'
Josep María Alsina: "Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González". Por Javier Navascués Pérez.
https://www.elcorreodemadrid.com/empres ... Perez.html
Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Serían punteras durante el franquismo de los 50 pero en los 80, sus déficit eran insostenibles para un estado en quiebra.
A cambio llovieron fondos estructurales europeos que ayudaron a mantener a Glez más legislaturas que a ningún otro presidente desde la transición.
A cambio llovieron fondos estructurales europeos que ayudaron a mantener a Glez más legislaturas que a ningún otro presidente desde la transición.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
El INI fue sustituido por la SEPI, la mayoría de las privatizaciones las llevó a cabo el PP https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_ ... dustriales, el PP también ha intentado privatizar la sanidad y la educación
Homo homini lupus
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Leed el artículo antes de comentar nada. Por ejemplo los Altos Hornos de Sagunto (Valencia) se los cargó Felipe González. La enorme fábrica de calzado "Segarra" de Vall de Uxó (Castellón) se la cargó Felipe González. Y así mas industrias de las que os podeis enterar si leeis el artículo inicial.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑01 Oct 2019 23:54 Serían punteras durante el franquismo de los 50 pero en los 80, sus déficit eran insostenibles para un estado en quiebra.
A cambio llovieron fondos estructurales europeos que ayudaron a mantener a Glez más legislaturas que a ningún otro presidente desde la transición.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Uy sí, el sector del calzado, ahora todo el calzado viene de Francia
Atila pues o se está en un mercado globalizado capitalista o no se está, con el franquismo no había comercio exterior y se creía en la autarquía, con la llegada de la democracia, España se abre al mundo y cierran aquellos sectores que no son competitivos, no es la explicación de todo, muchas privatizaciones se llevaron a cabo por razones ideológicas o contentar a amiguetes más que por su viabilidad, pero el calzado y otros sectores no es ya que no sean competitivos en España, no son competitivos en Europa

Atila pues o se está en un mercado globalizado capitalista o no se está, con el franquismo no había comercio exterior y se creía en la autarquía, con la llegada de la democracia, España se abre al mundo y cierran aquellos sectores que no son competitivos, no es la explicación de todo, muchas privatizaciones se llevaron a cabo por razones ideológicas o contentar a amiguetes más que por su viabilidad, pero el calzado y otros sectores no es ya que no sean competitivos en España, no son competitivos en Europa
Homo homini lupus
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Mecachis, pues no había leído yo "las industrias más puteras".Ver citas anterioresAtila escribió: ↑02 Oct 2019 09:32Leed el artículo antes de comentar nada. Por ejemplo los Altos Hornos de Sagunto (Valencia) se los cargó Felipe González. La enorme fábrica de calzado "Segarra" de Vall de Uxó (Castellón) se la cargó Felipe González. Y así mas industrias de las que os podeis enterar si leeis el artículo inicial.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑01 Oct 2019 23:54 Serían punteras durante el franquismo de los 50 pero en los 80, sus déficit eran insostenibles para un estado en quiebra.
A cambio llovieron fondos estructurales europeos que ayudaron a mantener a Glez más legislaturas que a ningún otro presidente desde la transición.

Por poner algo...
Ver citas anterioresEl impacto de la crisis llevó a Altos Hornos del Mediterráneo a acumular unas pérdidas de 3 568 millones de pesetas en 1977, dificultando los planes de expansión e incluso el pago de las nóminas (las del tercer trimestre de 1977 se acabaron de pagar en enero de 1978).7 A finales de diciembre de 1977 se produjo el nombramiento de Ignacio Hidalgo de Cisneros como presidente de Altos Hornos del Mediterráneo y de Claudio Boada para el mismo puesto en Altos Hornos de Vizcaya. De esta forma quedaban separadas ambas empresas en su gestión, ya que habían compartido presidente.
El 23 de diciembre de 1978 se promulgó la Ley 60/78 «de medidas urgentes de apoyo al sector siderúrgico». Con ella el Instituto Nacional de Industria adquiría una participación en la sociedad. Este plan resultó insuficiente4 y en 1979 el INI quedó como único accionista.
En 1980 el sector siderúrgico español perdió 38 000 millones de pesetas y la previsión para 1981 era aún peor. Esta situación llevó a la elaboración del Real Decreto 878/1981, de 8 de mayo, estableciendo el «Plan del Reestructuración del sector». De los 229 750 millones de pesetas previtas para el Plan de Saneamiento Financiero Siderúrgico Integral en el periodo 1981-1985, 33 173 millones iban destinados a AHM.
El RD 878/1981 también resultó insuficiente, principalmente por el problema del emplazamiento del tren de bandas en caliente (TBC). Esta instalación iba a emplazarse en solo una de las tres empresas siderúrgicas, que además se encontraban en diferentes comunidades autónomas: Altos Hornos de Vizcaya en el País Vasco, Ensidesa en Asturias y Altos Hornos del Mediterráneo en la Comunidad Valenciana. A fin de resolver el emplazamiento del TBC, la comisión coordinadora de la siderurgia integral, formada por representantes del Gobierno y de las empresas siderúrgicas, contrataron con la empresa Kawasaki la elaboración de un estudio para la reestructuración del sector. El Informe Kawasaki recomendaba situar el TBC en Sagunto. Por otro lado, no recomendaba las acerías para colada continua de Ensidesa y Altos Hornos de Vizcaya. Esto provocó una fuerte respuesta en Asturias y el País Vasco,91011 y llevó a que la Comisión Coordinadora no pudiese alcanzar un acuerdo.
