Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
Evidentemente la cosa no va de echarle la culpa a Alemania o a la UE de todos nuestros males. España solita comete muchos errores y tiene fuertes debilidades estructurales.
Pero la existencia de errores y debilidades endógenas, no demuestra en absoluto la existencia de efectos exógenos.
Es mas se retroalimentan. Si tu partes de entrada, por motivos históricos, estructurales o por lo que sea con determinados sectores menos competitivos con los de una economía con la que te vas a integrar económicamente, pues resulta que esos sectores serán erradicados, y solo prevalecerán aquellos en los que eres competitivo respecto a la economía con la que te integras.
Así que esa tendencia al monocultivo de construcción, turismo o agricultura y poco más que tanto denostamos se refuerza permaneciendo en una unión económica.
Pero es lo que digo, se ha querido entrar en un mercado donde no eramos competitivos, luego la reconversión industrial no fue un plan malvado alemán para cargarse la poderosa industria española sino que simplemente nuestra industria era menos competitiva, pero la autocrítica debería ir hacia los nuevos sectores donde sí parecíamos competitivos (las energías renovables) que nos hemos cargado nosotros solitos, acuerdate de las críticas a ZP por el coste de la energía renovable y la defensa a ultranza de la energía nuclear por parte de la derecha, luego llegó Sebastián, se quitaron los incentivos y el sector desapareció
s
1)Yo no he hablado de ningún plan malvado de nadie. Yo he hablado que en un espacio económico común las empresas no competitivas al quedarse sin protección son erradicadas, por lo cual se potencia el monocultivo de determiandos sectores económicos
2)Tampoco he dicho que ese sea el origen de todos los males. He dicho que existiendo errores endógenos, propios, cómo el que citas de las renovables, también existen condicionamientos externos. Determinados sectores productivos no pueden darse en España sin protección, son inviables.
Ver citas anteriores
Ver citas anteriores
Grecia encabeza el euroescepticismo a razón de lo sucedido, no por cuestiones xenófobas...ergo ni todo el euroescepticismo es xenófobo, ni todo el proeuropeismo está libre de xenofobia.
Evidentemente no es que no quiera irse, es que NO puede irse al ser un pais sin autonomía monetaria estaría abocada a la ruina económica.
Pero que muchas mujeres maltratadas no se vayan por dependencia económica no quiere decir que las familias con maltratadores sean familias modelos. :juas
saludos
¿Francia sí tiene autonomía monetaria? Yo creo que Francia sí puede ser competitivo por su cuenta y negociar acuerdos a su aire y Grecia no porque su presencia o ausencia tiene un significado nulo para la economía europea (pero a nivel de imagen su caída sería un desastre), si es que además el subdesarrollo no es sólo de países sino de regiones, ahí tenemos a la Liga Norte italiana o la Cataluña española que no quiere estar en el mismo sitio que Extremadura y Andalucía, según vuestra teoría, sería al revés, tendría que estar contentas de ser superdesarrolladas y tener a esas regiones como colonias que le proporcionan aceitunas y jamón serrano
1)El ejemplo que has puesto es buenísimo.
Cuando España era un mercado único, con barreras arancelarias propias y una fuerte protección respecto al exterior, es decir cuando España era el mercado cerrado para la industria catalana la cuestión independentista es mucho menor o inexistente.
Cuando a cataluña no le sale las cuentas dado que su mercado es el de 500 millones de personas y los costes fiscales le serían menores es cuando nace lo del España nos roba y todo lo demás.
Solo tienes que repasar a lo largo de la historia si la burguesía catalana era librecambista o proteccionista.
Y resulta que era bastante proteccionista porque un mercado común español era muy beneficioso para el sector industrial catalán.
2)La cuestión no era si Francia puede o Grecia no.La cuestión era que Grecia es euroesceptica por haber sido ninguneada y los motivos no son xenófobos.
francia puede ser euroesceptica por otros motivos.
Ergo no todo el euroescepticismo es por cuestión de la xenofobia .También puede ser porque no se esté contento con el funcionamiento de la cosa.
Vamos digo yo.
