he destacado lo de los 51.000€ porqe luego van y se confunden y dicen qe han dado 510.000€ (errores de transcripción) sea para hacerse laos chuloas, sea para por el arte del birlibirloqe...Ver citas anterioresAECID activa el convenio de emergencias que mantiene con Acción contra el Hambre para una intervención de urgencia por un importe de 51.000 euros.
Las intensas lluvias acaecidas en los meses de agosto y septiembre en Sudán causaron graves inundaciones en el país, afectando a más de 426.000 personas, casi el doble en comparación con las inundaciones de 2018. Los estados más afectados por las inundaciones fueron White Nile, Kassala, Khartoum, Kordofan Oeste y Darfur Norte, según datos de la Oficina de Coordinación Humanitaria de las Naciones Unidas (OCHA).
Para dar respuesta a las necesidades humanitarias causadas por esta situación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha activado recientemente el convenio de emergencias que mantiene con la ONG Acción contra el Hambre para llevar a cabo una intervención en la localidad de Um Rimta, estado de White Nile, por un importe de 51.000 euros. El objetivo es contribuir a la recuperación de las poblaciones afectadas por las inundaciones, así como facilitar la identificación y tratamiento de enfermedades comunes y malnutrición de menores de 5 años y la consulta prenatal y postnatal de mujeres lactantes y embarazadas.
Con esta intervención de ayuda en emergencia realizada por Acción contra el Hambre se pretende trabajar con una población de 2.263 personas (de ellas 2.232 menores de 5 años y 131 mujeres embarazadas y lactantes) en las aldeas de Alhaseen, Ashegig, Alushara y Sharfat (estado de White Nile).
Contexto en Sudán
78 personas han fallecido a causa de las inundaciones y 89 han resultado heridas hasta el momento. Además, casi 50.000 hogares han sido destruidos. Asimismo, las aguas estancadas han derivado en brotes de enfermedades como cólera, dengue, fiebre del Valle del Rift y Chikungunya, de acuerdo con la Comisión de Ayuda Humanitaria de Sudán.
https://www.iagua.es/noticias/aecid/acc ... nola-sudan
En Sudan
Re: En Sudan
Acción humanitaria española en Sudán


Re: En Sudan
Sudán condena la muerte de 31 civiles en un ataque en Abyei, en disputa con Sudán del Sur 23/01/2020 19:13:46CET

Desplazados por la violencia esperan a ser registrados por organizaciones internacionales de ayuda humanitaria en Wau, en Sudán del Sur, en mayo de 2016. (AFP / Albert Gonzalez Farran)
Sudán denuncia a las fuerzas de la ONU por su pasividad en dos sangrientos enfrentamientos tribales en Abyei 24/01/2020 17:57:24 CET
Ver citas anterioresMADRID, 23 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Sudán ha condenado este jueves el ataque ejecutado el miércoles contra civiles en la región de Abyei, en disputa con Sudán del Sur, que se saldaron con la muerte de al menos 31 personas, según el último balance oficial.
El Ejecutivo de transición en Sudán ha recalcado que "no permitirá la continuación de este tipo de ataques sangrientos" en ninguna parte del país, según ha informado la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA.
Asimismo, ha recalcado su condena a todo ataque contra civiles desarmados, las toma de represalias y el recrudecimiento de la incitación al odio tribal, al tiempo que ha agregado que ello sólo llevaría a más tensiones y violencia.
Por su parte, la Fuerza Provisional de Seguridad de Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) ha condenado el ataque y ha anunciado el despliegue de fuerzas en el área de Kolom para controlar los movimientos y contener la situación.
La misión ha resaltado que el ataque fue ejecutado por supuestos integrantes de la comunidad misseriya y ha alertado de que el incidente podría contribuir a un aumento de las tensiones, tal y como ha recogido la emisora Radio Tamazuj.
Por ello, el jefe en funciones de la UNISFA, Mehari Zewde Gremariam, ha pedido a las partes que trabajen para reducir las tensiones, al tiempo que ha recalcado el compromiso de la misión con el cumplimiento de su mandato en Abyei.
En la región habitan nómadas árabes misseriya, principalmente en la zona norte, y la comunidad dgok dinka, sobre todo en la zona sur. Abyei se encuentra bajo la administración de la UNISFA hasta que se resuelva la disputa entre Sudán y Sudán del Sur.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en noviembre de 2019 extender el mandato de la UNISFA hasta el 15 de mayo de este año.
El estatus de Abyei quedó en suspenso cuando Sudán del Sur declaró su independencia en el año 2011 y sigue siendo uno de los principales focos de conflicto entre ambos países por su importancia geoestratégica y sus reservas energéticas.
https://www.europapress.es/internaciona ... 91346.html

Desplazados por la violencia esperan a ser registrados por organizaciones internacionales de ayuda humanitaria en Wau, en Sudán del Sur, en mayo de 2016. (AFP / Albert Gonzalez Farran)
Sudán denuncia a las fuerzas de la ONU por su pasividad en dos sangrientos enfrentamientos tribales en Abyei 24/01/2020 17:57:24 CET
Sí, sí, lo qe diga qien lo diga, pero sigue siendo, no tanto lo qe les da en llamar enfrentamientos tribales, sinó lo qe yo te diga pictolin, sí eso qe lo llamen como lo llamen yo lo llamo ejércitos privados!Ver citas anterioresMADRID, 24 Ene. (EUROPA PRESS) -
Las autoridades de Sudán han denunciado que la Fuerza Provisional de Seguridad de Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) fue incapaz de proteger a los civiles en dos sangrientos enfrentamientos entre nómadas árabes misseriya y la comunidad dgok dinka registrados esta semana en la conflictiva región, fronteriza con Sudán del Sur, que dejaron más una treintena de muertos.
Los enfrentamientos comenzaron el lunes, cuando un grupo de dgok dinka mató a tres personas en la pequeña localidad de Noong, cercana a la homónima capital de la región. La represalia de los misseriya desembocó en una matanza en la localidad de Kolom en la que murieron, según el último balance de las autoridades, 32 personas, entre ellas nueve niños, y otras 24 resultaron heridas.
Según los líderes locales, al menos 15 niños resultaron secuestrados y más de una veintena de casas acabaron arrasadas tras el ataque, que ha desatado cierto cruce de declaraciones entre los administradores a ambos lados de la frontera.
Por parte sursudanesa, su responsable, Kuol Alor, acusó al Ejército de Sudán de colaborar con los misseriya a la hora de efectuar los ataques. Sudán ha negado toda implicación y anunciado la dimisión de su administrador, Ahmed Saleh Salouha.
No obstante, este viernes el llamado Consejo Soberano de Sudán también ha responsabilizado a la misión de la ONU "por el deterioro de la situación de seguridad en Abyei", según un comunicado recogido por el portal Sudán Tribune, antes de recordar que la protección de los civiles "es su total responsabilidad, dado que la región está en disputa y bajo el paraguas de la ONU".
Por su parte, el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, ha ordenado la creación de un comité investigador para que se desplace a la zona y aclare lo sucedido, según ha recogido la emisora local Eye Radio.
El anuncio ha llegado tras una reunión celebrada el jueves entre Kiir y el 'número dos' del Consejo Soberano de Sudán, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como 'Hemedti'. Ambos han condenado lo sucedido.
El ataque ha vuelto a poner de manifiesto la tensa situación en la región, cuyo estatus quedó en suspenso cuando Sudán del Sur declaró su independencia en el año 2011 y sigue siendo uno de los principales focos de conflicto entre ambos países por su importancia geoestratégica y sus reservas energéticas.
La región se encuentra bajo la administración de la UNISFA hasta que se resuelva la disputa entre Sudán y Sudán del Sur. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó en noviembre de 2019 extender el mandato de la misión hasta el 15 de mayo de este año.
En principio, el futuro de la región debería haberse dilucidado según un referéndum estipulado en los históricos acuerdos de paz de 2005, que desembocaron en la independencia de Sudán del Sur seis años después, sin embargo, los dgok dinka han imposibilitado el plebiscito al rechazar sin paliativos la participación de los nómadas en la consulta.
https://www.europapress.es/internaciona ... 15337.html

Re: En Sudan
Sudán logra acuerdo con otra corriente opositora y avanza hacia paz integral 26/01/2020 21:32

Mujeres y niños recogen agua de un pozo en un campamento de Sudán del Sur.REUTERS / Jok Solomun