Por poner algo más...
Ver citas anterioresLa suerte de esta compañía cambió entre la década de 1970 y 1980. La llegada del calzado asiático y unos niveles de producción insostenibles provocaron el cierre de la empresa. Un periodo gris que acabó en 1989, cuando la familia Canós, también fabricante de zapatos, se cruza en el camino de la centenaria firma. "Trabajamos el calzado vulcanizado y relanzamos la bota militar y los modelos de trekking, el producto estrella en esta etapa", comenta el actual gerente de una firma que cuenta con 40 trabajadores y factura en torno a tres millones de euros al año.
Dejando a un lado lo que opino de Felipe, antes del 18 de noviembre de 1982 poco podía hacer para estropear nada. Y tu artículo lo va a leer Rita la Cantaora.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
"Mi" artículo es de un catalán!Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 Oct 2019 13:52Mecachis, pues no había leído yo "las industrias más puteras".Ver citas anterioresAtila escribió: ↑02 Oct 2019 09:32Leed el artículo antes de comentar nada. Por ejemplo los Altos Hornos de Sagunto (Valencia) se los cargó Felipe González. La enorme fábrica de calzado "Segarra" de Vall de Uxó (Castellón) se la cargó Felipe González. Y así mas industrias de las que os podeis enterar si leeis el artículo inicial.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑01 Oct 2019 23:54 Serían punteras durante el franquismo de los 50 pero en los 80, sus déficit eran insostenibles para un estado en quiebra.
A cambio llovieron fondos estructurales europeos que ayudaron a mantener a Glez más legislaturas que a ningún otro presidente desde la transición.![]()
Por poner algo...Ver citas anterioresEl impacto de la crisis llevó a Altos Hornos del Mediterráneo a acumular unas pérdidas de 3 568 millones de pesetas en 1977, dificultando los planes de expansión e incluso el pago de las nóminas (las del tercer trimestre de 1977 se acabaron de pagar en enero de 1978).7 A finales de diciembre de 1977 se produjo el nombramiento de Ignacio Hidalgo de Cisneros como presidente de Altos Hornos del Mediterráneo y de Claudio Boada para el mismo puesto en Altos Hornos de Vizcaya. De esta forma quedaban separadas ambas empresas en su gestión, ya que habían compartido presidente.
El 23 de diciembre de 1978 se promulgó la Ley 60/78 «de medidas urgentes de apoyo al sector siderúrgico». Con ella el Instituto Nacional de Industria adquiría una participación en la sociedad. Este plan resultó insuficiente4 y en 1979 el INI quedó como único accionista.
En 1980 el sector siderúrgico español perdió 38 000 millones de pesetas y la previsión para 1981 era aún peor. Esta situación llevó a la elaboración del Real Decreto 878/1981, de 8 de mayo, estableciendo el «Plan del Reestructuración del sector». De los 229 750 millones de pesetas previtas para el Plan de Saneamiento Financiero Siderúrgico Integral en el periodo 1981-1985, 33 173 millones iban destinados a AHM.
El RD 878/1981 también resultó insuficiente, principalmente por el problema del emplazamiento del tren de bandas en caliente (TBC). Esta instalación iba a emplazarse en solo una de las tres empresas siderúrgicas, que además se encontraban en diferentes comunidades autónomas: Altos Hornos de Vizcaya en el País Vasco, Ensidesa en Asturias y Altos Hornos del Mediterráneo en la Comunidad Valenciana. A fin de resolver el emplazamiento del TBC, la comisión coordinadora de la siderurgia integral, formada por representantes del Gobierno y de las empresas siderúrgicas, contrataron con la empresa Kawasaki la elaboración de un estudio para la reestructuración del sector. El Informe Kawasaki recomendaba situar el TBC en Sagunto. Por otro lado, no recomendaba las acerías para colada continua de Ensidesa y Altos Hornos de Vizcaya. Esto provocó una fuerte respuesta en Asturias y el País Vasco,91011 y llevó a que la Comisión Coordinadora no pudiese alcanzar un acuerdo.
Por poner algo más...
Ver citas anterioresLa suerte de esta compañía cambió entre la década de 1970 y 1980. La llegada del calzado asiático y unos niveles de producción insostenibles provocaron el cierre de la empresa. Un periodo gris que acabó en 1989, cuando la familia Canós, también fabricante de zapatos, se cruza en el camino de la centenaria firma. "Trabajamos el calzado vulcanizado y relanzamos la bota militar y los modelos de trekking, el producto estrella en esta etapa", comenta el actual gerente de una firma que cuenta con 40 trabajadores y factura en torno a tres millones de euros al año.
Dejando a un lado lo que opino de Felipe, antes del 18 de noviembre de 1982 poco podía hacer para estropear nada. Y tu artículo lo va a leer Rita la Cantaora.
Re: Las empresas mas punteras del franquismo fueron desmanteladas por Felipe González.
Pues si eres tú quien lo pone, como si es ruso. Y ya te he hecho mucho más caso del que mereces, que se divierta otro. 
