Ver citas anterioresRegshoe escribió:A pesar de que no pretende ser una teoría predictiva, sino explicativa, algunos economistas de la escuela austríaca ganaron renombre gracias a sus acertadas predicciones de las crisis de 1929 (Mises)[1] , 1987 (Hayek), 2001 (Huerta de Soto)[2] y 2008 (Moreno de la Cova,[3] Schiff)[4] entre otras.[5] [6]
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teor%C3 ... r%C3%ADaca
Que me traigas esta basura de argumento demuestra que no tienes la menor idea. Es más, que partas diciendo que la economía jamás puede ser una ciencia predictiva (cierto) para luego decir que ese trío de economistas predecía las crisis y luego por eso fueron reconocidos, es un chiste.
Básicamente la teoría austriaca de las crisis indica que las crisis son precedidas por un incremento de los créditos bancarios auspiciados por una tasa de política monetaria excesivamente baja, casi a propósito, que lleva a que la gente se endeude para luego en un momento determinado, la economía termina entrando en crisis.
Para que esta teoría pase a ser realidad se tiene que demostrar:
a) Que el comportamiento cíclico de la economía capitalista, con alzas y bajas, se viene dando desde la existencia de la banca central. Por tanto según esta apreciación no deberían haber crisis antes de la existencia de los bancos centrales.
b) Que, en efecto, los ciclos económicos se comporten conforme las reglas que la teoría dispone. Por ende antes de cada crisis económica, debería existir una tasa de política monetaria muy baja y durante las crisis, una política de tasa monetaria más elevada.
Lo primero es falso. Y fácilmente descartable. Por ejemplo la famosa crisis de los tulipanes desatada en el siglo XVII precede cualquier banco Central. Y no solo dicho evento en particular, sino que los historiadores económicos han retratado como antes de la existencia de los bancos centrales ya existían ciclos económicos muy marcados. El siglo XVI es reconocido como parte de la fase A de Kondratieff y el siglo XVII como la fase B.
El segundo punto es todavía más fácil de refutar, tan solo nos tenemos que dirigir a los datos nacionales de la economía más poderosa del mundo durante todo el siglo XX.

Las áreas remarcadas son las épocas de recesión, por otro lado se representa la tasa de interés de la FED y si te fijas, precisamente cuando hay recesiones lo que hizo la FED fue disminuir la tasa de interés. Ergo, los períodos pre recesivos no son caracterizados por tasas de interés del BC excesivamente bajas, como indica la teoría austriaca, la cual según tú, "predice las crisis económicas"



El marxismo en cambio tiene una teoría mucho más científica (tu querida escuela austriaca de hecho reniega del método científico) para explicar las crisis económicas dadas dentro del capitalismo: como el capitalismo se sostiene a la base de la acumulación D-M-D', y el capitalista realiza la acumulación mediante la creación del valor, cuyo único factor es el trabajo, debe buscar ante todo mantener las tasas de ganancias (P/V+C) elevadas, estas a su vez dependientes de las tasas de explotación (P/V). Para lograrlo tiene dos formas, o incrementar la explotación absoluta, o la explotación relativa. La explotación absoluta tiene límites inmediatos, no así la relativa mediante la inventiva e inversión en la tecnología (C). Esto lleva a que, durante un momento determinado, un sector específicos de capitalistas y en un rubro particular, la tasa de ganancia esté por sobre el promedio. Sin embargo como el capitalismo también se sostiene a base de la competencia, aquellos que no inviertan para aumentar la productividad, serán arrastrados al fracaso, esto ocasiona una masiva inversión en capital constante lo que eleva la composición orgánica del capital y a en el mediano plazo los costos se elevan y la tasa de ganancia termina cayendo. Cuando la masa de ganancia absoluta inicia su declive, entonces es cuando estamos frente a un estancamiento o recesión.
Esta teoría luego de 150 años de marxismo ha sido contrastada paso a paso según el método científico, y, para el pesar de tus queridos austriacos, ha mostrado ser correcta.
"]

Tasa de ganancia y composición orgánica del capital en Estados Unidos durante los últimos 60 años.
Fuente: Roelandts Marcel.

Tasa de ganancia en Estados Unidos, Japón y Alemania.
Fuente: Brenner 2006.

Tasa de ganancia Chile durante los últimos 30 años.
Fuente: Esteban Exequiel Maito, 2012.

Tasa de ganancia en España desde 1960 hasta 2000.

Tasa de ganancia en Argentina, Gabriel Michelena 2009.
Saludos.