Mujeres y niños recogen agua de un pozo en un campamento de Sudán del Sur.REUTERS / Jok Solomun
la guerra del agua... y, siguen los ejércitos privados!Ver citas anterioresJartum, 26 ene (EFE).- El Gobierno sudanés y la Corriente del Norte, facción política del movimiento armado Frente Revolucionario, firmaron este domingo en Yuba un acuerdo para atajar los problemas de los habitantes de la franja que se extiende del norte de Jartum hasta la frontera con Egipto, un nuevo paso hacia una paz completa.
"La firma del acuerdo final con la Corriente del Norte representa un paso avanzado para alcanzar un acuerdo de paz integral", aseveró durante la ceremonia el portavoz de la delegación gubernamental, Mohamed al Hassan al Taishi, en declaraciones recogidas por la agencia oficial sudanesa SUNA.
Las negociaciones de paz se dividen en cinco tramos que abarcan Darfur, Kordofán del Sur, Nilo Azul, el este de Sudán, el norte y el centro; y hasta el momento han logrado pactos con las corrientes del centro y norte, además de con el Movimiento Popular del Norte liderado por Malek Aqar.
Con la inclusión de la Corriente del Norte, todos los grupos y facciones que representan al norte del país tienen ya acuerdos con el Ejecutivo de Jartum.
La rúbrica de hoy, con mediación de Sudán del Sur, incluye soluciones para los desplazados del Valle de Jalfa, que residían en la zona homónima del norte del país hasta que tuvieron que marcharse en 1964 por la construcción de la Gran Presa de Egipto, según SUNA.
Sin embargo, en 2003 el Gobierno del presidente depuesto Omar al Bashir construyó la presa de Marwi, provocando de nuevo el desplazamiento de miles de personas residentes en el área e incluso la desaparición de pueblos enteros.
El pacto firmado este domingo en Yuba contempla la creación de un comité para estudiar e implementar medidas de desarrollo y económicas en el norte del país, además de otro para estudiar una petición de parar la construcción de otras tres presas.
Las negociaciones con las corrientes de Darfur, el este de Sudán y Kordofán del Sur, estas últimas estancadas, se retomarán el próximo 4 de febrero. EFE
https://www.lavanguardia.com/politica/2 ... egral.html

Re: En Sudan
Sudán y Sudán del Sur acuerdan una solución de seguridad para la conflictiva región fronteriza de Abyei 26/01/2020 13:49:34CET

Desplazados cerca del aeropuerto de Juba, capital de Sudán del Sur - REUTERS
y siguen los ejércitos privados actuando en la zona... qepaqé? pos pabeneficiarse, digo!

Desplazados cerca del aeropuerto de Juba, capital de Sudán del Sur - REUTERS
desestabiliza qe algo qeda, qe algo me beneficío, un niño qizás!?!Ver citas anterioresMADRID, 26 Ene. (EUROPA PRESS) -
Los gobiernos de Sudán y Sudán del Sur han acordado una solución, todavía no especificada, para resolver el conflicto abierto en la región fronteriza de Abyei, tras los violentos incidentes de esta semana que han dejado una treintena de muertos durante enfrentamientos entre las comunidades misseriya y dgok dinka.
Los enfrentamientos comenzaron el lunes, cuando un grupo de dgok dinka mató a tres personas en la pequeña localidad de Noong, cercana a la homónima capital de la región. La represalia de los misseriya desembocó en una matanza en la localidad de Kolom en la que murieron, según el último balance de las autoridades, 32 personas, entre ellas nueve niños, y otras 24 resultaron heridas.
Según los líderes locales, al menos 15 niños fueron secuestrados y más de una veintena de casas acabaron arrasadas tras el ataque, que ha desatado cierto cruce de declaraciones entre los administradores a ambos lados de la frontera. Por parte sursudanesa, su responsable, Kuol Alor, acusó al Ejército de Sudán de colaborar con los misseriya a la hora de efectuar los ataques. Sudán ha negado toda implicación y anunciado la dimisión de su administrador, Ahmed Salé Saluha.
El portavoz del Ejército sudanés, Amer Mohamed al Hasán, ha insistido este fin de semana en que los militares no han participado en estas matanzas. "Confirmamos la inexactitud de lo que ha circulado. Además, las condiciones en Abyei han vuelto a la normalidad y el problema se ha resuelto mediante comités de convivencia pacífica", según el portavoz en declaraciones recogidas por el 'Sudan Tribune'.
Sobre el plan de seguridad, el portavoz se limitó a explicar que fue el fruto de una reunión entre los ministros de Defensa de los dos países que se reunieron en la capital sursudanesa, Yuba, donde se encontraba precisamente el ministro de Defensa sudanés, Yamal Omer Ibrahim, en el momento de las masacres.
El presidente sursudanés, Salva Kiir, ha querido minimizar el impacto del ataque para centrarse en el desarrollo de las relaciones bilaterales "Lo que ha pasado en Abyei es un reflejo de la mentalidad de un antiguo régimen y no va a afectar las relaciones entre ambos países".
https://www.europapress.es/internaciona ... 34934.html
y siguen los ejércitos privados actuando en la zona... qepaqé? pos pabeneficiarse, digo!

Re: En Sudan
El Gobierno de Sudán del Sur advierte de que no aceptará más prórrogas en el acuerdo de paz 30/01/2020 14:46:26CET

Salva Kiir, presidente de Sudán del Sur
qe andrajoso es totplegat!

Salva Kiir, presidente de Sudán del Sur
Enga! añadiendo qe es gerundia; a la guerra del agua, a la infancia asoldada, a los ejércitos privados paarramblar... ahora, now, se añaden las fronteras, qe claro! como a los putos colonos les daba igual a qien pillaba akà o allà, pos ala! con escuadra y cartabónVer citas anterioresMADRID, 30 Ene. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Sudán del Sur no aceptará nuevas prórrogas en la creación de un ejecutivo de unidad previsto en el acuerdo de paz alcanzado con los principales grupos rebeldes en septiembre de 2018, pese a las cuestiones pendientes.
Así lo ha hecho saber el ministro de Información, Michael Makuei Lueth, después de que desde el principal grupo rebelde, el SPLM-IO que lidera el antiguo vicepresidente Riek Machar, hayan indicado que les será difícil participar en el gobierno de unidad si no hay un acuerdo previo sobre el número de estados, además de reclamar el despliegue de una fuerza de protección de la ONU.
En declaraciones a Eye Radio, el ministro ha adelantado que el Gobierno que lidera Salva Kiir dará a conocer su postura en rueda de prensa próximamente, pero "por supuesto, no estamos de acuerdo" con lo planteado con el SPLM-IO.
El acuerdo de paz preveía la creación del gobierno de unidad para mayo de 2019, pero las partes acordaron una prórroga de seis meses ante los retrasos en otros puntos claves previos, como la reunificación de fuerzas y la nueva delimitación del número de estados del país.
Días antes de que expirara el plazo en noviembre, y con ambos aspectos aún sin resolver, Kiir y Machar acordaron un nuevo aplazamiento de 100 días, que expira a finales de febrero. Por el momento, sigue sin haber acuerdo respecto al número de estados en que quedará dividido el país.
Así las cosas, Kiir ha viajado este jueves a Sudáfrica para reunirse con su presidente, Ciril Ramaphosa, y abordar las cuestiones pendientes en el proceso de paz. El vicepresidente de este país, David Mabuza, está mediando entre las partes en el asunto del número de estados.
"El presidente informará a su homólogo sobre los avances en el acuerdo de paz, en particular respecto a los puntos espinosos como las fronteras y el número de estados así como los preparativos de seguridad", ha explicado a la citada emisora el portavoz presidencial, Ateny Wek Ateny.
https://www.europapress.es/internaciona ... 44626.html


Re: En Sudan
Egipto, Etiopía y Sudán acuerdan firmar el acuerdo final sobre la presa a finales de febrero 01/02/2020 17:35:16CET
Logran un principio de acuerdo sobre los principales puntos de disputa

Construcción de la Gran Presa del Renacimiento, en 2015. ZACHARIAS ABUBEKER Getty
Logran un principio de acuerdo sobre los principales puntos de disputa

