Ver citas anteriores
gálvez escribió:Ver citas anteriores
Inguma escribió:Al paso que va este mundo la de mi niño es el correcto sin duda
Que no este entre los derechos humanos universales no es óbice para deslegitimar una propuesta que se basa en el puñetero sentido común. Que nos rasguemos las vestiduras despotricando sobre "el derecho a decidir", mientras impera la imposición de este desfile enfermizo, es un tanto triste la verdad. Más en tu caso Galvez, que adviertes el paso mejor que nadie.
1) Es que son dos cosas distintas el usar el sentido común para resolver un problema mediante algún tipo de consenso que el plantearlo cómo la existencia de un derecho inventado ad hoc y que la peña se lo crea y no solo eso, sino que además pontifique sobre el asunto pensando que es universal.
Y no, no es lo mismo en absoluto.
Tu mañana puedes reivindicar que la empresa donde trabajas debe de ponerte un ferrari a tu disposición de coche de empresa.
Bien, eso es una reivindicación que si tu y tu empresa os poneis de acuerdo lo negociais y bien podeis o bien llevarte tu el gato al agua porque has puesto en valor lo que vales,o le has argumentado que es bueno por tal o cual motivo o bien la empresa puede negarse a ello opinando que s muy caro o lo que sea, o bien llegar a una solución intermedia, no un ferrari pero si un BMW con rubia(cómo a PKK

).
Eso es una manera de afrontar un problema, otra cosa distinta es plantear la cuestión cómo un derecho, y además un derecho universal reconocido, todos los trabajadores debend e tener un ferrari a su disposición.
Con esto pasa una cosa igual. Tener no se tiene derecho, en tu contrato no viene nada de Ferrari, es más, eso es una cosa inedita y fuera de lo común, ...no es exigible cómo un derecho, eso es una falaz y una barbaridad.
Es en todo caso un reivindicación social (el el ejemplo laboral tuya ) no la reiovindicación de un derecho.
Lo que pasa es que se ha acuñado el termino y la peña se apunta a la neolengua que da gusto, `pero es una vacuidad del quince.
2)Pero es que para colmo estos pijos posmodernos piensan que han inventado algo muy vanguardista y no, el asunto es bastante mas viejo de lo que parece.
El tema de si la estructura organizativa del estado es algo que debe de articularse de arriba a abajo o de abajo hacia arriba no es nada que hayan inventado estos señores del proses...esto se discutió y bastante mas viruletamente durante la primera república española en la sllamadas guerras cantonalistas....en esos momentos se planteaba organizar españa mediante una república Federal y surgió esa misma discusión, si los estados federales, objetos decisores y tal iba a ser una cosa determinada de arriba a abajo via constitución federal o cada localidad era soberana para articularse cómo le plazca .
Y la cosa acabó a tiros , porque diversos municipios se articularon en cantones independientes, liderados por Cartagena y se montó una guerra civil, de esas cosas que tanto nos gustan.
El desvarío fue tremendo , con municipios declarándose la guerra o una propuesta oficial del cantón de Cartagena de aderirse a los EEUU que evaluó la casa blanca (por suerte estaba un tipo sensato cómo Ulises Grant....si llega a estar Trump

)
Porque claro no es lo mismo abordar una situación concreta de aparente divorcio entre administración y administrados ue reconocer eso cómo un derecho univversal.
Porque si reconoces eso cómo un derecho universal resulta es muy dificil poner los límites administrativos y a las voluntades, y de facto estamos hablando de cantonalismo (recuerdo haber debatido esto con Iuja, y algunos descabellados ejemplos que ponía cómo peros han acabado saliendo en los telediarios) y las causas pueden ser infinita.
Y esa pega la han visto casi todos los legisladores y constitucionalistas .
Un estado no es una cosa que se monte cómo capricho ni para preservar unas sagradas tradiciones, o al menos no solo para eso.Un estado se monta para crear un marco de convivencia legal de una sociedad, y ese marco debe de gozar de un mínimo de concenso y de estabilidad y de blindaje ante bandazos y ocurrencias de unos y otors.
No, no es un derecho, no puede serlo, porque de serlo colisionaria con el derecho de los demás a la estabilidad política y administrativa, que es para lo que está el estado, para asegurar precisamente eso.
Un estado es un proyecto que requiere del consenso de sus miembros, nacionalidades ideologías etc...para jugar con las mismas reglas, y eso es una cosa que debe de fijarse y una vez acordado todos debemos de asumir las consecuencias y no plantearse una parte el estar cuestionando el todo de manera continua y permanente.
Otra cosa es que el modelo por lo que sea no funcione y se deba de replantear , que sea inviable, que se de un divorcio entre adminsitrador y administrado, pues a eso hay que buscarle una solución, porque ampararse en lo firmado es negar una realidad, cuando existe un conflicto pues se debe de afrontar y solucionar de l amejor de las maneras, pero eso no es un derecho ni una reivindicación de parte al margend el acuerdo ser planteado ni planteable cómo derecho.
Por eso defiendo que la solución mas sensata al asunto es el tema del referendum y tal, pero igualmente opino que eso del derecho a decidir es una ocurrencia de publicista político absolutamente vacía de contenido legal o político.
Elegir ser de un pais no es un derecho.....de facto el pobre tipo que se juega la vida en una patera no puede elegir ser Español, le ha tocado ser de Gambia y se fastidia, no tiene derecho a decidir ninguna otra cosa.
El ser de un pais no es algo que decidas, es algo que sucede , es una cualidad que obtienes por nacimiento, no es fruto de ninguna elección a la que tengas derecho, es lo mismoq ue tus padres, no los has elegido, te han tocado los que te han tocado y san se acabó, te gustarán mas o menos, te llevarás mejor o peor, pero son tus padres, no tienes ningún derecho a decidir lo contrario.
Otra cosa es que tu los conflictos paterno filiales se resuelvan legalmente mediante algún tipo de arbitrio,porque los problemas exiten y novas a zanjarlo con "un soy tu padre y punto" pero eso del derecho a elegir padre cómo que no existe.
saludos
saludos