y corriente se queda en el 1. Y tú recién estás transitando del 2 al 3, pero transitar significa que el 3 te es muy lejano aún, razonamiento crítico no tienes, solo repites y repites.

Entonces vayamos a un razonamiento todavía más desarrollado.

H es la realidad humana, la cual depende de lo que conoce. R es la realidad total, el todo en su conjunto universal.

H < R

En consecuencia cuando el hombre no conocía a la Luna lo que ocurría es que el ratio entre H/R era de 0,1.

Hoy en cambio es de 0,15

La realidad humana por tanto ha avanzado en relación a la realidad universal. Y ha avanzado porque HA DESCUBIERTO más cosas.

En ese proceso de descubrimiento lo que logra es hacerse de nuevos conocimientos sobre las cosas.

Perfecto.

Mi punto se sigue sosteniendo.
No hay respuesta lógica.


:hombros

Respondido y refutado.


La entiendo también, la desmenucé y reduje al absurdo que es donde debe de estar.
Perfecto.


:chulo:

Tampoco aportas nada nuevo, estás repitiendo lo ya refutado.

Es decir mi afirmación inicial se sostiene, por tanto reitero:

Mira qué fácil se desmonta tu argumento: "la realidad se da en el mundo de las cosas inventadas por el hombre".

La Luna no ha sido inventada por el hombre.

Ergo la Luna no es real.


Ante esto tú dices que la Luna sí ha sido inventada por el hombre, no obstante te debo recordar que:

a.- El ejemplo de la Galaxia es una falacia de libro.
b.- La Luna existe porque hay conciencia de ella

A ya está desmontaba y con ello basta con echar a la basura toda conclusión.

B irremediablemente lleva a una creencia en el solipsismo, una afirmación basada en especulación y un razonamiento hace mucho refutado. Más cuando tú mismo asumes que existe una realidad objetiva.

La realidad objetiva lleva a la conclusión que por más que tengamos impresiones diferentes, SOLO UNA O NINGUNA ES LA CORRECTA.

Ergo, o no hay una realidad objetiva, o la hay.

Si no hay, entonces se sostiene la afirmación, mas sin embargo para sostener esta afirmación debemos de superar todo lo que el mismo conocimiento científico y metafísico establece.

Si la hay, entonces tu argumento se refuta por incoherente.

Sobre esto último ya he desarrollado bastante, tú por el contrario solo te has limitado a repetir lo ya refutado.
Demuéstralo.

Por mi parte es muy simple.

Luna objetiva + Observación humana = Luna en la percepción humana.
Oculto:
Aquí lo fundamental entonces es entender qué es esta Luna en la percepción humana.

Para algunos, en un inicio no es más que un queso flotante, para otros es un dios, y así podemos seguir continuando.

Con el tiempo, la observación y el trabajo nos damos cuenta que la Luna tiene una definición y explicación material - física.

No obstante habrá chamanes que todavía crean que la Luna es un queso flotante que nos regaló el espíritu de la madre Tierra, pero esta explicación sabemos es un error.

Incluso podemos asumir que la definición actual es un error porque no hemos alcanzado la totalidad del conocimiento necesario. Pero cuantificado podríamos decir que nuestra explicación es 0,9, mientras la de los chamanes es de solo 0,1.

Nuestra explicación es más válida, porque está más cerca de 1, y 1= TOTAL.

Y como existe ese total, lo que hacemos con el estudio es alcanzar la verdad, demostrando en el acto que esta no depende de variables subjetivas.
Sin la observación humana lo que nos queda es la Luna.

Una Luna que no tiene concepto ni forma parte de la mente humana, pero que existe en este Universo de las cosas que tú mismo entiendes que existe.

¿Lo ves? Tú creencia se basa en pilares sumamente incoherentes.

Si quisieses hacerla más coherente, deberías de partir desde el hecho mismo que la Luna objetiva no existe, pero para hacerlo, deberías plantearte un mundo en el que el Universo objetivo ha dejado de existir y no hay más que interpretaciones.

Hazlo.

No obstante en el mismo momento que lo hagas terminarás refutándote a ti mismo.
No.


Nada + algo = algo.

No puedes hablar de la nada de manera tan frívola.
No demostrado de tu parte, ergo es una conclusión errada, una afirmación vacía.