Construcción de la Gran Presa del Renacimiento, en 2015. ZACHARIAS ABUBEKER Getty
Ver citas anterioresMADRID, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -
Los gobiernos de Egipto, Etiopía y Sudán han alcanzado un principio de acuerdo sobre los principales puntos de disputa en torno a la construcción por parte de Adís Abeba de una presa en el Nilo Azul y se han comprometido a firmar el documento final a finales de febrero.
Las delegaciones de los tres países, el Departamento del Tesoro estadounidense y el Banco Mundial --estos dos últimos, observadores en las negociaciones-- han publicado un conjunto tras cuatro días de negociaciones en Washington en el que han confirmado los pactos alcanzados hasta la fecha.
Así, las partes han acordado un calendario para el plan de llenado de la conocida como Presa del Gran Renacimiento, un mecanismo de mitigación para el mismo durante los periodos de sequía y otro mecanismo de mitigación para las operaciones durante épocas de sequía.
Asimismo, han logrado un acuerdo sobre un mecanismo para las operaciones anuales y a largo plazo de la presa en condiciones hidrológicas normales, un mecanismo de coordinación y cláusulas para la resolución de disputas y la puesta en común de información.
El comunicado recoge que los tres países se han mostrado de acuerdo en abordar los asuntos de seguridad de la presa y los estudios aún en marcha sobre el impacto social y ambiental de la construcción.
"Los ministros (participantes en las delegaciones) han ordenado a sus equipos técnicos y legales que preparen el acuerdo final, que debe incluir los acuerdos señalados anteriormente, para la firma de los tres países a finales de febrero", señala.
Por último, las delegaciones destacan "los importantes beneficios regionales" que se derivan del acuerdo y de las operaciones de la presa en lo relativo a la cooperación, el desarrollo regional y la integración económica.
"Los ministros reafirman la importancia de la cooperación transfronteriza en el desarrollo del Nilo Azul para mejorar la vida de las poblaciones de Egipto, Etiopía y Sudán", remachan.
El Ministerio de Exteriores egipcio ha afirmado en un comunicado posterior que "la parte estadounidense preparó un documento para un acuerdo sobre los asuntos mencionados que sólo Egipto firmó al final de la reunión", según ha informado el diario local 'Al Ahram'.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores etíope ha destacado que el marco de las negociaciones está limitado al llenado y las operaciones de la presa y ha recalcado que Adís Abeba está comprometido a preservar los derechos de su población a usar las aguas del río, tal y como ha recogido la cadena de televisión local Fana.
LAS DISPUTAS EN TORNO A LA PRESA
Egipto y Etiopía están enfrentados por la construcción de la presa --conocida popularmente como GERD--, un proyecto hidroeléctrico que El Cairo teme que reduzca el agua que llega a sus campos y presas desde Etiopía a través de Sudán.
El presidente de Egipto, Abdelfatá al Sisi, y el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, pactaron el 24 de octubre el reinicio de los trabajos del comité técnico que dirime su disputa en torno a la construcción de la presa del Gran Renacimiento.
Posteriormente, Al Sisi manifestó que El Cairo reconoce el derecho de Etiopía a lograr su desarrollo, si bien matizó que esto no debe lograrse a expensas de los derechos históricos de Egipto sobre las aguas del río Nilo.
Etiopía, que está financiando en solitario el proyecto y espera convertirse en el mayor generador y exportador de electricidad del continente, rechaza estas acusaciones. Sudán, por su parte, apoya la presa, ya que regulará los flujos y suministrará electricidad y regadío.
Las obras están siendo llevadas a cabo en la región de Benishangul-Gumaz y, una vez finalizadas, la presa será la más grande del continente con 1.800 metros de largo, 155 metros de alto y un volumen total de 10,4 millones de metros cúbicos, según recoge la empresa Salini Impreglio en su página web.https://www.europapress.es/internaciona ... 73516.html

Re: En Sudan
Los refugiados sursudaneses en Sudán aplazan por el momento su regreso a casa
MSF llama la atención sobre las condiciones en los campos de refugiados, donde muchas de las necesidades no están cubiertas

Refugiados sursudaneses en un hospital de MSF en Sudán - MSF/IGOR BARBERO - Archivo
MSF llama la atención sobre las condiciones en los campos de refugiados, donde muchas de las necesidades no están cubiertas

Refugiados sursudaneses en un hospital de MSF en Sudán - MSF/IGOR BARBERO - Archivo
refugiados dentro de sus propios países... eso es lo qe, de momento, han ido consiguiendo los ejércitos privados, bolsas inmensas de gente desplazada para...Ver citas anterioresMADRID, 3 Feb. (EUROPA PRESS) -
Aunque el Gobierno sursudanés y los principales grupos rebeldes firmaron un acuerdo de paz en septiembre de 2018, la mayoría de los refugiados de Sudán del Sur en el vecino Sudán aún no se plantean regresar a su país a pesar de las difíciles condiciones en las que viven.
El conflicto en Sudán del Sur, que estalló en diciembre de 2013, ha provocado el éxodo de unos 2,2 millones de sursudaneses, de los cuales más de 861.000 viven en Sudán, país del que se independizaron en 2011. En el estado de Nilo Blanco, fronterizo con Sudán del Sur, viven unos 248.000 refugiados, de los que 162.000 viven en campos como Al Kashafa.
"En Alto Nilo, la región de la que provengo, todo quedó destruido. Perdimos todo, incluida nuestra casa. Lo único que pudimos salvar fue nuestra propia vida", cuenta a Médicos Sin Fronteras (MSF) Lino Ernest, un médico que trabaja con la ONG en Sudán desde hace tres años tras verse obligado a huir con su familia. "Afortunadamente, la comunicad local nos recibió de forma acogedora", recuerda.
En el caso de Julia Odok, de 24 años y procedente de Malakal, llegó en 2017 junto a 18 miembros de su familia huyendo de la guerra. "Nos llevó un mes llegar a Sudán a pie. Fue difícil y algunos de nuestros niños pequeños murieron en el camino porque no había suficiente comida y agua, y por la exposición al sol", explica.
Pese al acuerdo de paz, que debería alumbrar a finales de este mes un nuevo gobierno de unidad en el país, la mayoría de los refugiados sursudaneses en Sudán no han regresado, si bien confían en poder hacerlo en algún momento en el futuro y retomar sus vidas.
"La mayoría preferimos quedarnos por ahora en Sudán", señala Butrus Kwathi, que trabaja como supervisor de actividades de promoción de la salud con MSF y que vive como refugiado en Al Kashafa desde 2016. "Algunas personas piensan que el proceso de paz está trayendo algo de estabilidad e intentan regresar a Sudán del Sur, pero la mayor parte se quedan", añade.
"En cualquier caso, es cierto que las cosas se han calmado últimamente. Espero que nuestros líderes puedan sentarse juntos en Juba y formar un gobierno. Cuando eso ocurra, la gente lo verá y, entonces sí, muchos decidirán regresar", vaticina.
Sin embargo, las condiciones en las que viven en los campos de refugiados distan mucho de ser óptimas. En general, reciben cuatro tipos de alimentos --sorgo, lentejas, aceite y sal-- lo cual no es suficiente para satisfacer sus necesidades ya que no les aportan suficientes vitaminas y minerales, sino solo carbohidratos, destaca MSF. Una de las consecuencias es un elevado número de niños con desnutrición aguda severa.
"LO ÚNICO QUE PUEDES HACER ES SENTARTE Y ESPERAR"
"La vida es difícil. No tenemos nada: no tenemos casa, dinero ni trabajo", se lamenta Julia. "Lo único que puedes hacer es sentarte y esperar. Recibimos lentejas y sorgo cada mes, pero nada más. No podemos comer lentejas todos los días. Esto deja a los niños vulnerables a las enfermedades", subraya esta refugiada, cuyo hijo de 3 años, Emmanuel, sufre desnutrición aguda severa.
Ante esta precariedad y las múltiples necesidades médicas que permanecen sin cubrir, MSF abrió el pasado mes de diciembre un nuevo hospital de 85 camas en el campo de Al Kashafa, mejorando así los servicios que ya tenía, y con el objetivo de fortalecer la calidad de la atención médica brindada a los refugiados y a la comunidad local que los acoge.
https://www.europapress.es/internaciona ... 21846.html