Ver citas anteriores
¿España fuera de la UE va a dejar de comprar coches alemanes y franceses?¿Va a resurgir una SEAT de capital patrio?¿los precios de los productos de fuera van a bajar?¿van a subir las exportaciones? Joder, la economía española depende fuertemente de la UE, no es por razones de política monetaria, es porque colocamos nuestros productos allí, si los sueldos de ahora son una mierda no es por culpa de Bruselas
MEzclas varias cosas.
1)Nadie ha hablado que si mañana España sale de la unión europea esto vaya a ser un frondoso vergel industrial. Lo que se ha dicho es que en una unión aduanera los sectores que se desprotegen y no son competitivos pues mueren.
Eso no quiere decir que muchos de esos sectores muriesen de igual modo aunque no se hubiese porducido dicha unión monetaria , o que incluso otros gracias a la protección hubiesen alcanzado el nivel de competitividad necesario cómo para competir si necesidad de protección.
El caso es que esas opciones desaparecen en cuando se hace una unión aduanera.
Y también se ha dicho que una unión auduanera fomenta el monocultivo productivo.
Vamos ya lo dijo David Ricardo hace un porrón de años.
2)Tampoco nadie ha dicho que fuesen a bajar los precios, ni que la economía Española dependa mucho de la UE. Por supuesto, una vez integrada tu economía dentro de la UE, pues evidentemente tienes dependencia del resto....es cómo la unión monetaria, salir es jodido porque tienes daños colaterales.
Lo que se ha dicho y es totalmente cierto es que la entrada de España en la UE supuso una reconversión industrial, y que precisamente la entrada de paises cómo España , Portugal o Grecia,( o la posteriro de la RDA por cierto) supuso la instauración de los Fondos de dEsarrollo regional, porque la UE inicialmente se realizó entre paises con sectores productivos y economías bastante homogeneas a niveles de desarrollo (Alemania, Francia, Benelux e Italia, ) pero a ampliarse la cosa a paises mas periféricos se dieron cuenta de que una integración económica entre paises desiguales era un juego donde unos iban a perder sistemáticamente, por eso se establecen los fondos de cohesión.
No porque fuésemos unos abusones ni unos aprovechados, sino por puro sentido común....no vas a mantener u negocio con unos socios donde unos pierden sistemáticamente.
La relación que hizo Skip entre fondos de cohesión y reconversión industrial no es gratuita en absoluto.
Lo segundo es consecuencia de lo primero.
Ver citas anteriores
Es que si hay tanto euroescepticismo "real", no sé por qué ningún partido defiende la salida de la UE en España, hasta se había atacado al principio Podemos por eso y salieron diciendo que eran europeístas a muerte
Eso es por dos motivos a mi entender.
1)El primero por el que t ehe dicho de la dependencia económica. Pareja maltradada dependiente económicamente no se va del hogar porque ame fervorosamente a su pareja o porque esté muy bien....sino porque no puede.
Puedes odiar una situación y no poder salir de ella.
2)Teoría del agente decisor. La UE es un ente burocrático y tecnocrático.Los políticos tienen una fuerte proyección profesional en la misma. No van a ser tan gilipollas de plantearse matar la gallina de los huevos de oro.
Partidos políticos y opinión pública no son una ecuación directamente proporcional.
Ver citas anteriores
¿reformar la UE? Claro, pero yo creo que el problema viene de que en Europa gobierna una derecha retrógada que amenazó a los griegos para que no votasen a Syriza por ejemplo o proponen medidas de trabajar 60h semanales y que el europeísmo está en crisis,
Pero es que está en crisis precisamente por ese tipo de cuestiones.Pero no te equivoques...en Europa no dobierna una derecha retrograda. En europa gobierna una gran coalición.Repasa de que partidos son los comisarios y a quien votó la socialdmeocracia europea.
Ver citas anteriores
echarle la culpa a tal o cuál país pues no va a solucionar las cosas, yo tengo claro que la UE ha hecho más bien que mal a España, pero es eso cuando los tiempos eran de bonanza todos eramos europeístas, cuando las cosas se tuercen, la culpa la tienen los demás,
Pero eso es aplicable a cualquier cosa en la vida, cuando tu coche es nuevo y flagarante hablabas maravillas de tu coche, cuando te ha dejado tirado varias veces reniegas de él.
Al principio con tu novia todo es maravilla, cuando has tenido varias broncas o infidelifdades pues ya la cosa no es así.
