Ver citas anteriores
Cuentame escribió: ↑02 Oct 2020 22:32
Esta sobradamente demostrado que los mayores antifranquistas actuales nacieron año despues de morir Franco, eso nos da una ida de quienes son dicho personaje algunos incluso son hijos o nietos de franquitas que vivieron divinamente en la dictadura franquista citare dos ejemplos para no aburrir a la parroquia.
José Bono
Infancia y juventud (1950-1970)
Nació en el seno de una familia acaudalada. Su padre fue el alcalde de su pueblo natal durante la dictadura franquista;3 su madre descendía de una familia de propietarios y falleció cuando Bono era un niño. Estudió el nivel elemental en Alcaraz y seguidamente el bachillerato en el Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante. Posteriormente, ingresó en ICADE (dependiente entonces de la Universidad de Deusto), para licenciarse en Derecho y en Ciencias Económicas.4
Victor Manuel: Canto y escribio un gran hombre, dedicada al dictador Francisco Franco, aunque posteriormente tanto la temática de sus canciones como su ideología y su opinión sobre el dictador darían un vuelco radical.
Un Gran Hombre
Victor Manuel
Hay un país
Que la guerra marcó sin piedad.
Ese país
De cenizas logró resurgir.
Años costó
Su tributo a la guerra pagar,
Hoy consiguió
Que se admire y respete su paz.
No, no conocí
El azote de aquella invasión,
Vivo feliz
En la tierra que aquél levantó.
Gracias le doy
Al gran hombre que supo alejar,
Esa invasión
Que la senda venía a cambiar.
Otros vendrán
Que el camino no habrán de labrar.
Él lo labró
A los otros les toca sembrar.
Otros vendrán
Que el camino más limpio hallarán.
Deben seguir
Por la senda que aquél nos marcó
No han de ocultar
Hacia el hombre que trajo esta paz,
Su admiración,
Y por favor,
Pido, siga esta paz.
Así son los antifranquistas actuales
Vamos a ver facsímil de Antonio Alcántara...
José Bono nació en 1950, y en 1969 se afilió al PSP, es decir...que con 19 años su compromiso con partidos de izquierdas estaba meridianamente claro, de manera que...¿ quién cojones te crees tú que eres para tachar y/o acusar a José Bono de franquista ?.
Y en cuanto a Víctor Manuel San José Sánchez, te voy a refrescar esa podrida memoria que tienes, con una semblanza pormenorizada de la vida artística del guaje de Miéres, más que nada para que la próxima vez que hables de él, tengas cuidado con depende qué acusaciones formulas contra él.
Como buen fascista y embaucador que eres, te ha faltado tiempo para intentar mancillar a cualquier persona que sea progresista, o que simplemente se identifique con la izquierda. Esta vez le ha tocado el turno a Víctor Manuel, uno de nuestros mejores canta autores, y me consta que mejor persona.
Pero no voy a permitir que tus abyectas mentiras y calumnias queden impunes. En primer lugar, porque el guaje de Miéres es de izquierdas, y la gente de izquierdas estamos para echarnos una mano cuando la ocasión lo requiere; en segundo lugar, porque admiro su talento a la hora de escribir sus canciones, canciones impregnadas de compromiso, ternura y sensibilidad; y en tercer lugar, porque lo que quieres dar a entender colgando la letra de la canción " Un gran hombre ", es absolutamente obsceno y miserable.
Y para aquellos que estén interesados en saber la auténtica trayectoria del Vituco, me vas a permitir que te refresque tu sectaria, podrida, y sucia memoria, respecto al cómo salió adelante el asturianín en el complicado mundo de la música. Tan solo voy a hacer una pequeña semblanza de su trayectoria, no de toda, pero si de lo más importante y/o destacable, arrancando en el año, 1947, año en el que nació, y 1975, año en el que por fin revienta el asesino dictador.
1947: El 7 de julio nace en Miéres, Víctor Manuel San José Sánchez, hijo de Jesús y Felicita. Su afición a la música comenzó temprano, imitando a Joselito, y tocando la armónica a los 9 años. Tres años más tarde escribe su primera canción " Tendré tu amor".
1963: Este año comienza su andadura musical. Abandona los estudios para convertirse en el cantante de la orquesta Bossa Nova. Seis meses después inicia su carrera en solitario y se clasifica para la final del Primer Concurso Artístico de Otoño de Miéres. Una inoportuna enfermedad le impide acudir a la cita, pero ya ha cobrado sus primeras 175 pesetas.
1964: Llega a Madrid decidido a hacerse hueco en el mundo de la música. Se presenta a varios concursos antes de actuar en el Price, en un homenaje a Antonio Molina y la Paquera de Jerez. Le pagan cinco mil pesetas. Más tarde empieza a trabajar en el programa "La nueva ola musical" de la emisora La Voz de Madrid. Allí cantaría todos los domingos durante un año y medio, sin cobrar. Al final obtendría una de las Estrellas de Oro del concurso organizado por la emisora. Como anécdota, Ana Belén fue estrella de Oro en 1963.
1966: Graba con la compañía Belter, los siguientes singles:
Mucho/Tus cosas - Belter 07.305.
Un gran Hombre/Lejano, lejano - Belter 07.338.
Primer disco/ Por caridad/ Ninette/Y sin embargo – Belter 51.659.
Y Sorrento empezó/ El pueblo/ Mi música eres tú/ No te lo crees ni tú - Belter 51.687.
Estos cuatro sencillos pasan sin pena ni gloria, con canciones del propio Víctor Manuel y de la poetísa y compositora, Fina de Calderón, y son calificados por el propio Víctor Manuel “de puro espanto”.
1967: La canción "Lazos azules y rosas" gana el Festival del Miño. Autor: Víctor Manuel San José. Intérpretes: Paco Ruano y los Unísonos. Gana cien mil pesetas.