Nunca la he negado, si tú crees lo contrario es que no entiendes lo que he dicho.


Te reitero lo dicho;

H es la realidad humana, la cual depende de lo que conoce. R es la realidad total, el todo en su conjunto universal.

H < R

En consecuencia cuando el hombre no conocía a la Luna lo que ocurría es que el ratio entre H/R era de 0,1.

Hoy en cambio es de 0,15

La realidad humana por tanto ha avanzado en relación a la realidad universal. Y ha avanzado porque HA DESCUBIERTO más cosas.

En ese proceso de descubrimiento lo que logra es hacerse de nuevos conocimientos sobre las cosas.

Perfecto.

Mi punto se sigue sosteniendo.


Esto es lo fundamental que debes de contestar.


Einstein no te apoya en tanto él mismo es DETERMINISTA.

Touché.
Ehhh... no.

Lee nuevamente.


Lee nuevamente.


Así, si indagamos en los diferentes sistemas histórico - sociales, lo que encontramos son patrones, reglas y hábitos de comportamiento que tienen relación última con su propia realidad material.

Una realidad material que no es otra cosa más que la relación del hombre con el hombre, del hombre con su entorno, y el sentido de esta relación como un todo.

Por eso frente a un tipo de relación, tenemos sociedades primitivas, esclavistas, alodiales, feudales, capitalistas, asiáticas, y un largo etcétera.
Y es este tipo de estructura social lo que deriva en todo lo demás.


Si tienes dudas me avisas.

Esto es lo que he dicho:

Si yo bajo mi economía en esclavos, lógicamente la moral reinante validará la existencia de los esclavos.

¿Qué significa que en una sociedad haya esclavos y en otra haya personas libres?

Significa que esas sociedades tienen una estructura diferente, un modo diferente de relacionarse entre sí.

Pero no significa que nos hallemos en realidades diferentes. Lo que existe es una misma realidad con diferentes estructuras.



¿Dónde he dicho lo que tú concluyes?


Favor leer correctamente.

Si estamos frente a diferentes estructuras basadas en la realidad material, entonces claro que hay diferentes interpretaciones.

Pero estas interpretaciones se basan en tal realidad material.

De esto ya he hablado;
Oculto:

El problema con todo este menjunje se resume a la elección de uno de los siguientes axiomas:

  1. El devenir de una sociedad depende de cómo piensa.
    • El pensamiento no tiene otra explicación que la idea misma... o, en el caso extremo, en elemento etéreo no objetivable
    • Si es el pensamiento el que predomina, entonces se debe asumir que existe una desconexión entre el mundo material y el mundo de las ideas
  2. El devenir de una sociedad depende de cómo se relaciona en un mundo-realidad material
    • El pensamiento puede ser lo más diverso, etéreo e inmenso, pero siempre estará limitado por la realidad material
    • Si la realidad material es la que explica en última instancia el devenir de la sociedad, entonces explica las leyes sociales de la más universal hasta la más particular
    • Esta relación material es idéntica en esencia, a la realidad de cualquier ser orgánico, pero complejizada. Los animales se desenvuelven en su propia actividad que explica su vida y supervivencia dentro de un universo de organismos complejos que llegaron a ser como son gracias a su propia capacidad de sobrevivir, esto es, caza y reproducción, en los seres humanos el objetivo es el mismo, pero complejizado a un punto en que se ha hecho posible objetivarse a sí mismo... esto no puede ser otra cosa que el trabajo mismo.
Ambas opciones son válidas en su propio sistema lógico, pero como solo puede existir una verdad en el mundo, solo una de estas es válida.

O es A o es B, no pueden ser ambas por no cumplir con lo más simple de la lógica ni con la mecánica básica de la ciencia.

El problema con asumir la primera es que irremediablemente o caes en tópicos subjetivistas, individualistas, y hasta espiritualistas aun cuando no lo desees, y cualquier límite que deba ser implementado no será más que un convencionalismo forzoso. Ojo, los convencionalismos a abundan en nuestra actualidad (mayoría de edad, el infinito, 0^0= indeterminado), pero su explicación sigue siendo lógica pues origen está en la necesidad de implementar una respuesta en un marco determinado, así, necesitamos establecer una edad mínima para dirimir quien ya está en plenas facultades legales, pero ello parte de una realidad objetiva que es la existencia de niños y adultos. Que yo asuma la primera posición en este tema puede significar que no existan los niños porque solo es un invento social sin basamento biológico... de aquí pueden desprenderse teorías nada científicas pero muy validadas por "la pseudo ciencia social" postmoderna como la Queer.