Re: En Sudan
1
Netanyahu y el líder de Sudán acuerdan establecer relaciones diplomáticas | 04/02/2020 -Aurora-
2
El Gobierno de Sudán da por zanjada la crisis tras la reunión del presidente del Consejo Soberano con Netanyahu 05/02/2020 10:47:16CET
La reunión del líder militar sudanés y Netanyahu desata la tormenta en Sudán 05/02/2020 12:58
Netanyahu y el líder de Sudán acuerdan establecer relaciones diplomáticas | 04/02/2020 -Aurora-
Ver citas anterioresEl primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y el líder de Sudán, Abdelfatah al Burhan, acordaron, en una reunión en Uganda, establecer relaciones diplomáticas bilaterales, inexistentes hasta la fecha.
Netanyahu, que realizó una visita al país africano, se reunió con el presidente del Consejo Soberano de Sudán, máximo órgano de gobierno del periodo transitorio, con el que acordó "comenzar la cooperación que conducirá a la normalización de los lazos entre los países", informó en un comunicado la oficina del primer ministro israelí.
"El primer ministro cree que Sudán está avanzando en una dirección positiva (...) Al Burhan quiere ayudar a su país a atravesar un proceso de modernización, sacándolo del aislamiento y colocándolo en el mapa", indicó la nota respecto a los cambios en este país después del derrocamiento de Omar al Bashir.
Sudán ha ido oficialmente a la guerra contra Israel en dos ocasiones: en la árabe-israelí de 1948 y en la de los Seis Días en 1967.
Netanyahu llegó este lunes a Entebbe, ciudad vecina a la capital ugandesa, Kampala, y donde se ubica el aeropuerto internacional, junto a su mujer, Sara Netanyahu, para reunirse con el presidente ugandés, Yoweri Museveni, y aumentar las relaciones con este país de África Oriental.
Antes de emprender viaje de regreso, el primer ministro dijo que pronto espera tener "muy buenas noticias para el Estado de Israel".
Por su parte, Museveni informó de que hablaron de la apertura de embajadas entre los dos países y señaló que Netanyahu propuso comenzar vuelos directos entre Tel Aviv y Entebbe. EFE
http://www.aurora-israel.co.il/netanyah ... plomaticas
2
El Gobierno de Sudán da por zanjada la crisis tras la reunión del presidente del Consejo Soberano con Netanyahu 05/02/2020 10:47:16CET
y 3Ver citas anterioresMADRID, 5 Feb. (EUROPA PRESS) -
El primer ministro de Sudán, Abdalá Hamdok, ha dado este miércoles por zanjada la polémica desencadenada por la reunión en Uganda entre el presidente del Consejo Soberano, Abdelfatá al Burhan, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que tuvo lugar sin conocimiento del Gabinete y tras la que Israel aseguró que estaba trabajando para "normalizar" las relaciones bilaterales.
La oficina de Netanyahu afirmó en un comunicado tras el encuentro, celebrado en Entebbe a invitación del presidente ugandés, Yoweri Museveni, que ambas partes habían acordado "iniciar una cooperación que derive en la normalización de los lazos entre los países".
Sin embargo, el portavoz del Gobierno de transición sudanés, Faisal Mohamed Salí, recalcó en un breve comunicado que el Consejo de Ministros no estaba informado ni fue consultado sobre la reunión, antes de agregar que estaban a la espera de las "aclaraciones" de Al Burhan a su regreso al país.
Horas después, el presidente del Consejo Soberano publicó un comunicado en el que reconoció que había excedido sus competencias, si bien argumentó que la reunión tuvo como objetivo "preservar y mantener la seguridad nacional sudanesa y alcanzar los intereses supremos del pueblo sudanés".
En este sentido, resaltó que "la búsqueda y el desarrollo de la relación entre Sudán e Israel es responsabilidad de las instituciones implicadas en el asunto, tal y como indica la Constitución", antes de hacer hincapié en que Jartum no ha cambiado su "posición de principios" sobre el conflicto palestino-israelí.
Por todo ello, Hamdok ha manifestado este miércoles en una serie de mensajes en su cuenta en la red social Twitter que el Ejecutivo de transición "aplaude" el comunicado de Al Burhan y ha sostenido que las autoridades "siguen comprometidas a avanzar hacia la realización de los objetivos del periodo de transición y superar todos los desafíos".
De esta forma, ha indicado que "la Declaración Constitucional sigue siendo el marco legal para esta transición" y ha añadido que las autoridades "deben ceñirse a sus límites", que fijan que las decisiones relativas a política exterior "deben ser adoptadas por el Consejo de Ministros".
"El camino a un cambio significativo en Sudán está marcado por los desafíos y los obstáculos", antes de agregar que "ceñirse a los papeles institucionales y responsabilidades legales es clave para construir un Estado verdaderamente democrático", ha manifestado. "El gobierno de transición en su totalidad debe garantizar la rendición de cuentas, la responsabilidad y la transparencia en todas las decisiones adoptadas", ha zanjado.
Sudán, que no tiene relaciones con Israel, es además miembro de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que el lunes rechazó en una reunión extraordinaria la propuesta de paz estadounidense para el conflicto palestino-israelí y pidió a sus miembros que "no presten ayuda al plan ni cooperen con los esfuerzos de la Administración estadounidense para ponerlo en práctica de ninguna manera o forma".
El conocido como 'acuerdo del siglo' señala a Jerusalén como la capital "indivisible" de Israel, que retendría el control de las colonias judías y del valle del Jordán, mientras que Palestina tendría su capital en una zona de Jerusalén Este ubicada fuera de la barrera de seguridad instalada por Israel.
EEUU DA LAS GRACIAS A AL BURHAN
Por su parte, el Departamento de Estado ha desvelado que Pompeo mantuvo una conversación telefónica el domingo con Al Burhan y le "dio las gracias por su liderazgo en la normalización de los lazos con Israel".
"Pompeo ha invitado a Al Burhan a Washington para reunirse con él en un momento de este año", apuntó el martes la portavoz del Departamento, Morgan Ortagus, sin dar una fecha para el encuentro.
Al Burhan ha sido invitado a Washington para abordar las relaciones bilaterales, algo que ha sido aplaudido por parte del Consejo Soberano de Sudán, tal y como informó la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA, durante la jornada del lunes.
Al Burhan encabeza el Consejo Soberano de Sudán desde agosto de 2019, cuando entró en vigor un acuerdo entre la junta militar en el poder desde el golpe de Estado en abril contra Omar Hasán al Bashir y la oposición.
En el marco del acuerdo, el organismo estará al frente de la política sudanesa hasta las elecciones de 2022, si bien en 2021 pasará a estar encabezado por figuras de la oposición civil.
Las relaciones entre Estados Unidos y Sudán han mejorado desde el derrocamiento de Al Bashir y Jartum ha pedido en varias ocasiones ser retirado de la 'lista negra' de países que apoyan el terrorismo. Sudán fue designado como país promotor del terrorismo en 1993, bajo la Presidencia de Bill Clinton.
El Ejército sudanés derrocó a Al Bashir después de 16 semanas de protestas que pusieron fin a tres décadas de régimen. El expresidente fue condenado el 14 de diciembre a dos años en un "centro correccional" por delitos de corrupción, si bien también está imputado por la muerte de manifestantes durante el levantamiento popular contra él.
https://www.europapress.es/internaciona ... 04716.html
La reunión del líder militar sudanés y Netanyahu desata la tormenta en Sudán 05/02/2020 12:58
países, paisajes, paisanajes... o algo.Ver citas anterioresAl Nur al Zaki
Jartum, 5 feb (EFE).- Una reunión en Uganda entre el primer ministro israelí, Benajmín Netanyahu, y el presidente del Consejo Soberano sudanés, el general Abdelfatah al Burhan, anunciada a bombo y platillo por Tel Aviv y no difundida en Jartum, ha desatado la tormenta en Sudán.
Sudán, un país musulmán y miembro de la Liga Árabe que no mantiene relaciones con Israel, se ha visto sacudido por la noticia de un encuentro que contradice la postura histórica del país con relación a Israel y que ha llevado al Gobierno a recordar que la política exterior es competencia exclusiva del Ejecutivo.
El pasado lunes Al Burhan, jefe del máximo órgano estatal del país, que rige el proceso de transición política del país pero que no tiene funciones de Gobierno, y Netanyahu se reunieron en Uganda.
Lo que debía ser una reunión secreta se convirtió en celebración israelí cuando la oficina de Netanyahu anunció que el encuentro se produjo para la "normalización de los lazos entre los países", apenas días después de que los países árabes cerraran filas para rechazar el plan de Donald Trump para Oriente Medio.
De acuerdo con fuentes militares citadas por medios israelíes y en Egipto (país que estaba al tanto del encuentro), la reunión entre Netanyahu y Al Burhan fue orquestada por Emiratos Árabes Unidos (UAE) con el propósito de que Sudán encontrara apoyo de Israel para salir de la lista de Estados Unidos de países patrocinadores del terrorismo.
Sudán lleva más de 25 años en ese listado, al que llegó tras tener a Osama bin Laden en el país hasta 1996, y ni siquiera con el nacimiento de un nuevo régimen democrático tras el derrocamiento en abril del año pasado de Omar al Bashir ha podido salir de la oprobiosa lista.
De acuerdo con una fuente oficial de Israel citada por la cadena israelí Channel 13, las autoridades sudanesas pidieron ayuda a Tel Aviv para mejorar sus relaciones con Estados Unidos y acabar con décadas de desprestigio internacional.
En medio de rumores finalmente anoche, en un comunicado del Consejo Soberano difundido por la agencia estatal SUNA, Al Burhan, que encabezó la Junta Militar que dirigió el país tras el golpe a Al Bashir, confirmó la reunión alegando que fue para "mantener la seguridad sudanesa y para el interés supremo del pueblo sudanés".
Al Burhan remarcó que "el desarrollo de las relaciones entre Sudán e Israel es de la responsabilidad de la instituciones competentes", pero la polémica quedó servida ya que el presidente del Consejo Soberano no informó al Gobierno con anterioridad de su reunión con Netanyahu.
El primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, se pronunció hoy asegurando que de acuerdo con el documento constitucional aprobado durante el periodo de transición, las relaciones exteriores deben ser llevadas a cabo por el Consejo de Ministros y pidió "acatar las tareas y prerrogativas" otorgadas por la carta magna transitoria.
A pesar de ello, Hamdok celebró el comunicado del Consejo Soberano sobre la reunión con Netanyahu y aseguró que el Gobierno está tratando de "seguir adelante para lograr los requisitos de la etapa transitoria y superar los desafíos" a los que se enfrenta Sudán.
Mucho más firme ha sido la respuesta de la Fuerzas de Libertad y el Cambio, una plataforma civil que hizo de contrapeso al Ejército durante el periodo de negociación de las nuevas instituciones y que forma parte del Gobierno de transición, al asegurar que no fue informada de lo que calificó como acción "inconstitucional".
"No hubo consultas anteriormente y es una cuestión vergonzosa que tiene repercusiones negativas a la situación política del país", destacó el movimiento en un comunicado en el que rechazó "de forma clara y decisiva" lo que consideró de "grave transgresión".
Asimismo, argumentaron que "cualquier cambio radical" en las relaciones con Israel debe ser decidido por las instituciones sudanesas y reafirmaron el "derecho del pueblo palestino al regreso y al establecimiento de su estado independiente".
En esta línea, Al Burhan también aseguró que esa es "la postura preliminar sudanesa", que concuerda con la de la Liga Árabe, después del controvertido plan de paz para Oriente Medio de Trump. EFE
https://www.lavanguardia.com/politica/2 ... sudan.html

