Si Gálvez, lo de siempre, lo de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.Ver citas anterioresgálvez escribió:Ver citas anterioresAvicena escribió: En creer en los derechos humanos y que no se puede discriminar a ningún ser humano en función de su credo religioso, ojalá hubiera uniformidad de pareceres.
Tu Skye te educaste en una escuela de jesuitas, ¿sabrás que el catolicismo al igual que el islam pretenden ser religiones universales y se hace proselitismo de dichas religiones? ¿Te suenan las misiones católicas?
¿Qué leches las misiones católicas, avicena?
El propio nombre de la Iglesia.Iglesia católica literalmente significa iglesia universal, proviene del griego katholikós, que significa 'universal'.
Quejarse del proselitismo y el afán de universalidad de otras religiones desde una religión autodenominada universal no deja de ser gracioso.![]()
saludos
“Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Yo voté En Marea, no a Podemos.Ver citas anterioresskye escribió:En un colegio, Avicena, en un colegio (no en una "escuela", joé) (sonrisa ).Ver citas anterioresAvicena escribió: En creer en los derechos humanos y que no se puede discriminar a ningún ser humano en función de su credo religioso, ojalá hubiera uniformidad de pareceres.
Tu Skye te educaste en una escuela de jesuitas, ¿sabrás que el catolicismo al igual que el islam pretenden ser religiones universales y se hace proselitismo de dichas religiones? ¿Te suenan las misiones católicas?
Y sobre proselitismos y otras cosas parecidas, yo no soy la persona adecuada en este foro para hablar de eso, que hay gente que sabe mucho más que yo de eso.
Un saludo.
(y, con tu permiso, me voy a leer no sé qué he escuchado sobre seis millonazos de euros que dieron a los jefazos del partido que votas para "tomarse unas cañas")

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Pues eso.Ver citas anterioresAvicena escribió: Yo voté En Marea, no a Podemos.
Aysssss.
Por cierto, Viroy.... sólo curiosidad: ¿tú a quién votas? ¿A los Hermanos Musulmanes o a Podemos?

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
-
- Revolucionario de salón
- Mensajes: 1068
- Registrado: 02 Sep 2010 00:45
- Ubicación: Numidia - La Ghana
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Voy a usar por primera vez la función "ignore" para no volver a leer al usuario Skye. No es tanto por lo que dice (en este aspecto ni siquiera es original: internet está lleno de analfabetos funcionales que se creen muy listos y muy preparaos, de amargados que se creen graciosos e incluso de fascistas hediondos que se creen sinceramente liberales) cuanto por la forma que tiene de expresarse. Serán manías mías, pero el caso es que ese repertorio de aysss, sonrisas entre paréntesis, joés, entrecomillados absurdos y demás parafernalia me pone de muy mala leche. Es leerlo y entrarme ganas de aplastar cabezas con un martillo. De manera que se acabó. Mi masoquismo tiene un límite. Chimpón.
Yo no te he interrumpido.
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Q lo diga precisamente usted, tiene coña.Ver citas anterioresAvicena escribió:Aquí al único forero que se le atacó por parte de los de siempre fue a Viroy y aludiendo a sus creencias religiosas.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:por lo q parece aprovechar un hilo para atacar a un forero no causa vergüenza ninguna
Las declaraciones sobre la necesidad de reformar el Islam provienen de un musulmán, Imán, por cierto. Podrían tenerlo en cuenta antes de seguir con su belguifobia.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Venga, precisamente tu eres la menos adecuada, un servidor siempre ha considerado que un cristiano, un judío y un musulmán son igual de respetables.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Q lo diga precisamente usted, tiene coña.Ver citas anterioresAvicena escribió: Aquí al único forero que se le atacó por parte de los de siempre fue a Viroy y aludiendo a sus creencias religiosas.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Muchas sonrisa, porque está simpaticote.Ver citas anterioresSkip escribió:Voy a usar por primera vez la función "ignore" para no volver a leer al usuario Skye. No es tanto por lo que dice (en este aspecto ni siquiera es original: internet está lleno de analfabetos funcionales que se creen muy listos y muy preparaos, de amargados que se creen graciosos e incluso de fascistas hediondos que se creen sinceramente liberales) cuanto por la forma que tiene de expresarse. Serán manías mías, pero el caso es que ese repertorio de aysss, sonrisas entre paréntesis, joés, entrecomillados absurdos y demás parafernalia me pone de muy mala leche. Es leerlo y entrarme ganas de aplastar cabezas con un martillo. De manera que se acabó. Mi masoquismo tiene un límite. Chimpón.