Por ejemplo, ¿por qué deben de existir 2 géneros? ¿No deberían haber 3, 4 , 5 o 9? Es, según esta teoría, un tema de pensamiento. Claro está que habrá quienes dentro de este planteamiento inicial idealista se negarán a tal posición, pero no pueden negarse desde una posición lógica pues, en caso de intentarlo, ¿qué determina el límite? ¿Si todo es relativo por qué la primera posición es inválida? ¿No simplemente debería ser válida para algunos?

Si decimos que es válida para algunos podemos solucionar en parte este cuestionamiento a nivel teórico... pero lo importante es la praxis, ¿cómo solucionamos esto? ¿Qué ocurre con un niño que se siente mujer a sus 7 años? Simple y llanamente no hay solución. Para algunos será bueno que él se hormone, para otros será malo.

Y aquí llegamos al problema principal... El bien y el mal, foco de la moral, una de los centros del debate filosófico durante los últimos 2500 años.

Si decimos que todo es relativo, entonces estamos diciendo que el bien y el mal también lo son. Es decir, si tenemos dos sociedades, A - B, con diferentes patrones sociales, siendo A esclavista y B democrática, no podemos establecer cual es mejor, cada una es buena según sus propios criterios. Esto pues, no existe una "moral objetiva", sino que solo depende del modo de pensar.

El problema es, además de todo lo ya dicho, el modo en que pensamos no es independiente de nuestra realidad material. Nuestra realidad social-material forma parte íntegra de nuestro aprendizaje y desarrollo como niños - adultos. No podemos explicar la personalidad de una persona sin revisar su núcleo familiar, su barrio, su situación socioeconómica, su país, y su propia herencia genético-histórico.

Esto nos lleva a decir que una persona piensa como piensa pues su mente es una computadora que ha almacenado, procesado, asimilado y reconfigurado una cantidad de información que no pudo darse en otro tiempo-espacio. Dicen que somos únicos e irrepetibles, y sí que lo es, pero solo somos únicos e irrepetibles en ese momento y espacio, si vuelven a darse todas las condiciones pierde sentido el primer enunciado. Aunque claro, repetirlo es imposible.

De lo anterior se desprende que la relación sea la siguiente:

Mente <- Realidad social <- Realidad material

Donde, la realidad material tiene una explicación conectada con la física, la química y la biología respectivamente.

La realidad materia y social es completamente objetivable.

Sabemos que el imperio romano era superior a las tribus del 20.000 AC, pues podemos objetivarlo bajo diferentes indicadores como la productividad y el desarrollo científico.

Pero entonces podemos señalar que el imperio romano no era moralmente superior a una tribu pues el primero concebía esclavos y el segundo no.

Lo cual es lógico, ya que una cosa no necesariamente implica la otra. Que una realidad material sea superior no significa que la moralidad lo sea en sí, significa que la moralidad simplemente evoluciona o transmuta según las necesidades sociales. Que el imperio romano tuviese un sistema social con alto grado de esclavitud, viene a significar que su sistema moral de alguna u otra forma lo justificaba.

Pero ya el mismo hecho que existiese el concepto de moral estudiado era un gran avance, pues antes con las tribus no había tal capacidad. Algún esbozo sí, pero no al nivel de griegos o romanos.

El hecho es que la evolución social no significa una evolución lineal en todo aspecto, que no es lo mismo a decir que la moral es subjetiva.

La moral tiene una razón objetiva detrás, ese es el primer enunciado a establecer.

¿Pero puede la moral ser subjetiva y estar basado en una realidad objetiva?

No.

La moral será subjetiva al momento de hacer un corte transversal en este universo y estudiar todo desde un punto de vista únicamente centrado en la sociedad con su propio enfoque.

Podemos decir que la esclavitud romana estaba justificada en SU moral y que además era NECESARIA en su sistema.