Re: En Sudan
1
Los desacuerdos amenazan a la paz en Sudán del Sur a días para fecha límite Atem Simon Mabior 07/02/2020 13:23
Sudán asegura que Al Burhan "no hizo ninguna promesa" a Israel para normalizar las relaciones 06/02/2020 16:24:54CET
Las mujeres de Sudán del Sur, en la vanguardia de la lucha contra el hambre 08/02/2020 11:22:40 CET
Un grupo de agricultoras cultiva pequeñas parcelas con apoyo del PMA con las que alimentan a sus familias y además consiguen ahorrar
Los desacuerdos amenazan a la paz en Sudán del Sur a días para fecha límite Atem Simon Mabior 07/02/2020 13:23
2Ver citas anterioresYuba, 7 feb (EFE).- La fecha límite para formar un gobierno de transición en Sudán del Sur es dentro de quince días, pero las partes en conflicto aún no han logrado acuerdos en puntos como el número de estados y la formación de ejército nacional, aspectos clave para acabar con la guerra que ha desangrado el país desde 2013.
Las intensas reuniones desde diciembre entre el presidente del país, Salva Kiir y el líder opositor y exvicepresidente, Riek Machar, han fracasado en determinar siquiera algún progreso en el asunto del número de estados y el futuro es incierto para el país más joven del mundo.
UN ACUERDO EN ESTADO CRÍTICO
Gobierno y oposición armada alcanzaron un histórico acuerdo de paz en septiembre de 2018 en Adís Abeba. Entonces establecieron un periodo para definir varias cuestiones (administrativas, militares y de seguridad entre otras) y formar un gobierno de unidad en 2019, pero llegada la fecha se acordó prorrogar el plazo hasta noviembre.
De nuevo y ante la falta de avances, en noviembre ambas partes decidieron extender el plazo tres meses más, hasta el 22 de febrero de 2020.
EE.UU. pidió a las partes que aceleren la formación de gobierno en su fecha sin aplazamientos para que no sean expuestos a más sanciones por entorpecer los esfuerzos de la paz en Sudán del Sur.
El asistente del secretario de estado de EE.UU. para asuntos de África, Tibor Nagy, indicó a periodistas en Yuba el mes pasado que el pueblo de Sudán del Sur debe cosechar "los frutos de la paz".
"La élite tiene que servir a los intereses de su pueblo; las partes deben acelerar la formación de Gobierno en su fecha determinada; luego considerar los demás casos políticos", indicó.
EL LITIGIO
El Gobierno insiste en que el país tenga 32 estados, mientras que la oposición quiere un reparto administrativo más magro con 10, tal y como estipuló el acuerdo de paz firmado entre las dos partes en septiembre de 2018 de repartir el poder entre estos 10 estados entre las partes.
En octubre de 2015, Kiir dividó los estados en 32, así garantiza dominar zonas estratégicas y estados petroleros y no dejaría en manos de la oposición territorios que podrían generar recursos de la renta de la explotación de hidrocarburos (cada estado recibe un 2% de los ingresos de crudo mensuales).
Kiir quiere concurrir en las futuras elecciones y teme que, al tener recursos, la oposición pueda ganar poder e influencia en las elecciones a las que se quiere presentar también Machar.
La falta de fondos también ha afectado el proceso de entrenamiento a las tropas de ambas partes, que el mes pasado fueron unidos en varios campamentos para ser capacitados para su posterior despliegue en Yuba y otras ciudades.
ACORDAR PARA FORMAR GOBIERNO O FORMAR GOBIERNO PARA ACORDAR
El ministro de Información y portavoz del Gobierno, Michael Makuei, indicó a Efe en Yuba que el Gobierno no aceptaría una nueva prórroga por el retraso en la aplicación de algunos puntos del acuerdo.
"No estamos de acuerdo con las condiciones de la oposición armada a cambio de la formación del nuevo gobierno de transición", afirmó, subrayando que su postura es "anunciar el Gobierno el 22 de febrero en curso y más adelante considerar todos los casos pendientes".
El presidente de la ONG Capacitar la Sociedad y representante de los organismos de la sociedad civil en las conversaciones de paz, Edmond Yakani, pidió a la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo en el África Oriental (IGAD), que ha tutelado este proceso, que presione a Kiir y Machar para formar gobierno en su fecha.
"Es cierto que los días que quedan no bastarán para resolver los desacuerdos pendientes del pacto de paz, pero pedimos la formación de gobierno en su fecha. Luego que las partes debatan las disputas durante la fase de transición", afirmó.
Un líder de la oposición armada leal a Machar, Pout Koang, explicó a Efe que no alcanzar una solución satisfactoria en el asunto del número de estados y completar el entrenamiento y despliegue del Ejército de unidad no participarán en el Gobierno de transición.
"Nosotros en la oposición armada no participaremos en el próximo Gobierno de transición si no se trata el tema de la cifra de estados y el despliegue de fuerzas conjuntas o de la ONU para proteger a los miembros del Gobierno en Yuba y las demás ciudades para que no se repitan los actos de violencia y choques armados como en 2016", dijo. EFE
https://www.lavanguardia.com/politica/2 ... imite.html
Sudán asegura que Al Burhan "no hizo ninguna promesa" a Israel para normalizar las relaciones 06/02/2020 16:24:54CET
y 3Ver citas anterioresMADRID, 6 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Sudán ha afirmado este jueves que el presidente del Consejo Soberano, Abdelfatá al Burhan, "no hizo ninguna promesa ni alcanzó ningún compromiso" con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sobre la normalización de las relaciones entre ambos países durante el polémico encuentro que mantuvieron el lunes en Uganda.
El Consejo de Ministros ha sostenido en un comunicado que la reunión pilló "por sorpresa" a sus miembros y ha resaltado que el propio Al Burhan trasladó al Ejecutivo que participó en el encuentro "por iniciativa personal" y que "asume la responsabilidad de creer que el paso era beneficioso para el pueblo sudanés".
Asimismo, ha desvelado que el presidente del Consejo Soberano trasladó al Gobierno que la reunión fue "exploratoria" y que "no hizo ninguna promesa ni compromiso" para "normalizar o establecer relaciones diplomáticas" con Israel, según ha informado la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA.
Por ello, ha recalcado que "el asunto de las relaciones con Israel está fuera de las competencias del gobierno de transición, que tiene un mandato limitado" y ha agregado que "el asunto debe ser sopesado por la autoridad legislativa y la conferencia constitucional".
El primer ministro de Sudán, Abdalá Hamdok, dio el miércoles por zanjada la polémica desencadenada por la reunión, que tuvo lugar sin conocimiento del Gabinete y tras la que Israel aseguró que estaba trabajando para "normalizar" las relaciones bilaterales.
La oficina de Netanyahu afirmó en un comunicado tras el encuentro, celebrado en Entebbe a invitación del presidente ugandés, Yoweri Museveni, que ambas partes habían acordado "iniciar una cooperación que derive en la normalización de los lazos entre los países".
Sin embargo, el portavoz del Gobierno de transición sudanés, Faisal Mohamed Salí, recalcó en un breve comunicado que el Consejo de Ministros no estaba informado ni fue consultado sobre la reunión, antes de agregar que estaban a la espera de las "aclaraciones" de Al Burhan a su regreso al país.
Horas después, el presidente del Consejo Soberano publicó un comunicado en el que reconoció que había excedido sus competencias, si bien argumentó que la reunión tuvo como objetivo "preservar y mantener la seguridad nacional sudanesa y alcanzar los intereses supremos del pueblo sudanés".
