En una empresa estos lideres políticos serian relevados/presidente C. empresarios

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Responder
blanca
Alto ejecutivo
Mensajes: 13042
Registrado: 19 May 2013 16:00

En una empresa estos lideres políticos serian relevados/presidente C. empresarios

Mensaje por blanca »

http://www.elmundo.es/espana/2016/04/28 ... b46bc.html

El presidente del Círculo de Empresarios: 'En una empresa estos líderes políticos serían relevados'

Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios. BERNARDO DÍAZ


Javier Vega de Seoane llama a la responsabilidad a PP, PSOE y C's y pide cambiar la ley electoralFracaso general de los partidos

28/04/2016 03:08


El fracaso en las negociaciones para evitar repetir elecciones ha provocado indignación entre los grandes empresarios, que ven cómo la incertidumbre se prolonga unos meses más en la delicada situación de la economía española. «Si los partidos políticos funcionaran como las empresas, cambiarían de líderes tras un fracaso como éste. En una empresa privada estos líderes políticos serían relevados», asegura rotundo a EL MUNDO el presidente del Círculo de Empresarios, Javier Vega de Seoane. Esta asociación agrupa a 200 grandes empresas españolas, entre ellas la mayoría de las que componen el llamado Ibex 35. Vega de Seoane declina personalizar en concreto en Mariano Rajoy o Pedro Sánchez, pero señala que su mensaje es general. También sostiene que no debería ser la única consecuencia del fiasco.«Una lección de lo que ha ocurrido es que es necesario cambiar la Ley Electoral para que los resultados sean más claros e incontestables. El PP ha interpretado el resultado como que debía gobernar él; y el PSOE, que el mandato de los electores era un Gobierno de cambio.

Cuando no hay mayoría absoluta el resultado es interpretable a la carta y eso ha tenido las consecuencias que hemos visto en una situación muy delicada para la economía española, cuando se está produciendo una desaceleración», declara el veterano empresario. Los grandes empresarios ven ventaja en sistemas políticos como el británico o el francés, en los que la formación de mayorías es más fácil que en España.

A su juicio, «es importante también cambiar el sistema para que los votos vayan al político elegido y no al control del aparato del partido». Vega de Seoane asegura que su asociación se va a movilizar en las próximas semanas para hacer un llamamiento a la responsabilidad a los partidos que considera que defienden los valores de la ortodoxia económica de una España integrada en la Eurozona: Partido Popular, PSOE y Ciudadanos. «Vamos a hacer una campaña intensa para que haya entendimientos. No se puede volver a repetir lo que ha pasado estos meses. Una de las conclusiones de este fracaso político es que tenemos que fortalecer la sociedad civil y movilizarnos y vertebrar».'Nos preocupa el interés general'¿Presión del Ibex? En la junta directiva del Círculo figuran, entre otros, representantes del Banco Santander, Ferrovial,Acciona u OHL, entre otros. «Los empresarios tenemos derecho a expresar nuestra opinión como hacen otros.

Aunque no se nos crea, al Círculo de Empresarios le preocupa el interés general y no podemos permanecer impasibles». Esta asociación ya impulsó el pasado 23 de febrero una declaración empresarial sin precedentes reclamando diálogo y advirtiendo de que la repetición de elecciones «sería un fracaso incomprensible». Lo firmaron ocho asociaciones de empresarios sin respaldo de la patronal CEOE. Seoane considera que hay que intensificar estos llamamientos. ¿Y si tras las nuevas elecciones el mapa es similar? «No defiendo la gran coalición, pero sí que los dos grandes partidos dejen gobernar al otro en una opción estable. Por ejemplo, que el PSOE facilite la gobernabilidad a un pacto PP y Ciudadanos o que lo hagan los populares a otro de socialistas con C's».

No obstante, sostiene que la repetición de elecciones siempre es mejor escenario que el de formar un Gobierno que no crea en el sistema de política económica de la Eurozona. como sería uno integrado por Podemos. Seoane mantiene que «esta nueva campaña electoral no debería ser sufragada por los contribuyentes. El coste debería ser asumido por los propios partidos
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
blanca
Alto ejecutivo
Mensajes: 13042
Registrado: 19 May 2013 16:00

Re: En una empresa estos lideres políticos serian relevados/presidente C. empresarios

Mensaje por blanca »

http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... -paro.html

EPA: el paro sube en 11.900 personas en el primer trimestre y el desempleo queda en el 21%
En el primer trimestre del año repunta el número de desempleados, quedando la cifra total en 4.791.400 personas
EPA: el paro sube en 11.900 personas en el primer trimestre y el desempleo queda en el 21%Imagen de archivo de una oficina de empleo en la Comunidad de Madrid (LVE)


REDACCIÓN, Barcelona 28/04/2016 13:10 | Actualizado a 28/04/2016 15:34
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2016 deja 11.900 parados más en España, por lo que la tasa de paro sube hasta el 21%, una décima más que en trimestre anterior, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con estos nuevos datos, el número total de desempleados queda en 4.791.400 personas. La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias, que suponen unas 200.000 personas.