El Universo o es contingente o es azaroso. Y aunque no quiero entrar en este debate porque sería extenderme demasiado, la realidad es la primera.

Si es contingente que hayamos tenido sociedades con esclavos es porque eran necesarias en su momento. Pero no por ello podemos decir que tener esclavos en el siglo V sea igual de válidos que no tenerlos hoy en día.

Antes era necesario y hoy no.

Pero no por ello era mejor pues antes éramos como humanidad menos evolucionados, sabíamos menos y por ende, éramos más primitivos.

Pero incluso cuando éramos primitivos sabíamos que había cuestiones OBJETIVAMENTE BUENAS Y OBJETIVAMENTE MALAS.

Por ejemplo robar es malo, y permitirlo socialmente te desestabilizaría toda sociedad compleja.

Hay sociedades monógamas y polígamas pero lo que no se permite en ninguna es el adulterio.

Asesinar tampoco está permitido (salvo excepciones).

Y sí, una mujer que roba para amamantar a su hijo es perdonada, pero es que en tal caso lo que hace es robar para ALIMENTAR A SU DESCENDENCIA, descendencia que por cierto se encuentra en una etapa de desarrollo sumamente delicada y frágil.

Entonces lo que sabemos es que la madre roba para, i) mantener a su descendencia, ii) proteger a alguien desvalido.

Ambos comportamientos han sido esenciales para nuestra propia supervivencia como especie.

El problema entonces con la mujer que roba para alimentar a su hijo es que... NECESITÓ ROBAR. Un problema social de cajón.

Que en una sociedad la mujer pueda alimentar a su hijo y en otra no sin la necesidad de robar nos lleva a evaluar cuál sociedad es mejor que otra, y por tanto en cuál la moral tiene un mayor grado de evolución.

Y sí, a pesar de haberlo necesitado, la contingencia sigue sin convertir la mala moral en buena moral. Así como los seres humanos debieron de aprender a costa de quemaduras lo valioso y riesgoso del fuego, eso no lo convierte en positivo siempre que HAYA UNA MEJOR ALTERNATIVA.

Decir que la moral es objetiva no debería sorprender a nadie.

Por más que digamos que la moral solo aplica a los seres humanos, el "bien - mal" es algo universalmente aplicado.

Decimos que una perra es mejor madre que otra porque cuidó mejor de sus cachorros.

Decimos que una botella de agua es mejor que otra porque cumple mejor con su objetivo.

En otras palabras la escala bueno - malo es universal y no solo se limita a los humanos, por más que seamos nosotros quienes nos damos cuenta de esto.

La perra mala no es mala solo porque no cuidó de sus cachorros, es mala porque OBJETIVAMENTE tiene menos posibilidades de engendrar su descendencia, y ello en la naturaleza es perjudicial para su propia especie.

Las aves son más primitivas que los Lobos.

En un gallinero no puedes tener más de 2 gallos porque se pelean. Pero en una jauría de Lobos sí se concibe pues hay un grado mayor de asociación.

La relación gallinas < Lobos significa que unos son superiores a otros. El comportamiento de unos es mejor que el de otros.

Por tanto la moral no es de invento humano, LA MORAL ES UN DESCUBRIMIENTO.

Se podría decir que esto es especulación porque la moral no puede ser "experimentada", no podemos "medir el nivel de bien en un ambiente", pero si asumimos como axiomas fundamentales que somos materia/energía, y que nuestra existencia se entiende desde esa óptica, entonces podemos ver que existe una clara correlación entre el comportamiento más íntimo de esta en su forma más elemental a los diagramas de flujo sociales más complejos y que a simple vista parecen etéreos. Las leyes de la física explican la química, las químicas explican la materia orgánica, y la materia orgánica explica la base de las leyes sociales, solo que cada una se va complejizando (Simple - Complejo), pero el patrón se mantiene, un patrón analizado por muchos filósofos y que en la actualidad muchos científicos buscan unificar en una única teoría (primero en la física pero de hacerlo, no tardarán hacia la sociedad), de entre todos, el que más cerca ha dado el clavo fue Hegel (Tesis-antítesis-síntesis). Por el contra, decir no significa aceptar que la moral (por tanto bien y mal) es relativa, pero decirlo viene a contradecir la misma realidad, reduciéndola a percepciones al nivel absurdo del postmodernismo llegando a decir que si dos personas discuten quizás ambos están en lo correcto, ¿no sería más sensato decir que o ambos están equivocados, o solo uno lo está?
Estas diferentes interpretaciones no crean diferentes realidades, solo son diferentes interpretaciones en un mundo materialmente compuesto por estructuras determinadas.