Y no se preocupe por eso del "ignore", hombre. Yo tengo también a algunos metidos ahí y funciona bastante bien. Te da una tranquilidad de espíritu.... es algo así como una valeriana, pero en foril, ya "mentiende" Vd. Además, cuando tienes a muchos metidos en el ignore, casi casi sólo lees tus propios comentarios y, entonces, es cuando más te gusta el foro. Estás continuamente diciendo: "este tio, qué sabiduría tiene", "es que este foro es genial, porque estoy de acuerdo con todo lo que escriben", y tal y tal.
Y, entonces, entras más y el foro sube puestos en el ranking de foros más visitados. Luego, El Corte Inglés quiere aprovechar el tirón para meter publicidad y los dueños de la casa, a lo mejor, hasta les da para abrirse una sociedad en Panamá, que todo puede ser.
Un saludo.

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
http://elpais.com/elpais/2015/03/04/opi ... 37319.htmlVer citas anterioresRenovar el Islam: “Debemos limpiar nuestras estanterías”
Hasta que no se emprenda un esfuerzo serio de renovación del pensamiento islámico, los musulmanes continuarán en manos de las interpretaciones literales y obsoletas de nuestras escrituras sagradas.
Gran parte del conservadurismo se remonta a costumbres preislámicas beduinas.
En lugar de prestar atención a los ideales nos hemos aficionado al victimismo.
Como musulmanes, nuestra primera y lógica reacción ante las atrocidades cometidas en nombre de nuestra región es de incredulidad, indignación y un impulso natural de distanciarnos de sus autores. “Estos actos salvajes”, “ese John el yihadista” —el tristemente famoso verdugo de los rehenes del Estado Islámico (EI), identificado recientemente como el londinense Mohamed Emwazi— “no tienen nada que ver con el islam”, exclamamos. Aunque esta actitud es comprensible, resulta sospechosa desde el punto de vista intelectual y es completamente irresponsable. ¿Estaría alguien de acuerdo si se dijera que las Cruzadas no tuvieron “nada que ver” con el cristianismo? La verdad, hay demasiados entre nosotros que parecen indignarse más por unas caricaturas de un periódico que, en definitiva, carecen de importancia, que por la abominable caricatura que pintan de nuestra religión grupos como el EI y Boko Haram. Y, si bien es posible que los problemas sociales y económicos o las humillaciones a manos de los cuerpos de seguridad sean factores que contribuyen a la radicalización de nuestros jóvenes —como parece haber sucedido en el caso de Emwazi—, no sirven para explicarla en toda su dimensión.
Por suerte, cada vez son más los musulmanes que dicen: “Medina, El Cairo, tenemos un problema”. Cada vez son más los que exigen reformas. ¿Pero qué quiere decir esa palabra? Por supuesto, son absolutamente necesarios la renovación del pensamiento islámico y un nuevo impulso a la relectura de los textos (ijtihâd). Hasta que no se emprenda un esfuerzo serio en este sentido, los musulmanes continuarán en manos de las interpretaciones literales y obsoletas de nuestras escrituras sagradas.