1968: Después del ánimo recibido en los festivales ganados, Víctor Manuel se dedica a componer. Salen canciones como "El cobarde", "El tren de madera" o "La romería". Víctor alquila el estudio de la Voz de Madrid, invita a los medios (solo acuden ocho personas), e interpreta sus canciones. Entre los asistentes está Juan Canal, que considera interesantes esas canciones y habla de Víctor a Augusto Algueró padre, quien escucha los temas y de un solo telefonazo le consigue un contrato discográfico con Belter.
1969: Se edita en mayo el single con "El mendigo" y "La romería". El 20 de octubre acaba su servicio militar que había cumplido como cabo de Aviación en Madrid. Más tarde salen al mercado otros dos singles, "En el portalín de piedra", y " El abuelo Vítor", y su nombre empieza a sonar entre los de los "consagrados". Tras ganar el III Festival de Villancicos Nuevos de Pamplona con "El portalín de piedra", se habla de él como representante por España en el Festival de Eurovisión de 1970. Antes de que finalice el año sale por primera vez al extranjero, a varios países europeos, con la Embajada Artística de TVE y RNE.
1970:
Televisión Española opta por no enviar a Víctor a Eurovisión y, además, veta sus intervenciones en pantalla. De todas formas, 1970 se recordará como el año en el que fallece, a los 76 años, el abuelo Vítor. Y antes de acabar el año abandona Belter para fichar por Fonogram, publicando su primer álbum, con temas como "María Coraje".
1971: En los últimos doce meses, Víctor ha viajado tres veces a América. Tras su última estancia edita su segundo álbum.
Ocho temas tuvieron que ser reescritos para pasar la censura. En otro orden de cosas, toda la prensa se hace eco en septiembre del idilio entre Víctor y Ana Belén, quienes protagonizan la película de Gonzalo Suárez “Morbo”. Víctor la había conocido pocos meses antes, en La Coruña.
1972: Víctor Manuel prepara una comedia musical en la que los papeles protagonistas los reservaría para él mismo y Ana Belén.
Se titulará “Ravos”, pero no pasará la censura, su caballo de batalla en los últimos tiempos. A los problemas habituales de tener que reescribir las canciones de sus discos, hay que añadir las multas impuestas por interpretar en directo determinadas canciones. Y mientras la censura se ceba con las canciones de su comedia musical, . Víctor lanza al mercado su “Canción para Pilar”, nombre real de Ana Belén, y escribe las canciones de su primer álbum compartido, “Al diablo, con amor”, banda sonora de la segunda película en que trabajan ambos dirigidos también por Gonzalo Suárez. Finalmente, lo que todos esperaban se cumplió el 13 de junio en Gibraltar: la boda civil entre Víctor Manuel San José y Pilar Cuesta. El 16 de septiembre actúa en Brasil, en el Festival Internacional de la Canción que se celebra en Río de Janeiro, al que acude representando a España junto a Nino Bravo; Víctor interpreta el tema “Qué pena”.
Y en noviembre, a México, país al que han debido acudir para estrenar “Ravos” en el teatro Manolo Fábregas de México D.F, debido a la negativa de la censura española a aceptar el contenido “anti patriota y anti religioso” del texto. Esta obra trae aparejados sus problemas más serios con la “autoridad competente”: el Ministerio de Información y Turismo difunde las cartas de exiliados españoles supuestamente presentes en la representación de “Ravos”, según los cuales se ultraja a la bandera española. Sin darle la oportunidad de explicarse, Víctor es vetado en Radio Nacional de España.
1973:
Víctor y Ana regresan a España en marzo, y su primera obsesión es refutar todas las mentiras vertidas sobre “Ravos” en los medios de comunicación españoles. Una vez solucionada esta papeleta, Víctor se centra en la elaboración de tres discos de muy diferente perfil: el primer Lp en solitario de Ana Belén “Tierra”, y dos discos propios, “Verde”,
con versiones de clásicos populares de la canción asturiana, ya que la censura había aplicado el silencio administrativo a las canciones presentadas por Víctor y que éste había editado en México, y “Todos tenemos un precio”, que se publicará en 1974.
Este año se estrena “Al diablo, con amor”, en la que él participa como productor, pero un asalto de los Guerrilleros de Cristo Rey al cine donde se proyecta la película, obliga a retirarla, y está a punto de provocarle también la ruina económica.
1974: El 18 de agosto se celebra en el Pabellón de Deportes de Gijón el primer concierto que ofrecen juntos Ana Belén y Víctor Manuel.
Al año siguiente proseguirán con una gira conjunta por España, y se afiliarán al PCE.
1975:
El 30 de enero vuelve a aparecer en las pantallas de TVE tras cinco años de veto. Su “rescate” lo realiza José María Iñigo en su programa “Hoy, 14:15”. En abril se publica la biografía de Víctor Manuel escrita por Héctor Vázquez-Azpiri, para la colección”Los Juglares” de la editorial Júcar. Este año se editan también “Calle del oso”, segundo álbum de Ana Belén, y “Cómicos”, a cargo de Víctor.
El 20 de diciembre se celebra en Pamplona el IX Festival de Villancicos Nuevos, con las actuaciones de Aute, Amancio Prada, Rosa León y Víctor Manuel, quien iba a terminar la noche en comisaría por interpretar tres canciones no admitidas, en una de las cuales se pedía “amnistía”.
Como habrás podido observar, Víctor Manuel San José Sánchez, no le debe nada a nadie, y mucho menos al asesino dictador y/o a su régimen criminal y represor...a pesar de haberle dedicado al ínclito asesino dictador la canción " Un gran hombre ".
Que te sea leve...

“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.