Si tenemos dos sociedades con estructuras diferentes no tenemos dos realidades ajenas entre sí. Ambas se hallan inmersas en la misma realidad material, pero interactúan de modo diferente entre ellas.

Un esclavo podrá asumir que su situación es natural a raíz de su color de piel, pero ese esclavo está equivocado.

Un esclavista podrá asumir que está en el Dº de tener esclavos, pero ese esclavista en realidad está forzosamente validando una invención humana.

Ambos están equivocados y solo reproducen una parte de la verdad. Pero una verdad a medias sigue siendo una mentira.

Por eso te conmino a leer con mayor detenimiento. Tienes mucho que aprender.


Básico y elemental.


No veo respuestas.


1000 - 0 a mi favor.

Básico y elemental.


No veo respuestas.


1000 - 0 a mi favor.

Tampoco terminas de explicar tus errores.

En consecuencia esta respuesta no tiene razón de ser.

Sigues sin poder responder.

Llevo la razón.

Nop.


Lo dices tú, PILLÍN:

[quote="Mar.bo]considerar que la realidad es externa e independiente equivale a suponer que hay una realidad construida por otro (un dios, un marciano, un demiurgo...),[/quote]


Con sinceridad y honestidad se llevan los debates.


Imagen


No.

De hecho te contradices.

Tú mismo has dicho, Desde luego los objetos tienen existencia propia, son reales

¿Y cómo se comporta esta realidad?

Yo digo que según las mismas leyes universales.

¿Dónde está Dios en esta afirmación?

:hombros

Simple y básico.


Pero estás equivocado.


¿Por qué?

No hay respuesta.

¿Dónde ves el dogmatismo?

No hay respuesta.

Afirmaciones vacías.

Sí, el H2O lo inventó el hombre.

:trollface:

Esto es digno de enmarcar.

:jojojo
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Aclaramos que nunca has leído a Hume, ya que lo que escribes es, en buena parte plagio copiado textual de la siguiente página. Un mal intento por aparentar saber más de lo que realmente sabes :facepalm:

Y donde, la siguiente conclusión de Mar.Bo,

ES DERECHAMENTE FALSA.

En primer lugar, Hume era empirista, NO RELATIVISTA, por tanto se opuso totalmente a cualquier idea de Protágoras y sus seguidores en los siglos siguientes. En este sentido, Huma se acerca más a Aristóteles.

A ver si entiendes tu primer error, EMPIRISMO ≠ RELATIVISMO.

Tú siempre has defendido al segundo, ergo el primero no va a darte más la razón.

Para el empirismo todo viene de los sentidos, por lo tanto las ideas deben ser demostradas a partir de la misma impresión. Aunque claro, en este caso hablamos de un empirismo extremo a un tal punto que el mismo Hume debe admitir por convención que el concepto "YO" aunque no es demostrable en su esquema teórico, es útil, y si es útil entonces se cae todo su castillo de naipes.

Y aquí es cuando en este punto se parte la crítica a esta teoría -que por cierto lleva siglos siendo destruida-.

Si asumimos entonces que el empirismo extremo es la explicación debemos partir de la base de ¿existe solamente lo que percibo o hay un mundo definido que no depende de mi percepción para estar definido como tal? ¿Solo existe este cuerpo? ¿Existe la Luna cuando no la estoy observando?

Si la respuesta es NO, entonces no se puede decir que el YO sea útil o que existe la realidad natural ajena a la social.

Mínimamente hay que aceptar que si existe un mundo independiente del que percibo hay que aceptar que no es como lo percibo. Las rosas no son ni rojas, ni blancas, ni amarillas, pues son relaciones que se dan en relación a mi propia percepción.

Pero entonces, al asumir que existe un mundo independiente de la percepción, no es que éste exista solo porque lo percibo. Existe en NUESTRA PERCEPCIÓN GRACIAS A LOS SENTIDOS.