La libertad, la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, el Estado de derecho, el sufragio universal, la responsabilidad y la separación de poderes (entre Estado y religión) son nuestros principios como musulmanes del siglo XXI. Con ellos en mente, recordemos las palabras del estudioso paquistaní, reconocido mundialmente, Muhammad Khalid Masud: “En el pasado, los juristas musulmanes eran muy conscientes de la necesidad constante de resolver las contradicciones entre las normas sociales y las normas legales. Adaptaban sin cesar las leyes a las costumbres y los criterios de la gente. La base normativa de las instituciones y conceptos como familia, propiedad, derechos, responsabilidad, criminalidad, obediencia civil, orden social, religiosidad, relaciones internacionales, guerra, paz y ciudadanía han cambiado de manera considerable durante los dos últimos siglos”. Así que pongámonos manos a la obra.
Pero no basta con la interpretación. Debemos examinar con detalle, espíritu crítico y honestidad los textos que constituyen el núcleo de las enseñanzas en los centros educativos más prestigiosos de nuestra fe.
Debemos contraponer la frase mencionada más arriba de que los actos violentos de terrorismo no tienen “nada que ver con el islam” con la veneración que algunos de nuestros más distinguidos y respetados eruditos muestran por libros como Min Haj el Talibin, del prestigioso jurista Araf el dine el Nawawi, que recomienda lapidar a los adúlteros, o Es sarim el maslul ala chatim el rasul, de Ibn Taymiyya, o la obra de Taqi al-Din al-Subki’s Es seyf el maslul ala men sabba al rasul, dos títulos que pueden traducirse más o menos como “Desenvainamos la espada contra aquel que habla mal del profeta”. Las detalladas recetas que contienen sobre cómo castigar la blasfemia, la apostasía y el adulterio sirven de base no solo para que el EI y Boko Haram puedan asegurar que su corriente del islam es absolutamente rigurosa, sino para muchos Estados musulmanes conservadores.
No cabe duda de que, durante siglos, se persiguió, esclavizó o asesinó a muchos pueblos en nombre de Cristo. Bartolomé de las Casas, en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, narraba las atrocidades cometidas por los españoles contra la población indígena en los primeros decenios de colonización de las Indias occidentales, y protestaba alegando que los nativos eran humanos y, por consiguiente, no había que matarlos ni esclavizarlos… al contrario que los africanos. Ahora bien, con posterioridad, sin prisa pero sin pausa, la reforma religiosa y los valores de la Ilustración permitieron que los cristianos se deshicieran de esas prácticas.
A comienzos del siglo XX, muchos conservadores europeos pensaban que la obra del “intelectual” francés Joseph de Gobineau Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas era un libro de “ciencia”. Desde entonces ha pasado a las secciones de “historia” o “antropología” en las bibliotecas. Ya es hora de que varios elementos importantes de las enseñanzas clásicas del islamismo sigan el mismo camino.
Más en general, ¿no ha llegado el momento de que los musulmanes, que pensamos —con razón— que nuestro profeta era un hombre de vanguardia, reivindiquemos nuestro papel como modernizadores de las normas culturales y sociales?
Tenemos que estudiar cómo es posible que algunos sectores de nuestras comunidades, como la organización británica de defensa de los musulmanes CAGE, que tuvo muchos tratos con Emwazi, estén alentando a nuestros jóvenes a considerarse víctimas y diciéndoles que la brutalidad policial, los judíos, Estados Unidos, Israel, la pobreza o incluso la “sociedad” tradicional son los culpables de que el joven se transformara en John el yihadista.
En lugar de prestar atención a los ideales originales y universales de nuestra religión —la misericordia, la libertad y la justicia—, nos hemos aficionado al victimismo y las teorías de la conspiración y nos hemos enfrascado en discusiones sobre los medios (y el atuendo) apropiados para alcanzar esos ideales. Nuestra decadencia se debe precisamente a esta confusión que muchos de nosotros tienen entre los fines y los medios del islam, a nuestra incapacidad colectiva de mantener la convergencia inicial entre la fe y la moral, que constituye la base genuina de una conciencia saludable: la espiritualidad. La religión, sin ese espíritu ético y moral, no significa nada. Y si no significa nada, no tiene sentido.
