Tres de cada diez trabajadores cobran menos de 1.230 euros brutos al mes, según datos del INE
08.11.2017 13:00 h.

En concreto, un 40% de los asalariados percibió entre 1.229,3 euros y 2.137,5 euros al mes, mientras que un 30% cobró más y el 30% restante, menos. En la parte baja de la escala salarial, en torno a 1,5 millones de empleados ganaron menos de 710 euros al mes. La estadística empezó a elaborarse en 2006, y ésta es la primera vez en la que el sueldo medio desciende con respecto al año anterior.
En los hombres, los porcentajes son mucho más bajos, del 5% y el 7,3% respectivamente. El sueldo mediano, es decir, aquel que divide justo por la mitad a los trabajadores –entre los que cobran por encima y por debajo de esta cifra– se situó en 1.594,5 euros brutos, 2,3 euros menos que en 2015.
[/u][/i]PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
Un estudio revela que el salario medio de los españoles no ha variado desde 1997
.Madrid, País Vasco y Cataluña, las comunidades donde más se cobra; Galicia, donde menos
.La tasa de temporalidad registrará su primer descenso en cuatro años al cierre de 2006
.El 15,8% de los trabajadores de 16 a 24 años son de origen extranjero
http://estaticos02.elmundo.es/mundodine ... 9565_0.gif
Actualizado martes 28/11/2006 09:48
EFE
MADRID.
Así lo asegura el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas de la empresa de trabajo temporal Adecco, elaborado por el IESE, que señala que el salario real (el que descuenta el efecto del incremento de los precios) experimentó en el tercer trimestre su octavo descenso interanual consecutivo (de un 0,7%) y continuará reduciéndose en los próximos trimestres.
De hecho, prevé que al cierre de diciembre sea un 0,5% inferior al de diciembre de 2005, mientras que en marzo del próximo año habrá disminuido el 0,2% en variación interanual.
Por comunidades autónomas, Madrid era en la que más se cobraba a finales de septiembre, con una media de 1.872 euros, seguida de País Vasco (1.797 euros) y Cataluña (1.670 euros).
Por el contrario, la región con una menor remuneración era Galicia, con un sueldo medio de 1.324 euros, pese a que fue la única que lo incrementó, el 0,4%. La Comunidad Valenciana y Andalucía figuraban a continuación, con 1.383 euros y 1.392 euros, respectivamente.
Descenso de la temporalidad
En cuanto a otras condiciones laborales, el Indicador Laboral de Comunidades Autónomas revela que la tasa de temporalidad registrará su primer descenso en cuatro años al cierre de 2006 y continuará a la baja, ya que, en los tres primeros meses de 2007, tres de cada cuatro nuevos empleos serán indefinidos.
Según la escuela de negocios, "en los próximos meses se prevé que los empleos fijos tengan mayor protagonismo que los temporales, mientras que los empleos por cuenta propia mantendrán un ritmo de expansión similar al actual, por lo que serán los contratos temporales los que perderán espacio".
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Ministerio de Economía, la tasa de temporalidad se situó en el 34,6% al cierre del tercer trimestre del año, una cifra récord que se debió a que los empleos temporales continuaron creciendo a mayor ritmo que los fijos, pese a registrar una fuerte desaceleración.
No obstante, los efectos de la reforma laboral, que entró en vigor el pasado 1 de julio, hacen que la escuela de negocios crea que "la tasa de temporalidad puede mostrar sus primeros descensos interanuales en cuatro años" y situarse en el 33,5% en el último trimestre de 2006 (con una caída interanual de dos décimas).
Esto se debe a que se crearán 413.000 puestos fijos entre octubre y diciembre, un 3,9% más que en el mismo periodo de 2005, mientras que los contratos temporales ascenderán a 151.000, con un aumento del 2,8%, y el número de autónomos se elevará en 89.000 personas, el 2,6% más.
De cara al primer trimestre de 2007, espera que la tasa de temporalidad se coloque en el 32,7%, con un descenso de siete décimas, gracias a que tres de cada cuatro nuevos empleos serán fijos, un "hecho que no ocurre desde comienzos de 2003".
Desaceleración en la creación de empleo
Menos optimistas son las previsiones del IESE sobre creación de empleo, que indican que continuará desacelerándose al pasar de un crecimiento interanual del 3,7% en septiembre al 3,4% en diciembre y el 3,2% en marzo, lo que representa "la menor incorporación de trabajadores de los últimos cuatro años".
En cuanto al paro, que según la EPA se situó en el 8,1% al cierre de septiembre, la menor tasa desde 1979, el IESE espera que la tasa se consolide entre el 8% y el 9% durante los próximos trimestres, "tras leves disminuciones en el colectivo de desempleados", del 0,2% al cierre de diciembre y el 1,2% en marzo de 2007.
Respecto al peso de los inmigrantes en el mercado laboral español, la escuela de negocios señala que la ocupación de los varones extranjeros crece casi 16 veces más rápido que la de varones españoles, mientras que en las mujeres registra un crecimiento siete veces más importante que el empleo de las trabajadoras españolas.
Al mismo tiempo, la presencia de extranjeros en el mercado laboral español alcanza niveles máximos entre los jóvenes, que suponen el 15,8% del total de ocupados en España con edades comprendidas entre 16 y 24 años.
La deuda pública no para de aumentar
El endeudamiento público y privado sigue creciendo y equivale ya al 315% del PIB
La recuperación de la economía continúa pasando de largo en términos de desapalancamiento. La deuda del sector público y privado se sitúa en el 315,5% del PIB.