En este sentido, resaltó que "la búsqueda y el desarrollo de la relación entre Sudán e Israel es responsabilidad de las instituciones implicadas en el asunto, tal y como indica la Constitución", antes de hacer hincapié en que Jartum no ha cambiado su "posición de principios" sobre el conflicto palestino-israelí.
Por todo ello, Hamdok ha manifestó en una serie de mensajes en su cuenta en la red social Twitter que el Ejecutivo de transición "aplaude" el comunicado de Al Burhan y sostuvo que "la Declaración Constitucional sigue siendo el marco legal para esta transición".
De esta forma, arguyó que las autoridades "deben ceñirse a sus límites", que fijan que las decisiones relativas a política exterior "deben ser adoptadas por el Consejo de Ministros".
"El camino a un cambio significativo en Sudán está marcado por los desafíos y los obstáculos", dijo, antes de agregar que "ceñirse a los papeles institucionales y responsabilidades legales es clave para construir un Estado verdaderamente democrático". "El gobierno de transición en su totalidad debe garantizar la rendición de cuentas, la responsabilidad y la transparencia en todas las decisiones adoptadas", zanjó.
AL BURHAN DICE QUE "PRONTO" HABRÁ BENEFICIOS
Por su parte, el propio Al Burhan defendió horas después que los beneficios de su reunión con Netanyahu "serán palpables pronto" e hizo hincapié en que había informado previamente a Hamdok, tal y como informó la cadena de televisión Al Hadath.
Al Burhan dijo que la reunión fue mantenida debido a su "convicción personal sobre la importancia de llamar a todas las puertas en beneficio de los intereses del pueblo sudanés", antes de agregar que "las diferencias con el Gobierno sobre las relaciones con Israel han sido superadas por el Ejecutivo".
Por último, resaltó que no abordó con Netanyahu el conflicto palestino-israelí e incidió en que la posición de Jartum al respecto se mantiene su cambios.
Al Burhan, que volvió a pedir la exclusión de Sudán de la lista del Gobierno estadounidense de países patrocinadores del terrorismo, destacó que la reunión "es una muestra de buena voluntad para demostrar que Sudán no tiene una enemistad con ningún país".
Sudán, que no tiene relaciones con Israel, es además miembro de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que el lunes rechazó en una reunión extraordinaria la propuesta de paz estadounidense para el conflicto palestino-israelí y pidió a sus miembros que "no presten ayuda al plan ni cooperen con los esfuerzos de la Administración estadounidense para ponerlo en práctica de ninguna manera o forma".
El conocido como 'acuerdo del siglo' señala a Jerusalén como la capital "indivisible" de Israel, que retendría el control de las colonias judías y del valle del Jordán, mientras que Palestina tendría su capital en una zona de Jerusalén Este ubicada fuera de la barrera de seguridad instalada por Israel.
EEUU DA LAS GRACIAS A AL BURHAN
Por su parte, el Departamento de Estado ha desvelado que Pompeo mantuvo una conversación telefónica el domingo con Al Burhan y le "dio las gracias por su liderazgo en la normalización de los lazos con Israel".
Al Burhan encabeza el Consejo Soberano de Sudán desde agosto de 2019, cuando entró en vigor un acuerdo entre la junta militar en el poder desde el golpe de Estado en abril contra Omar Hasán al Bashir y la oposición.
En el marco del acuerdo, el organismo estará al frente de la política sudanesa hasta las elecciones de 2022, si bien en 2021 pasará a estar encabezado por figuras de la oposición civil.
Las relaciones entre Estados Unidos y Sudán han mejorado desde el derrocamiento de Al Bashir y Jartum ha pedido en varias ocasiones ser retirado de la 'lista negra' de países que apoyan el terrorismo. Sudán fue designado como país promotor del terrorismo en 1993, bajo la Presidencia de Bill Clinton.
El Ejército sudanés derrocó a Al Bashir después de 16 semanas de protestas que pusieron fin a tres décadas de régimen. El expresidente fue condenado el 14 de diciembre a dos años en un "centro correccional" por delitos de corrupción, si bien también está imputado por la muerte de manifestantes durante el levantamiento popular contra él.
https://www.europapress.es/internaciona ... 62454.html
Las mujeres de Sudán del Sur, en la vanguardia de la lucha contra el hambre 08/02/2020 11:22:40 CET
Un grupo de agricultoras cultiva pequeñas parcelas con apoyo del PMA con las que alimentan a sus familias y además consiguen ahorrar
Ver citas anterioresYUBA, 8 Feb. (Xinhua/EP) -
Hace tres años, Monica Alak, de 28, solía pasar las noches sin dormir con hambre y el llanto constante de sus hijos, lo que terminó por empujarla a cultivar la tierra, con la esperanza de cosechar lo suficiente para alimentar a sus hijos.
"Lo que nos empujó a desempeñar un papel activo en la agricultura fue el hambre. Después de ver sufrir a nuestros hijos, decidimos unirnos para poder alimentarles", explica Alak a Xinhua en Yuba.
En Sudán del Sur, el país más joven del mundo, más de seis millones de personas se enfrentan al hambre y otros 1,3 millones de niños sufren desnutrición, según la ONU. La crisis alimentaria está motivada por varios factores, incluido el conflicto, la sequía y las inundaciones que han interrumpido la cosecha en todo el país.
Pero un grupo de mujeres agricultoras en Yirol, en el estado de Lagos Oriental, está a la vanguardia de la lucha contra el hambre. Alak es una de ellas. La mujer se unió al grupo de agricultoras en la localidad de Pankar hace tres años y está orgullosa de que ahora es capaz de alimentar a sus siete hijos.
XINHUA / Gale Julius
El grupo, apoyado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), cultiva varias cosechas como cacahuetes, sorgo y verduras en parcelas de tierra de 60 por 70 metros concedidas a cada una de las integrantes del mismo.
De los 230 miembros del grupo, 200 son mujeres, las cuales han venido realizando en los últimos tres años actividades agrícolas serias con el objetivo de atajar la inseguridad alimentaria en la zona en la que viven.
"EL HAMBRE NOS EMPUJÓ A UNIRNOS AL GRUPO"
"Fue el hambre la que nos empujó a unirnos al grupo y nos estamos dando cuenta de algunos de los beneficios ahora", comenta Debora Apiu, líder del grupo. "El año pasado, recolecté quince bolsas de cacahuete en la parcela. Voy a vender parte para conseguir dinero para mi familia y para pagar las tasas escolares. Reservaré una parte para el consumo familiar", explica a Xinhua.
Samuel Madol es un líder comunitario descrito por el grupo de mujeres como una inspiración para la comunidad local. "Este grupo ha atraído a muchas personas a la agricultura, especialmente a mujeres", resalta.
"Solíamos padecer falta de alimentos pero ahora nuestros estándares de vida han mejorado desde que podemos permitirnos la comida. Nuestras vidas han cambiado. Cultivamos nuestra comida y también tenemos parte para vender", resalta Madol, que anima a más personas a dedicarse a la agricultura y ayudar a abordar la crisis alimentaria en su localidad.
"Es cierto que algunos hombres realmente no apoyaban a sus mujeres con el trabajo agrícola en el pasado, pero estamos viendo ahora un cambio", sostiene Madol.
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN SUDÁN DEL SUR
Según el informe sobre seguridad alimentaria (IPC) elaborado por la ONU y el Gobierno sursudanés a principios de 2019, algunas familias en el estado de Lagos Oriental se encontraban en una situación como la de la hambruna.
Pese a la intervención de las agencias humanitarias, se prevé que el 52 por ciento de la población se enfrente a inseguridad alimentaria aguda en este arranque de 2020, según el análisis del IPC publicado el pasado agosto.
https://www.europapress.es/internaciona ... 00856.html