¿No ha llegado el momento de que entablemos un debate sincero sobre dónde está el límite entre religión y cultura? Las dos están entrelazadas, desde luego, pero, si un musulmán marroquí no es inferior a otro saudí, ni superior a un belga, ¿no debemos suponer que la religión consiste en los elementos que tienen en común entre ellos en su interpretación y práctica del islam, mientras que todo el resto (vestimenta, relación con sus respectivos reyes, etcétera) es cultura? Gran parte del conservadurismo que hoy se asocia con el islam se remonta en realidad a las costumbres preislámicas de los beduinos, que nuestro profeta, un auténtico innovador, se esforzó en abolir. Muchos tópicos y muchas teorías de la conspiración populares entre nuestros jóvenes proceden directamente de la concepción del mundo, tergiversada y antioccidental, de numerosos Gobiernos en el mundo árabe. Vivimos en una época en la que tres de cada cuatro musulmanes no son árabes; solo dos de los 22 países pertenecientes a la Liga Árabe pueden presumir de ser verdaderas democracias; se traducen cuatro veces más libros al griego (alrededor de 10 millones de hablantes) que al árabe (aproximadamente 350 millones de hablantes). ¿No deberíamos reconocer que el arabocentrismo histórico de nuestra religión se ha convertido en un lastre y que los musulmanes que no son árabes son tan legítimos y respetables como los que lo son? Aquellos de entre nosotros que desean convencer al mundo de que ciertas costumbres falocráticas como el sistema de tutela masculina, la prohibición de que las mujeres conduzcan o la imposición del niqab son ontológicamente “islámicas” necesitan que otros musulmanes les digamos, antes que nadie: no es así.
Adnan Ibrahim es profesor de Filosofía en la Universidad de Viena e imán en la mezquita de al Shurah. Felix Marquardt es cofundador del Global Forum for Islamic Reform. Mohamed Bajrafil, doctor en Lingüística, es imán en la mezquita de Ivry-sur-Seine.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
Muy buen artículo.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
Eso es porque no sabes quien es el autor ni a qué se refiere 

Homo homini lupus
Re: “Si no reformamos el islam nos estamparemos contra un muro”
http://www.petitions24.net/notre_respon ... _de_lislamVer citas anterioresDéclaration
Notre responsabilité à l’égard du terrorisme au nom de l’islam
Le monde est en train de vivre une guerre déclenchée par des individus et des groupes qui se réclament de l’islam. En Syrie, en Irak, en Libye, en Tunisie, au Nigéria, en France, etc., cette guerre est la même. Elle est conduite au nom d’une certaine lecture de l’islam.
Cette guerre nous interpelle tous, nous, laïcs issus du monde islamique. Il est de notre responsabilité d’agir et de nous opposer à tout ce qui l’alimente.
Des réformes sont indispensables dans le monde musulman pour contrer cette guerre. La citoyenneté, l’égalité, la liberté de conscience, l’État de droit et les droits humains sont des antidotes indispensables.
Aujourd’hui, la réponse à cette guerre ne consiste à pas à dire que l’islam n’est pas cela. Car c’est bien au nom d’une certaine lecture de l’islam que ces actes sont commis. Non, la réponse consiste à reconnaître et affirmer l’historicité et l’inapplicabilité d’un certain nombre de textes que contient la tradition musulmane. Et à en tirer les conclusions.
Les troupes ennemies qui mènent cette guerre mondiale ne sont pas constituées de simples égarés mais de combattants fanatisés et déterminés. Ces combattants sont nourris par des textes islamiques qui appellent à la violence, qui existent dans les autres religions et qui relèvent d’un autre contexte, d’un autre âge, aujourd’hui dépassés. Ce corpus est le référentiel des groupes jihadistes. Tous les acteurs concernés, à commencer par les religieux et les autorités de chaque pays, doivent le déclarer comme inadapté, dépassé et inapplicable. Cette position doit être le début d’une véritable réforme du champ religieux de chaque pays et au-delà du champ religieux, d’une mise à niveau des législations.