21.01.2015 – 05:00 H. - ACTUALIZADO: 21.01.2015 - 13:00H.
Aunque en el tercer trimestre se produjo un ligero descenso del 0,3%, esto significa, según el Servicio de Estudios de Bankia, que los niveles de desapalancamiento son “difícilmente sostenibles”. Básicamente, por el comportamiento del sector público, toda vez que el privado continúa desendeudándose aun a costa de reducir su consumo.
En esa cifra se incluyen todos los pasivos financieros que suponen algún compromiso de pago por parte del sector público. Incluidas las propias operaciones entre Administraciones, además de los créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago, que reflejan, entre otras cosas, los aplazamientos en los pagos que deben las distintas AAPP a sus proveedores. Por lo tanto, tiene un carácter más exhaustivo que la información que mensualmente recoge el Banco de España en términos de Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), y que supone el 96,8% del PIB. La parte positiva, destaca Bankia, es que el ritmo de aumento de la deuda pública es la menor desde finales de 2010.

Deuda y propensión al consumo
Esta relación es fundamental en términos económicos debido a la propensión al consumo (mayor en los niveles inferiores de renta). A mayor endeudamiento, menor gasto, toda vez que buena parte de los ingresos de los hogares debe destinarse a pagar los costes financieros derivados de sus inversiones. Además, hay que tener en cuenta que desde 2008 la deuda respecto de la renta disponible ha caído en nada menos que 22 puntos, lo que explica en buena medida el desplome del consumo durante los años de recesión.
Por lo que respecta a las empresas, su comportamiento ha sido muy similar al de los hogares. Es decir, un fuerte desapalancamiento que se ha comido, igualmente, muchos procesos de inversión o ha obligado a hacer fuertes ajustes de plantilla. Las empresas deben hoy 1,16 billones de euros, lo que supone el nivel más bajo en ocho años. Ahora bien, este proceso de desendeudamiento es el menor en dos años, lo que sugiere, en coherencia con la mayor actividad económica, que las empresas están abriendo la mano del ajuste y tienen mayor acceso al crédito.
La deuda, en todo caso, no incluye a las entidades financieras, que son meras intermediarias en este proceso, ya que toman recursos para entregárselos a sus clientes a cambio de una rentabilidad.
¿Y quién financia a la economía española? Los datos del Banco de España muestran que la Posición de Inversión Internacional de España –deuda exterior neta– ha roto por primera vez la barrera del billón de euros (1.003 millones). Esta cifra equivale al 95,1% del producto interior bruto (PIB), lo que representa 2,5 puntos más que al cierre de 2013 y supone un nuevo máximo histórico.
http://www.elmundo.es/economia/2017/06/ ... b45a4.html
Y por último, los precios no paran de subir
Gráficos - inflación histórica
Gráfico IPC España año anterior

http://es.global-rates.com/estadisticas ... spana.aspx
El endeudamiento público no para de subir, y el privado sigue a unos niveles altísimos.
Los precios no paran de aumentar.
Yo les hago una pregunta a los conservadores: ¿qué es lo que están ustedes intentando conservar?