Y ese salto en el axioma es enorme teóricamente hablando.

No estoy diciendo que el mundo sea un invento, porque las percepciones no lo son en esta teoría, caso contrario, no tendría sentido basar el conocimiento y las ideas en ellas y caeríamos en el más puro y absurdo relativismo (una de las principales diferencias entre el relativismo y el empirismo).


Fíjate cómo has intentado validar tu pensamiento a partir de cuatro teorías muy diferentes entre sí.

Por una parte utilizaste el relativismo de Protágoras, OK, bien.

Por otra hablaste del universo - Matrix. Mal porque éste de existir no hace más que validar mi posición.

Siguiendo hablaste de Einstein... un determinista.

Y por último traes a Hume como empirista extremo.

Estas cuatro posturas que según tú te validan, en realidad se oponen entre sí la mayoría en tanto no se puede creer en un relativismo y empirismo a la vez a no ser que en medio de la ecuación agregues "convencionalismos", y por supuesto, el determinismo vendría a ser tu principal rival. :-)

Incluso puedo ir más allá.

Cuando digo que la mesa existe a pesar que el hombre no esté presente lo puedo abarcar a un punto más allá. La mesa con todas sus propiedades (y con ello incluyo su nombre, utilidad y función) deja de existir si el hombre desaparece.

Pero su existencia como tal persiste.

Ahora no hay hombres, hay plantas.

Estas plantas pueden aprovecharse de la mesa para lograr sobrevivir alcanzando la luz.

Luego si quito las plantas la mesa es solo un conjunto de partículas en el espacio tiempo.

Si quito todo lo demás, solo tiene las propiedades que posee como un conjunto de átomos.

Esto viene a significar que dentro del universo no hay primero una cosa y luego una percepción de la misma, o una percepción y luego una cosa. MÁS BIEN SE PRODUCEN JUNTAS.

Existe la mesa porque existen átomos que le dan tal composición y características además de una percepción de la mesa como mesa. Si falta una de ambas ya no hay mesa.

Por eso la misma existencia de esta es parte de la evolución del universo.

El universo nace como algo muchísimo más simple pero con el tiempo se va complejizando, y en ese proceso las partículas y fuerzas adquieren sentido dependiendo de esa relación mutua. Si inicialmente era negro y luego aparece una partícula blanca su identidad cambia de universo negro a Universo negro/partícula blanca.

La partícula blanca es blanca porque se encuentra en un universo negro. Y el resto es negro porque hay una partícula blanca.

Antes no era negro, era otra "cosa".

Esta relación tan simple se sigue dando pero a un grado muchísimo más complejo. Por eso es fútil, improductivo y frívolo discutir si una manzana realmente cae del árbol sin que alguien la haya escuchado. Lo que sí está claro es que desde el primer momento en que se avala la existencia de un mundo "real" se está refutando las bases del empirismo, pues lo que éste demuestra es que la relación "fuego - calor" solo existe con el hombre, un nuevo estado del Universo en su conjunto, pero la misma no significa que sin la percepción en lugar de "fuego-calor" haya NADA.

Y es que asumir que antes del "fuego-calor" hay NADA, implica derechamente negar la realidad natural (dicho de modo coloquial), volcándonos en un absurdo teórico. Pretender que lo que no se percibe "no existe" es como decir que dentro de una caja negra hay un algo que no es cognoscible.

¿No existe?

Eso es falaz.

Y allí está el problema con el empirismo. Ojo, un problema no menor pues ha llevado que ciencias como la psicología solo se hayan enfocado en lo observable durante medio siglo, como ocurrió con el conductismo psicológico, llevando a que la única forma de trabajar en escuelas, institutos y empresas los problemas sea mediante estímulos y respuestas, "motivando", sin buscar ni ir a cuestiones más profundas.

Simplemente si dentro de esa caja negra se encuentra lo incognoscible, no lo podemos conocer. Pero asumir que no existe es una conclusión apresurada, forzada y falaz.

Obvio está, todo esto incluso el empirismo más radical no puede validar la posición relativista.

Porque en el relativismo todas las verdades son válidas, superando la percepción empírica.

Es decir, que alguien crea en dios es tan válido como que alguien no la crea.