L’activation et l’instrumentalisation de ce corpus, quelle qu’en soit la raison, doivent être dénoncées d’une manière explicite par les autorités, les religieux, les sociétés civiles ainsi que dans les manuels scolaires et sur les médias.
Nous avons la responsabilité de combattre l’activation de ce corpus et de tous les processus qui y conduisent. Tous les discours ou entreprises visant à encourager ou à promouvoir les radicalisations, la haine, le racisme, doivent être criminalisés. Les programmes scolaires et les discours des médias publics ainsi que les prêches des mosquées doivent être conformes aux idéaux universels de la liberté de conscience et des droits individuels.
Il n’existe pas de religion supérieure à une autre. L’humanité est une et indivisible.
Chacun des signataires s’engage à militer pour la primauté du droit, des droits humains et de la citoyenneté.
Le 11 janvier 2015
Premiers signataires :
Raja Benslama, psychanalyste, universitaire, Tunisie
Fethi Benslama, psychanalyste, professeur des universités, Tunisie, France
Ali Mezghani, Professeur agrégé en droit, Tunisie
Salah Elouadie, poète, président du Mouvement Damir, Maroc
Hella Lahbib, journaliste, Tunisie
Naceureddine Elafrite, journaliste, Maroc, Tunisie
Latefa Aharrare, actrice, Maroc
Aziz Al-Azmeh, universitaire, Syrie
Munaim Alfakir, poète, Irak
Tewfik Allal, coordinateur du Manifeste des Libertés, Algérie, France
Azzeddine Allam, professeur universitaire, Maroc
Zoubir Arous, professeur et directeur du laboratoire « Religion et Société », Université d'Alger 2, Algérie
Ahmed Assid, écrivain, Maroc
Fouzia Assouli, militante associative-Fédération de la Ligue des Droits des Femmes, Maroc
Houari Baki, psychanalyste, Algérie, France
Slimane Bedrani, Professeur à l'ENSA, Directeur de recherche associé au CREAD, Algérie
Yagoutha Belgacem, directrice artistique Siwa, Tunisie
Souhayr Belhassan, journaliste, Tunisie
Yadh Ben Achour, vice-président du Comité des droits de l'Homme des Nations Unies. Ancien doyen de la Faculté des sciences juridiques. Tunisie
Ghaleb Bencheikh, islamologue, France?
Ali Bencheneb, professeur émérite, ancien recteur d’académie, Algérie
Kmar Bendana, historienne, Tunisie
Cherif Bennadji, professeur à l'université d’Alger 1, Algérie
Basset Ben Hassan, président de l’Institut arabe des droits de l’Homme, Tunisie
Tabrizi Ben Salah, professeur de droit international, Doyen honoraire, Algérie
Lotfi Ben Slama, stomatologue, Tunisie, France
Nédra Ben Smail, psychanalyste, Tunisie
Sophie Bessis, agrégée d’histoire, journaliste, Tunisie, France
Jawad Boulus, écrivain et avocat, Palestine
Abdelaziz Boumeshouli, professeur d’université, écrivain, Maroc
Mohamed Chafiq, académicien, Maroc
Saloua Charfi, professeur de journalisme, Tunisie
Khedija Cherif, universitaire, Tunisie
Mohamed Ali Cherif, cinéaste, Tunisie
Moulim El Aaroussi, écrivain, Maroc
Said Elakhal, Chercheur, militant associatif, Maroc
Abdallah El Hariri, artiste peintre, directeur artistique, Maroc
Nabile Farès, psychanalyste, écrivain, Algérie, France
Cherif Ferjani, professeur des universités, Tunisie, France?
Claudette Ferjani, militante associative, Tunisie
Habib Gherar, professeur à l’université d’Aix-Marseille, France
Nacer-eddine Ghozali, professeur agrégé en droit, Algérie, France
Nedim Gursel, écrivain, Turquie, France
Selma Hajri, médecin, Tunisie
Mohamed Ham, psychanalyste, professeur des universités, Maroc, France
Salem Hamza, psychiatre, Tunisie, France
Ahmed Henni, professeur des universités, Algérie, France
Mahmoud Hussein, écrivain, France, Egypte.