Re: En Sudan
Sudán accede a entregar al expresidente Al Bashir al Tribunal Penal Internacional de La Haya José Naranjo -Dakar 11 FEB 2020 - 18:37 CET

Al Bashir asiste entre rejas a una vista judicial en Jartum el pasado diciembre. EBRAHIM HAMID AFP

Al Bashir asiste entre rejas a una vista judicial en Jartum el pasado diciembre. EBRAHIM HAMID AFP
mientras no se destape qien, además de Al Bashir, enmierdó, enmierda y enmerdará la zona... palos de tuerto -qe no de ciego-Ver citas anteriores“Hemos acordado que todos aquellos sobre los que pese una orden de detención comparecerán ante el Tribunal Penal Internacional. Lo digo claramente”. Con estas palabras, el portavoz del Consejo Soberano de Sudán, Mohamed Hassan al Taishi, confirmó a la prensa este martes que se abre la puerta a la entrega del expresidente Omar al Bashir al alto tribunal de La Haya, que le acusa de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad por la muerte de cientos de miles de personas en Darfur en 2003.
El acuerdo se ha producido en el marco de las conversaciones de paz que mantienen en Yuba el Gobierno sudanés y los grupos rebeldes que operan en la región de Darfur. “No podemos hacer justicia sin cerrar todas las heridas que tenemos con la propia justicia”, añadió Al Taishi. El ministro de Información sudanés, Faisal Saleh, confirmó a Reuters la noticia, aunque no citó específicamente a Al Bashir.
No es la primera vez que las nuevas autoridades de Sudán se refieren a esta posibilidad. Ya el pasado mes de noviembre, el primer ministro Abdalá Hamdok mostró su disposición a enviar a Al Bashir ante el Tribunal Penal Internacional durante una visita a los campos de refugiados de Darfur. En la actualidad, el expresidente, que fue derrocado el pasado mes de abril por el Ejército tras meses de intensas movilizaciones populares, se encuentra encarcelado en una prisión de Jartum condenado a dos años por corrupción y acusado del asesinato de civiles por ordenar la sangrienta represión de las protestas.
Hasta ahora los generales que integran el Consejo Soberano de Sudán, un órgano creado tras largas y difíciles negociaciones e integrado por civiles y militares, rechazaban entregarle al Tribunal Penal Internacional de La Haya y se habían mostrado proclives a que dicha decisión fuera adoptada por el Gobierno que surja de las urnas en 2022, cuando se complete el proceso de transición y se celebren elecciones libres.
De hecho, entre esos generales se encuentra Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemeidti, mano derecha del actual presidente del Consejo Soberano y brazo ejecutor de muchas de las masacres de Darfur al frente de las temibles milicias Yanyauid. Dagalo también fue el responsable directo de las unidades militares que encabezaron la violenta represión de las protestas del año pasado y fue el encargado de negociar con los países árabes su apoyo a la junta militar que tomó el poder tras el derrocamiento del dictador.
Al Bashir, de 76 años, encabezó el país tras dar un golpe de Estado y gobernó Sudán durante tres décadas con el inquebrantable apoyo de su Ejército. El conflicto de Darfur entre distintos grupos armados estalló en 2003 y el régimen sudanés apoyó a los Yanyauid, a quienes se considera responsables de las peores masacres de una guerra que ha provocado unos 300.000 muertos. En 2008, el entonces fiscal deTribunal Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, acusó a Al Bashir de genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad, lo que desembocó en una orden de arresto internacional emitida en 2009. Sin embargo, el expresidente sudanés, el primer jefe de Estado acusado por La Haya, burló esta orden durante una década y se paseó impunemente por medio mundo ya que organismos como la Unión Africana o la Liga Árabe y países como Rusia y China se oponían a esta decisión.
Los propios militares que sostuvieron el régimen lo derrocaron en abril de 2019 tras unas históricas protestas ciudadanas que comenzaron por la subida del precio del pan en diciembre de 2018 y pronto se convirtieron en manifestaciones antigubernamentales que pedían la partida de Al Bashir. El régimen aguantó apenas cuatro meses hasta que las presiones internacionales por la violenta represión en la calle llevaron a los generales a tomar el poder. El líder de la junta militar, Abdel Fatah al Burhan, es hoy el presidente del Consejo Soberano que lidera la transición.
https://elpais.com/internacional/2020/0 ... 74441.html

Re: En Sudan
https://vimeo.com/71697576
Videoclip basat en l’espactacle حتي نلامس السماء (Fins a tocar el cel) del grup de teatre jove amateur Ashwaq Al Salam d’El Fasher, Darfur (Sudan). En motiu del Dia Internacional de la Joventut (12 d’agost), aquest treball multimèdia és una versió d’estudi d’aquest espectacle en què els joves actors i actrius reivindiquen la pau al Darfur d’una forma conceptual mitjançant un procés de catarsi col·lectiu. El muntatge audiovisual compta amb la participació incondicional del compositor local Moawia Al Keek, que amb la seva música fa una interpretació personal de l’obra.
Videoclip basado en el espactáculo حتي نلامس السماء (Hasta tocar el cielo) del grupo de teatro joven amateur Ashwaq Al Salam d’El Fasher, Darfur (Sudan). Con motivo del Dia Internacional de la Joventud (12 d’agost), este trebajo multimedia es una versión de estudio de este espectáculo en que los jovenes actores i actrices reivindican la paz en Darfur de una forma conceptual dediante un proceso de catarsis colectiva. El montaje audiovisual cuenta con la participación incondicional del compositor local Moawia Al Keek, que con su música hace una interpretación personal de la obra.
Videoclip basat en l’espactacle حتي نلامس السماء (Fins a tocar el cel) del grup de teatre jove amateur Ashwaq Al Salam d’El Fasher, Darfur (Sudan). En motiu del Dia Internacional de la Joventut (12 d’agost), aquest treball multimèdia és una versió d’estudi d’aquest espectacle en què els joves actors i actrius reivindiquen la pau al Darfur d’una forma conceptual mitjançant un procés de catarsi col·lectiu. El muntatge audiovisual compta amb la participació incondicional del compositor local Moawia Al Keek, que amb la seva música fa una interpretació personal de l’obra.
Videoclip basado en el espactáculo حتي نلامس السماء (Hasta tocar el cielo) del grupo de teatro joven amateur Ashwaq Al Salam d’El Fasher, Darfur (Sudan). Con motivo del Dia Internacional de la Joventud (12 d’agost), este trebajo multimedia es una versión de estudio de este espectáculo en que los jovenes actores i actrices reivindican la paz en Darfur de una forma conceptual dediante un proceso de catarsis colectiva. El montaje audiovisual cuenta con la participación incondicional del compositor local Moawia Al Keek, que con su música hace una interpretación personal de la obra.

Re: En Sudan
La guerra olvidada en Sudán del Sur Jean Lieby JUBA 12 FEB 2020 - 00:05 CET
El jefe de protección de Unicef en el país africano asegura que hay más de 2.100 niños soldados que esperan ser liberados de los grupos armados y están en peligro de caer en el olvido

David (nombre falso), en una casa de acogida. Fue secuestrado por un grupo armado del que logró huir. Holt UNICEF
qe atroz... y siguen actuando los ejércitos privados.
El jefe de protección de Unicef en el país africano asegura que hay más de 2.100 niños soldados que esperan ser liberados de los grupos armados y están en peligro de caer en el olvido

