http://www.elmostrador.cl/noticias/opin ... -la-gente/
El pasado domingo 24 de julio se gestó una de las marchas más masivas que ha habido en el país desde hace bastantes años. Solo en Santiago se reunieron más de 100.000 personas y a nivel nacional más de 700 mil para protestar en contra del sistema impuesto por la dictadura. Y, una vez más, se puso en la palestra el delicado tema de las pensiones administradas por entidades privadas, sistema que tras cada año que pasa se muestra como el fracaso que es:

El pasado domingo 24 de julio se gestó una de las marchas más masivas que ha habido en el país desde hace bastantes años. Solo en Santiago se reunieron más de 100.000 personas y a nivel nacional más de 700 mil para protestar en contra del sistema impuesto por la dictadura. Y, una vez más, se puso en la palestra el delicado tema de las pensiones administradas por entidades privadas, sistema que tras cada año que pasa se muestra como el fracaso que es:
- Un sistema que obliga a más del 95% de los trabajadores a cotizar única y exclusivamente en el sistema privado, fondos administrados por un conglomerado de empresas accionistas que dicen invertir correctamente los fondos de todos los chilenos para entregarles decentes pensiones.
- Hasta hace unos 10 años quienes apoyaban el sistema podían afirmar que a pesar de lo pobre de las pensiones aún las generaciones que habían comenzado a cotizar con el entonces nuevo sistema no se jubilaban. Hoy en cambio ya se están dando atisbos y con cada año queda en evidencia que las pensiones no dan. Los trabajadores se jubilan para empobrecerse. La opción que les queda es, o bien seguir trabajando, o bien ser pobres y mantenidos.
- Hablamos de un sistema que ha sido incapaz de rentar en promedio una Tasa Interna de Retorno superior al 4% desde 1982 a 2012. Y aquí ya no valen excusas como que los administradores realizan mal la pega, es que sencillamente no se puede esperar que en 40 años fondos invertidos en acciones puedan rentar más, ya que el mercado bursátil es inherentemente caótico y voluble presentando tendencias históricas y objetivas de altas y bajas.
- En contraste con el sistema de reparto anterior, el déficit se ha incrementado. Y por ende el gasto público en pensiones ha sufrido la misma consecuencia. Esto porque para tapar el enorme hoyo del sistema el Estado no tuvo otra opción que gestionar pensiones de solidaridad públicas.
- Aun cuando el sistema genera pensiones basura, las administradoras cada año que pasa ven incrementar sus beneficios/ganancias. Ilógico por donde sea que se lo mire. Es interesante que para los medios de comunicación este dato sea un supuesto reflejo de las maravillas que cobija un modelo tan nefasto.
- Y, por supuesto, si el sistema volviera a ser público, de reparto como nunca debió dejar de ser, no solo las pensiones se incrementarían, sino que el déficit actual que se aprecia se haría humo. En concreto, y esto tomando los datos de la Superintendencia de pensiones: aproximadamente 450.000 millones de pesos entran al sistema cada mes por concepto de cotizaciones, cada mes a su vez sale del sistema como costo por pago de pensiones (+ gastos operativos) un aproximado de 280.000 millones de pesos. Este último dato es el que concibe que la pensión promedio en Chile sea de 205 mil pesos, unos 340 euros. El restante (170.000 millones de pesos) terminan como beneficio bruto. Si el sistema fuera público entonces a los jubilados se les podría pagar pensiones y tener superávit. O, para ser más exactos podrían pagarse pensiones un 20% superior sin déficit, el chileno promedio no recibiría pensiones de 280 mil pesos, sino de, al menos 335 mil pesos. Esto solo contando las cotizaciones actuales en un país con una participación salarial tan pobre. Los ingresos podrían crecer bastante si se aumentara dicha participación.
- Y encima de todo es un sistema antidemocrático no solo porque no ofrece una alternativa, además porque es imposible decidir qué hacer con los fondos ahorrados toda una vida. No se pueden retirar a voluntad ni el 1% de estos. Un hombre que tras 40 años de trabajo ahorró 20 millones de pesos recibiría una pensión calculada de 130 mil pesos, una basura inferior al salario mínimo de 250 mil pesos. Si esta misma persona pudiera retirar todos los fondos de golpe, con esos mismos 20 millones de pesos podría adquirir un departamento en algún barrio más menos popular donde el arriendo promedio promedia los 200.000 pesos, es decir con una simple inversión inmobiliaria estaría ganando más que a través de las pensiones.
- Éste es el sistema que se busca implementar en muchos países, hoy en Europa, y por supuesto no genera buenos resultados. Los fondos de pensiones privados de la OCDE han rentado bastante poco (menos del 3%) durante la última década.
- Por último, es curioso que quienes implementaron a la fuerza este sistema (las FFAA de Chile) aún mantengan en uso el sistema de reparto, pero solo para las FFAA...
Una vergüenza.