En los tres primeros meses se destruyeron 64.000 empleos (un 0,36% menos), en lo que es el menor dato desde 2009, cuando se crearon 229.100 puestos de trabajo. La población activa ha descendido en 52.700 personas (un 0,2% menos), hasta 22.821.000 individuos.

El ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos, sostuvo a principios de esta semana que la EPA que se ha publicado hoy aportaría datos “buenos”. Tras conocerse las cifras, ha afirmado que se crearán 470.000 empleos anuales en cuatro años. Por otro lado, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, afirma que se ha “acelerado” el ritmo de creación de puestos de trabajo. “El empleo ha llegado para quedarse”, añadió, lo que es “motivo de esperanza” pese a que “queda mucho camino por recorrer”.


Servicios, donde más crece el desempleo

El paro ha aumentado más en el sector servicios, con 68.900 parados más, arrastrado por el fin de la contratación con motivo de la campaña navideña y las vacaciones. Detrás se sitúa agricultura, donde crece en 36.600 personas, e industria, con 10.800 parados más. Este trimestre hay 53.600 asalariados menos.

Los contratos indefinidos aumentan en 52.400 personas, mientras que los temporales caen en 106.000 personas, muestra de la estacionalidad del empleo creado hacia finales de año y arranque de 2016.

Así, el empleo a tiempo completo se ha reducido en 51.700 personas, al igual que los ocupados a tiempo parcial, que cae en 12.900. El porcentaje de empleados a tiempo parcial baja dos centésimas, hasta el 15,70%.

Si se miran los datos del último año, el empleo a tiempo completo crece en 580.600, con un descenso a tiempo parcial de 5.800 personas.

Por comunidades, las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Canarias (11.900 parados menos), Murcia (11.100) y Andalucía (9.100). En términos anuales, las mayores reducciones se producen en Andalucía (170.000 menos) y Catalunya (98.100). El paro en Catalunya se redujo en 8.600 personas en el primer trimestre, lo que supone un 1,29% menos respecto al trimestre anterior y sitúa el desempleo en el 17,42%, con un total de 660.000 parados.

En cuanto al sexo de los parados, en el primer trimestre el paro cae entre los hombres en 9.600 personas, mientras que entre las mujeres sube en 21.500, hasta las 2.413.500, por encima de los 2.378.000 hombres parados.


Catalunya y Madrid, polos opuestos en ocupados

En los últimos doce meses, la ocupación ha aumentado en 574.800 personas, el mayor incremento desde el tercer trimestre del año 2007. Lo hace a un ritmo interanual del 3,29%, tres décimas más que en el trimestre previo.

Si se miran los datos por comunidades autónomas, el mayor crecimiento de ocupados se da en Catalunya (25.700 más), mientras que en Madrid se da el mayor descenso con 28.700 ocupados menos.

El empleo crece más entre los mayores de 54 años

Nuevamente, como ya se observó en la EPA del cuarto trimestre, los mayores incrementos del empleo se dan entre los mayores de 54 años. En este grupo se dan 39.800 ocupados más, mientras que el segundo grupo que más crece es el que aglutina a las personas de entre 40 y 49 años, donde crece en 30.700 personas.

En el grupo de 20 a 40 años la ocupación desciende, pero el descenso más elevado se da entre los 35 y 39 años, con 40.600 ocupados menos.

Crece entre los mayores, cae entre los jóvenes
La ocupación ha crecido con más intensidad en el grupo de mayores de 54 años, mientras que entre los jóvenes de 20 a 40 se desinfla la cifra
Discrepancias con el paro registrado

Si se comparan los datos de EPA y paro registrado los datos bailan. En el último dato de paro registrado, el de marzo, el paro se redujo en 58.216 personas, situándose el número de desempleados en 4.094.770 personas. En el mes previo, en febrero, había aumentado en 2.231 personas, mientras que en enero lo hizo en 57.247 personas, tras el fin de la campaña navideña.

Pero lo cierto es que el paro registrado se mide gracias a los datos de las oficinas del antiguo INEM, en los que no se cuenta a estudiantes que buscan trabajo, ciertos beneficiaros de subsidios agrarios o a los que buscan empleo por cuenta propia.

En la EPA, por el contrario, las respuestas son más subjetivas e incluye a estos colectivos: cuenta a todos aquellos que no tienen trabajo y lo están buscando. De esta manera, puede darse el caso de parados no inscritos en las oficinas pero que en realidad son desempleados, que sí son tenidos en cuenta en la EPA.
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
Responder