Ver citas anteriores
Inguma escribió:Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Inguma escribió:En mi humilde opinión lo que hay que garantizar es que los alumnos aprendan correctamente los idiomas oficiales de su tierra. Y puede que el catalán o valenciano puedan asimilarse con la formula del 50% que defiendes pero en el caso del euskera te aseguro que no.
Cada escuela debería poder adecuar sus horas lectivas respecto a la realidad lingüistica de la zona. No es lo mismo Bilbao que Tolosa, adaptando un refuerzo del euskera o castellano según el caso.
Os va parecer increible pero el modelo A (euskera) no es suficiente en poblaciones con una mayoría aplastante castellanoparlante. Los niños lo entienden pero no lo hablan por la diglosia reinante. Hay mucho trabajo que hacer al respecto. Como para reducir las horas en clase esta la cosa.
Respecto a los que en este tema
SÍ se declaran a favor del "derecho a decidir", cosa curiosa

El resto del currículo también deberían elegirlo los padres??....
Es que un idioma se domina hablando. Si un chaval tiene el 50% de las clases en euskera y en casa y con los amigos habla en euskera aunque no sea siempre, lo va a dominar. Si no lo habla nunca ni aunque tome clases particulares
El gallego será más similar al castellano y por tanto a priori más fácil de dominar, pero eso no es así, una cosa es que sea inteligible (como lo es el portugués si nos ponemos) y otra hablar y escribir correctamente un idioma, y por estas similitudes es muy común llenarlo de castellanismos, hasta a gente que conozco monolingue en gallego pero que se educaron más en castellano (la educación en las ciudades) se le escapan. Y yo la verdad no me veo capacitado para escribir un texto largo en gallego sin errores, pero vamos el gallego de Rosalía de Castro también era así
Efectivamente, un idioma se domina hablando. Por eso estoy a favor de que según la realidad lingüistica se refuerce la menos hablada en la educación. Ciertamente la clave esta en promocionar su uso pero existe un muro cada vez más insanvable, la diglosia con el castellano.
En un entorno como el de Bilbao los crios no hablan euskera en casa ni en la calle, encima si les quitas un 50% de tiempo en la escuela, vamos de culo. Y el caso contrario es cada vez más escaso pero ahí esta mi propio ejemplo, pudiendo tener más horas de castellano en las clases.
Y ni de coña podemos comparar lenguas tan similares como catalan o gallego respecto al castellano. Conozco casos cercanos que han "aprendido" catalan en no pocos meses para estudiar carrera en Barcelona. Haz lo mismo con el euskera enxebre, te reto cuando quieras.
Pero soy muy muy pesimista. No le doy más de un siglo a nuestro idioma. O empezamos a comportarnos como los catalanes en ciertos aspectos o
desaparecemos. De nada sirve ser educados y justos al respecto.
Hombre, no sé ahora pero el euskera se estaba recuperando desde la democracia, en Galicia la única ciudad que crece en hablantes de gallego (monolingues) es Santiago, que siempre ha sido el núcleo del nacionalismo (por los estudiantes más que habitantes), y a mí me preocupa a nivel escrito sobre todo
El problema que te cuento es que el euskera costará más aprenderlo (como aprender alemán) pero nadie habla vasco-español como tampoco se habla irlandés-inglés, el asunto es que por proximidad la gente mezcla mucho gallego con castellano, aunque bueno también metemos palabras gallegas usando castellano y convencidos que es castellano hasta que alguien de fuera te dice que coño dices ("colo" por "regazo" por ejemplo, nunca he escuchado regazo en Galicia), pero el asunto es que aunque tengas conversaciones en gallego en una ciudad se habla mal y al final lo que hace la mayoría conscientemente o inconscientemente es mezclar gallego y castellano en la misma conversación, en el mejor de los casos no en la misma frase.
Y luego tenemos casos extremos como lo de "Galicia bilingue", que dicen que son bilinguies porque entienden el gallego y hablan castellano, por suerte, fueron los tontos útiles cuando había que derribar al bipartito (PSG-BNG) y la tomaron con el decreto del bilinguismo, ahora dudo que sigan existiendo, pero ahí tuvo a Rosa Diez como hooligan
El panorama no es halagueño tampoco, hay extremos ridículos como gente en Vigo que escribe en "gallego-portugués" (asociado al independentismo por desgracia, cuando podría ser una opción de futuro y de hecho la última reforma del gallego iba para reconciliar ambas posturas) y habla castellano
Bueno, hoy parece que todos están de acuerdo que el futuro del gallego pasa por estrechar lazos con el portugués, para quien no lo sepa, el gallego y el portugués tienen la misma madre, que es el gallego-portugués, el PP llegó a aprobar (para sorpresa de todos) una propuesta (popular creo) sobre estudiar la grafía portuguesa en las escuelas, yo personalmente creo que es positivo, pero el problema pasa por el riesgo de acabar siendo un dialecto del portugués...por otra parte curiosamente hay palabras en portugués que son más parecidas al castellano que al gallego
Bueno, me enrollo, al tema, lo que digo es que una lengua sólo pervive si la gente está dispuesta a hablarla, y si el precio es asociar lengua con nacionalismo como empieza a pasar en Galicia pues la llevamos clara...ya no digamos el chovinismo. Más que imposición, lo que hay que hacer es inculcar las ventajas de dominar la lengua propia