Un empirista lo va a negar pues esto no forma parte de la experiencia.

FUNDAMENTAL DIFERENCIA.

Intentar aunar ambas posturas requiere, como he dicho... de un forzoso proceso utilizando convencionalismos.

En consecuencia Mar.bo, como ya te he dicho conozco mejor tus creencias que tú mismo, por eso no necesito ir a copiar a ninguna página ideas, yo mismo las mastico y expongo.

Vuelve a tu relativismo filosófico y trata desde esa orilla defender tus principios.

Saludos.
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Con repetir lo ya refutado no tienes la razón.

Realmente nunca la has tenido.

KO.
Última edición por Shaiapouf el 09 Nov 2020 12:47, editado 1 vez en total.
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Sigues sin responder nada.

El flood no hace más que quitarte validez... eh bueno.

:-)
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Con repetir lo refutado no validas tu punto.

Porque ya se encuentra refutado.

viewtopic.php?f=9&t=38638&start=60#p1231495

Esta es la contestación.

Recuérdalo,


TU PUNTO HA SIDO REFUTADO.

:sisi :fumando:
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

No debemos olvidar que tu mensaje ha sido refutado en este post. Por lo tanto repetir ad nauseam tu copy paste no es más que flood del barato.

:sisi

Mi punto sigue vigente.

:fumando:
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA



LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

El flood no te da la razón.

:-)

Con agregar un vídeo que ya ha sido contestado y refutado, mucho menos.

Try Again.

En serio.


No debemos olvidar que tu mensaje ha sido refutado en este post.

:sisi
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

… puesto que nada se halla jamás presente en el espíritu excepto las percepciones y puesto que todas las ideas se derivan de algo anteriormente presente en el espíritu, se sigue que es imposible para nosotros concebir o formarnos una idea de cosa alguna que sea específicamente diferente de las ideas e impresiones. Fijemos la atención lo más posible fuera de nosotros mismos, hagamos volar nuestra imaginación hasta el cielo o hasta los confines del universo; nunca avanzaremos realmente un solo paso más allá de nosotros mismos, ni podremos concebir ninguna otra especie de existencia que las percepciones que han aparecido dentro de esos estrechos límites. Este es el universo de la imaginación y no tenemos más ideas que las que allí se producen.
David Hume, A treatise of human nature (1748).

SOBRE LA REALIDAD SINTÉTICA

Son tres las substancias que tradicionalmente ocupan a la metafísica, el mundo, el alma y Dios. David Hume (1711-1776) se ocupó de estas en su Investigacion (1748), llegando a conclusiones bien distintas a las de la metafísica tradicional. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

En lo que toca al mundo, la res extensa o mundo de los objetos, Hume dice que tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientemente de nuestras percepciones, es una creencia generalizada en el vulgo. Esto equivale a decir que "creemos" que los objetos y las percepciones son una sola cosa, o que nuestras percepciones están causadas por los objetos, que los reproducen fielmente, y que si bien las percepciones "nos pertenecen", los objetos están fuera de nosotros, perteneciéndoles un tipo de existencia continua e independiente de la nuestra.

Pero si analizamos la cuestión, dice Hume, tal creencia es enteramente infundada. En realidad, estamos "encerrados" en nuestras percepciones, y no podemos ir más allá de ellas, ya que son lo único que se muestra a nuestra mente. Las percepciones, son de dos tipos: impresiones e ideas. Las ideas se producen en nuestra mente como copia de las impresiones. Pero ambas son meros contenidos mentales. Podemos hacer cuanto queramos, pero no podremos nunca ir más allá de nuestras impresiones e ideas.

Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que:

1.- tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no la tenemos de los supuestos objetos externos (substancia) que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia, (al no poder constatar la conjunción entre la substancia y nuestras impresiones), el único en que podemos aplicar el principio de causalidad.
2.- si postulamos la existencia de los objetos además de las impresiones, lo único que hacemos es duplicar la realidad de las impresiones, atribuyéndoles por ende cualidades que éstas no poseen, como la independencia y la continuidad.

La falsa creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Hume a la imaginación. No se puede justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón.

1.- No puede proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.
2.- Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Ni los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay, pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la imaginación para intentar explicarla.