David (nombre falso), en una casa de acogida. Fue secuestrado por un grupo armado del que logró huir. Holt UNICEF
Ver citas anterioresLlegar a Sudán del Sur es como llegar a otro mundo. La medianoche del 9 de julio de 2011 se convirtió en un país independiente bajo el nombre de República de Sudán del Sur. Es un Estado completamente nuevo, con una capital que solo tiene electricidad desde noviembre de 2019. Aquí los grupos armados rebeldes siguen luchando contra las tropas progubernamentales, pero también entre ellos. Los dos principales intentan desesperadamente, desde hace aproximadamente dos años, crear un gobierno de unidad.
Hace solo unas semanas, en un pequeño pueblo lejos de la capital, Juba, liberamos a dos adolescentes de unos 15 años que habían sido arrestados durante una confrontación entre un grupo armado y los militares. Ambos resultaron heridos por bala. Fuimos informados de su ubicación 10 días después de ser capturados. Mi colega Stener, un noruego, estaba en el campo con los menores de edad buscando una clínica para que recibieran atención médica. Finalmente, después de varias llamadas durante todo el día, pude coordinar su evacuación a un hospital dirigido por Médicos Sin Fronteras (MSF), situado a 50 kilómetros de ruta en malas condiciones.
Si uno de los niños no hubiera recibido asistencia médica en ese momento, habría requerido la amputación y habría perdido el brazo. Encontrar servicios básicos de salud es un desafío en Sudán del Sur. Someterse a una cirugía por lesiones de bala es aún más difícil.
En un país de 14 millones de personas, 2,2 millones de niños y niñas no van a la escuela. La tasa de alfabetización de los adultos es del 26,83%. Y, además de los desafíos en acceso a salud y educación, es uno de los lugares donde más menores son secuestrados y reclutados por grupos armados: desde 2014, Unicef ha registrado 5.988 incidentes de reclutamiento.
Sudán del Sur es uno de los países donde más niños son secuestrados y reclutados por grupos armados: desde 2014, Unicef ha registrado 5.988 incidentes
Afortunadamente, también hemos podido liberar a 3.677 de estos grupos armados. Estas liberaciones significan días de negociaciones, conversaciones con comandantes en aldeas y áreas muy remotas. A veces tienen dificultades para entender por qué los niños no deberían ayudarlos y, en cambio, sí tendrían que ir a la escuela.
En ocasiones, ellos mismos se escapan de los grupos armados o milicias. En Ecuatoria Central, uno de los estados de Sudán del Sur, dos niñas y diez niños huyeron y fueron a buscar refugio en una ONG local. Les gustaría volver con sus padres, pero no pueden porque en su región de origen todavía hay inseguridad. Ahora esos chicos van a la escuela y tienen muy buenos resultados. En mi última visita me mostraron espontáneamente sus últimos boletines de notas. Estaban muy orgullosos de sacarlas buenas. Me sentí como un gran padre a quien daban las gracias.
Los chicos están viviendo en una casa atendidos por dos matronas; las dos chicas residen con la familia de un pastor. Pero más de 2.100 niños siguen a la espera. Y Sudán del Sur no sale en las noticias tanto como otros países, como por ejemplo Somalia.
Estos menores de edad esperan ser liberados pronto y, cuando suceda, necesitarán ropa, apoyo psicosocial, artículos de higiene, colchonetas. Han sufrido, algunos durante años. Tienen derecho a vivir su infancia, a participar en actividades de juegos como cualquier niño; derecho a ser amados por su parientes. Necesitamos buscar a sus familias y apoyar su reunificación familiar, cuando sea posible. Darles condiciones de vida dignas y acceso a actividades recreativas y educativas.
https://elpais.com/elpais/2020/02/07/pl ... 58046.html
qe atroz... y siguen actuando los ejércitos privados.

Re: En Sudan
Egipto, Etiopía y Sudán, sin acuerdo final sobre la polémica presa del Nilo EFE - Adís Abeba 14/02/2020 - 10:43h

Un bote navega por el río Nilo en El Cairo, Egipto. EFE

Un bote navega por el río Nilo en El Cairo, Egipto. EFE
los niños soldado, el agua, la escasez de alimentos por situaciones en beligerancia... pienso qe los tres países acabarían entendiéndose, pero claro están los ejércitos privados... therumsfeld's los llamo yo, algún nombre les tenía qe poner.Ver citas anterioresEgipto, Etiopía y Sudán no han logrado alcanzar un acuerdo final esta semana para solucionar la disputa por la polémica construcción de la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD) en el Nilo Azul, informaron hoy fuentes oficiales etíopes.
La reunión ministerial tripartita celebrada este miércoles y jueves en Washington, bajo auspicio de Estados Unidos y el Banco Mundial (BM), buscaba lograr un pacto sobre el relleno de la presa y las pautas de actuación en caso de sequía, entre otros puntos.
Sin embargo, "esta ronda de reuniones entre Etiopía, Sudán y Egipto sobre la GERD acabó sin un acuerdo final", reveló hoy el embajador etíope en EE.UU., Fitsum Arega, en su cuenta oficial de Twitter.
Fitsum no aportó detalles sobre el fracaso de estas conversaciones, después de que a finales de enero Egipto, Etiopía y Sudán consiguieran un acuerdo sobre cómo rellenar la presa que Adis Abeba construye en el Nilo Azul y que El Cairo teme que reduzca notablemente el caudal del río que llega al país árabe y que le proporciona en torno al 90 por ciento del agua dulce.
Como resultado de otra ronda de negociaciones en Washington, los tres países ribereños acordaron a finales de enero pasado que la presa, la más grande de ese tipo en África, se rellenará de forma gradual.
Ese era uno de los asuntos que más discrepancias provocaba entre Etiopía y Egipto, porque El Cairo solicitó que se hiciera en varios años para limitar el impacto sobre el caudal del Nilo, mientras que Adís Abeba espera hacerlo en un periodo más corto una vez la Gran Presa del Renacimiento Etíope quede terminada en 2023.
Pese a ese avance, aún quedan muchos flecos sueltos, como el mecanismo para operar la presa durante las temporadas de sequía o escasez y otros mecanismos de coordinación, seguimiento y aplicación de los acuerdos.
Egipto hace todos los esfuerzos diplomáticos para lograr un acuerdo sobre la presa, que considera una "amenaza a la seguridad nacional" porque el proyecto puede recortar de forma significativa el agua que llega a sus campos y presas desde Etiopía a través de Sudán, además de defender "derechos históricos" sobre el río.
Etiopía empezó la construcción de la presa en 2011 para garantizar recursos hídricos al país del Cuerno de África, que además planea exportar electricidad para generar riqueza e impulsar su desarrollo.
Egipto, Etiopía y Sudán acordaron en 2015 que la construcción de la presa -valorada en unos 5.000 millones de dólares (4.500 millones de euros)- no debía afectar a la economía, al caudal del río y a la seguridad hidroeléctrica de ninguno de los tres Estados ribereños, pero desde entonces han predominado las desavenencias.
https://www.eldiario.es/economia/Egipto ... 50557.html

Re: En Sudan
1
Sudán confirma su giro geoestratégico al indemnizar a los familiares del USS Cole
y 2
Jartum da bienvenida a decisión de Parlamento alemán de reanudar lazos con Sudán 2020-02-14 07:53:36
Sudán confirma su giro geoestratégico al indemnizar a los familiares del USS Cole
Ver citas anterioresSudán indemnizará a los familiares de los marines muertos en el ataque al destructor USS Cole en Yemen en 2000 para que Washington le retire de la lista de su «lista negra». El anuncio confirma el giro geoestratégico de Jartum tras la entrevista del jefe del Gobierno de transición, el general Abdel Fattah al-Burhane, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Coincide además con la disposición del país africano a entregar a La Haya al derrocado Omar el-Beshir.
Dabid LAZKANOITURBURU|2020/02/14 13:15
https://www.naiz.eus/eu/actualidad/noti ... l-uss-cole
El general Abdel Fattah al-Burhane es el jefe del Gobierno de transición de Sudán. (AFP)
y 2
Jartum da bienvenida a decisión de Parlamento alemán de reanudar lazos con Sudán 2020-02-14 07:53:36
a saber qe saldrá de to eso... mientras no se lo hagan pagar colonizándolos de ejércitos, más de lo qe ya lo están...Ver citas anterioresJARTUM, 13 feb (Xinhua) -- El gobierno de Sudán dio hoy la bienvenida a la decisión del Parlamento alemán de reanudar y ampliar los lazos económicos y de desarrollo con Sudán.
"El gobierno de Sudán da la bienvenida a la decisión del Parlamento alemán, tomada el 13 de febrero, de reanudar y ampliar las relaciones económicas y de desarrollo con Sudán después de una interrupción de tres décadas", indicó la cancillería sudanesa.
"La decisión es parte del acercamiento alemán a Sudán desde el éxito de la revolución, cuando el gobierno alemán envió varias delegaciones oficiales y técnicas para apoyar los requisitos de la etapa con base en las prioridades presentadas por el gobierno de transición", añadió.
El ministerio reiteró el compromiso del gobierno de transición de Sudán para avanzar desde la etapa de ayuda humanitaria hasta la creación de asociaciones para el desarrollo estratégico sostenible con base en el desarrollo integral en cooperación con socios regionales e internacionales de una forma que apoye la economía nacional.
El ministerio indicó que el gobierno de transición espera trabajar con el gobierno alemán para mejorar la asociación económica y de cooperación para el desarrollo en muchos ámbitos, incluyendo energía, minería e infraestructura.
En 1989, el Parlamento alemán tomó la decisión de suspender la cooperación para el desarrollo con Sudán debido al estallido de la guerra civil.
Sin embargo, Alemania ha seguido ofreciendo apoyo humanitario en algunas de las zonas afectadas en Sudán, principalmente en los estados de Darfur.
http://spanish.xinhuanet.com/2020-02/14/c_138782143.htm