Habrá que plantearse entonces porqué antes molaba la UE y ahora no. Si conviene estar o no.
Tampoco es cuestión de prestar amor eterno a algo si no estás bien.
Ver citas anteriores
si nos dicen lo que tenemos que hacer es porque tenemos un pufo, y además ironicamente están haciendo la vista gorda para que no llegue un Podemos al poder
Lo mas curioso del asunto es que el pufo no hace mas que incrementarse desde que haces lo que te dicen.
En los años previos al desastre España disfrutó de los únicos años de superavit fiscal en siglos de historia.El nivel de endeudamiento público de españa era el menor de entre los grandes estados y al contrario que Aelmania o Francia el cumplimiento dle pacto de estabilidad por parte de España había sido modélico.
¿donde está nuestro pufo?
Tenemos responsabilidad en no haber desactivado la burbuja financiera...pero eso es extremadamente dificil sin para colmo tener soberanía monetaria y siendo precisamente peliagudo intervenir en los pocos sectores donde puedes ser competitivo.
Una cosa es ser autocrítico , y otra distinta comerte marrones y flagelarte por cosas en las que sencillamente no tienes competencias.
Y si la UE ha tenido una mala gobernanza de la cosa, pues por supuesto se le debe de criticar y señalar con el dedo.
¿porqué demonios no?
Ver citas anteriores
P.D: Gracias por la explicación de lo de la mayoría cualificada pero tampoco me parece el cortijo de Alemania, eso es todo, si el problema es el BCE, pues lo suyo sería reformarlo y no demoler todo el edificio
Evidentemente. La UE es una idea cojonuda que cómo dije al principio nada mas que por lograr que los europeos no nos matemos en seis décadas ya merece todos los parabienes.
Eso si, si la UE comienza a tener vicios y a funcionar mal, pues habrá que denunciarlo,hay que criticar algo cuando funciona mal.Intentar reformarlo si se puede o si se deja y si finalmente es imposible pues desecharlo.
Respecto a la UE no creo nadie cuestione la unión aduanera (la comunidad económica que se llamaba antes), .Esa fase se solventó bastante bien. al principio eran seis paises bastante homogéneos (el imperio de Carlomagno

)y los beneficios fueron para todos.
Luego cuando se metieron a paises mas heterogeneos la cosa se solucionó con los fondos de cohesión.
Luego la cosa se complica cuando se profundiza en otros niveles de integración que en mi opinión no se han realizado adecuadamente.
El euro se realizó siguiendo la idea del economista R. Mundell sobre la Zona Monetaria Optima.
El problema es que de Mundell solo cogieron la idea , no ninguno de sus consejos y conidiones para que esto se diese.
Evidentemente cuando algo se hace mal de partida es complicado que funcione en cuando el asunto se tuerza un poco te muestra las verguenzas.
Tienes una crisis , una moneda común, un solo Banco Central, y unos intereses divergentes.
Evidentemente la decisión que tomes beneficiará a unos y perjudicará a otros e impondrá su criterio quien tenga mas fuerza polític apara hacerlo.
Y en ese caso una Europa ha impuesto sus intereses a la otra a la fuerza.
Y no es porque una Europa haya sido la gran pecadora y la otra virtuosa cómo para colmo han tenido la desfachatez de sermonearte al mas puro estilo protestante , lo que dispara el euroescepticismo, es que sencillamente de los diversos caminos posibles se escogeron no los mejores, sino lo de quienes tuvieron mas fuerza para imponerlo.
Curiosamente al final el camino tomado se demostró errado y tuvieron que rectificar justo antes de la catastrofe, pero a costa de joder millones de vidas.
Por otra parte el Euro tal cómo se ha montado ha sido un gran negocio fundamentalmente para Alemania.
Y eso es indiscutible.
No es que a Alemania le vayan las cosas bien por ser virtuosa, que lo es en innumerables facetas, es que el euro hace mas virtuosa a alemania de lo que realmente es.
Y un negicio donde sistemáticamente una parte gana y las demás pierden no es sostenible.Y si además gestionas el tema con notable y descarado borderío pues inevitablemente vas a crear fobias.
A nadie le caen bien los abusones,
Eso te lo amplio en otro comentario para no hacer mas largo este .
saludos