Consecuentemente la realidad absoluta no existe, y si existiera nos seria ininteligible porque para eso tendríamos que ser omniscientes y desde la revolución einsteiniana, además, ubicuos. Esto no significa la negación de lo natural, lo que si significa es que lo que denominamos “realidad” es como todo lo humano un producto mental e histórico, entendiendo por histórico un proceso de construcción epistemológico a través del tiempo humano. Dicho lo anterior se comprende que al no haber absolutos una frase como “las cosas como realmente son” carece de sentido.

La construcción científica de la “realidad” es un proceso de modelación del espacio cognitivo principalmente a través de modelos matemáticos y filosóficos. Las ciencias no se entienden como “conocimiento de una realidad exterior”, sino más bien una la CONSTRUCCIÓN de modelos teóricos que culminan en los momentos en los cuales se logra una IDENTIDAD SINTÉTICA entre la teoría y la impresión a través de la cual se puede definir la VERDAD CIENTÍFICA.

Así entonces, por REALIDAD SINTETICA entendemos la INTERPRETACIÓN SOCIAL del entorno que nos rodea. Por sintético entendemos un proceso de composición de un todo mediante la reunión de sus partes por procedimientos no naturales, en este caso mental. Dicho de esta manera se advierte que realidad y sintético resultan ser sinónimos, no obstante el pleonasmo se justifica porque enfatiza la naturaleza artificial de la proposición.

DAVID HUME y la CRÍTICA a la SUSTANCIA



LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD



LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
Berger, Peter L.; Luckmann, Thomas (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires

Imagen
.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Sigo sin ver nada nuevo.

Solo flood básico.

Mi punto sigue vigente, lo demás es infantilismo digno de carencia educativa y un bajo nivel cognitivo.


:popcorn :popcorn
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

¿La realidad se construye o se descubre?

Pregunta: ¿La realidad se construye o se descubre? ¿La química, la física y la biología la construye el hombre, o descubre sus leyes?

Respuesta: De acuerdo con el MATERIALISMO FILOSÓFICO DE GUSTAVO BUENO MARTÍNEZ, y conforme a su Teoría de la Ciencia (la Teoría del Cierre Categorial), LA REALIDAD NO SE DESCUBRE, SINO QUE SE CONSTRUYE.

Pregunta: ¿por qué?

Respuesta: Porque el ser humano no está ante una realidad construida por otro (un dios, un marciano, un demiurgo...), sino que forma parte de una realidad que construye día a día.
El ser humano vive en un mundo construido por su propia especie durante siglos, durante milenios.
Considerar que la realidad se descubre equivale a suponer que hay una realidad que el ser humano va explorando, va desvelando, va describiendo. Así pensaba Aristóteles: algo o alguien ha hecho “esto” y nos ha colocado para que lo vayamos descubriendo. No es así, porque "esto" es algo que estamos haciendo, y deshaciendo, ENTRE TODOS, todos los días.

NO DESCUBRIMOS LA REALIDAD, LA CONSTRUIMOS.

El dólar no estaba ahí antes de que existiera la economía, que es una construcción humana.
El re bemol no estaba ahí antes de que se codificara una teoría de la música.
EL H2O NO ES EL DESCUBRIMIENTO DEL AGUA, ES LA CONSTRUCCIÓN QUÍMICA DEL AGUA.
http://jesus-g-maestro.blogspot.com/201 ... cubre.html
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Shaiapouf »

Imagen

¿De este tipo de ridículas fuentes sacas tus ideas?

Esto es solo una falacia. ¿De dónde se puede concluir que "si el ser humano no está en una realidad que él mismo construye la construyó dios"?

:roll:
.
Mar.bo
Cobra convenio
Mensajes: 3701
Registrado: 18 Ago 2015 23:43

Re: ¿Existe una teoría del Todo?

Mensaje por Mar.bo »

.

1. La realidad absoluta no existe, ni física ni mentalmente

2. La realidad es una construcción colectiva

3. Hay tantas realidades como sociedades haya

4. La realidad newtoniana solo es un caso particular de la einsteiniana

5. La sincronía universal es imposible

6. No hay marco de referencia privilegiado

7. Nietzsche + Einstein, no se necesita mas!


.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Responder