Kadhem Jihad Hassan, écrivain, professeur d’université, Irak, France
Marcel Khalifé, artiste, Liban
Abdellatif Laâbi, poète, Maroc
Kamal Lahbib, militant associatif - Collectif Démocratie et Modernité, Maroc.
Slim Laghmani, professeur de droit à l’université de Carthage, Tunisie
Delenda Largueche, historienne, Tunisie
Ali Magoudi, psychanalyste, psychiatre, France
Ahmed Mahiou, professeur de droit, ancien doyen, Algérie
Faïka Moujahid, psychanalyste, Algérie
Hatem Mrad, professeur d’université, Tunisie
Kalthoum Meziou, Professeur à la Faculté des Sciences Juridiques Politique et Sociales de Tunis. Tunisie
Hamad Nazir, psychanalyste, France
Mounira Nessah, psychologue clinicienne, Tunisie, France
Hamadi Redissi, professeur d’université, Tunisie
Nouredine Saadi, écrivain, Algérie
Hachem Saleh, écrivain, traducteur, Syrie
Rajaa Stitou, psychanalyste, enseignante Université Montpellier 3, Maroc, France
Wassila Tamzali, écrivain, Algérie
Georges Tarabichi, écrivain, traducteur, Syrie
Adnane Yassine, poète, Maroc
Yahya Yakhlef, écrivain et romancier, Palestine
Lahcen Zinoun, chorégraphe et cinéaste, Maroc
Traducción de Google:
Ver citas anterioresNuestra responsabilidad ante el terrorismo en nombre del islam
El mundo está experimentando una guerra lanzada por los individuos y grupos que reclaman el Islam. Siria, Irak, Libia, Túnez, Nigeria, Francia, etc., esta guerra es la misma. Se lleva a cabo en nombre de una cierta interpretación del Islam.
Esta guerra nos concierne a todos, nosotros, los laicos del mundo islámico. Es nuestra responsabilidad de actuar y oponerse a todo lo que lo alimenta.
Las reformas son necesarias en el mundo musulmán para luchar contra esta guerra. La ciudadanía, la igualdad, la libertad de conciencia, el estado de derecho y los derechos humanos son esenciales antídotos.
Hoy en día, la respuesta a esta guerra no es decir que el Islam no es la misma. Porque es en nombre de una cierta interpretación del Islam que estos actos sean cometidos. No, la respuesta es reconocer y afirmar la historicidad y la inaplicabilidad de una serie de textos que contienen la tradición musulmana. Y extraer conclusiones.
Las tropas enemigas que dirigen esta guerra mundial no se constituyen combatientes simplemente equivocadas, pero fanáticos y decididos. Estos luchadores son alimentados por los textos islámicos que requieren de la violencia que existen en otras religiones y que se encuentra en un contexto diferente de otra época, ha quedado desfasado. Este cuerpo es el depósito de los grupos yihadistas. Todos los grupos de interés, comenzando por los religiosos y las autoridades de cada país deben declarar como inadecuada, obsoleta e inaplicable. Esta posición debe ser el comienzo de una verdadera reforma del campo religioso en cada país y más allá del ámbito religioso, una actualización de la legislación.
La activación y la manipulación de este corpus, sea cual sea el motivo, deberá ser denunciado de manera explícita por las autoridades, sociedades religiosas, civiles y en los libros de texto y los medios de comunicación.
Tenemos la responsabilidad de luchar contra la activación de este cuerpo y de todos los procesos que conducen a él. Todos los discursos o las empresas para fomentar o promover la radicalización, el odio, el racismo, debe ser tipificado. La escuela y los discursos de los programas y los sermones de las mezquitas de los medios públicos deben ajustarse a los ideales universales de la libertad de conciencia y los derechos individuales.
No hay religión más alta que otra. La humanidad es una e indivisible.
Cada firmante se compromete a defender el estado de derecho, los derechos humanos y la ciudadanía.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu