El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
‘El abrazo’ de Genovés, icono de la Transición, llega al Congreso
El Reina Sofía cede el cuadro del valenciano, símbolo pictórico de la Transición, también conocido como ‘Amnistía’
‘El abrazo’ de Genovés, icono de la Transición, llega al Congreso'El abrazo', cuadro del valenciano Juan Genovés
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 22 1 Temas relacionados Congreso de los Diputados Letizia Ortiz Felipe de Borbón Abogados Jesús Posada Izquierda Unida José Luis Centella Gómez
EP, Madrid 07/01/2016 09:40 | Actualizado a 07/01/2016 15:14
El Congreso de los Diputados recibirá este jueves el cuadro de Juan Genovés ‘El Abrazo’, considerado uno de los símbolos pictóricos de la Transición, que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acordó ceder a la Cámara Baja a finales de noviembre.
La pintura, conocida también con el nombre de ‘Amnistía’, se instalará en el Vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Allí compartirá espacio con las fotografías de Felipe VI y la Reina Letizia, los cuadros de los Reyes Juan Carlos y Sofía, los bustos de los presidentes de la Segunda República Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la precursora del voto femenino en España, Clara Campoamor.
El Congreso solicitó formalmente en octubre al Reina Sofía la cesión de esta obra para exponerla de forma “permanente”. La exhibición de este icono de la Transición en la Cámara Baja había sido planteada por Izquierda Unida en la anterior legislatura y, a escasas semanas de que se disolvieran las Cortes, la Mesa del Congreso la atendió e inició los trámites para la cesión.
CESIÓN POR TRES AÑOS Y RENOVABLE
Finalmente, el pasado 24 de noviembre, el Real Patronato del museo dio su visto bueno a la cesión en depósito por un periodo de tres años renovables de la emblemática obra del pintor valenciano, que data de 1976 y que sirvió de base para el monumento levantado en la calle Atocha de Madrid en memoria de los abogados laboralistas asesinados en un bufete próximo en 1977.
En 2012, con motivo del trigésimoquinto aniversario de aquella matanza, el portavoz de IU en el Congreso y secretario general del PCE, José Luis Centella, denunció que era una “vergüenza para la democracia” que el Reina Sofía tuviera ‘El abrazo’ “encerrado en el sótano como símbolo de una segunda clandestinidad” y volvió a solicitar que fuera prestado a la Cámara Baja.
El Reina Sofía cedió temporalmente la obra de Genovés al Museo Thyssen-Bornemisza para la exposición ‘Mitos del Pop’ del año pasado e hizo lo propio en 2009 para que fuera expuesta en una muestra del Centre del Carme de Valencia.
EN UN LUGAR DESTACADO DE LA CÁMARA
Izquierda Unida siempre reclamó que este icono del tránsito de la dictadura a la democracia se instalara en un lugar destacado de la Cámara Baja por ser un “símbolo de convivencia democrática”, una petición que finalmente también ha sido atendida. Así las cosas, el cuadro, realizado en acrílico sobre lienzo, llegará hoy a la sede de la institución y quedará instalado en vestíbulo de la que fue sede del Banco Exterior de España.
El acto estará presidido por el presidente del Congreso, Jesús Posada, al que acompañará el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y previsiblemente el que fuera portavoz parlamentario de la Izquierda Plural en la pasada legislatura, José Luis Centella.
http://www.lavanguardia.com/local/valen ... noves.html
El Reina Sofía cede el cuadro del valenciano, símbolo pictórico de la Transición, también conocido como ‘Amnistía’
‘El abrazo’ de Genovés, icono de la Transición, llega al Congreso'El abrazo', cuadro del valenciano Juan Genovés
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 22 1 Temas relacionados Congreso de los Diputados Letizia Ortiz Felipe de Borbón Abogados Jesús Posada Izquierda Unida José Luis Centella Gómez
EP, Madrid 07/01/2016 09:40 | Actualizado a 07/01/2016 15:14
El Congreso de los Diputados recibirá este jueves el cuadro de Juan Genovés ‘El Abrazo’, considerado uno de los símbolos pictóricos de la Transición, que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acordó ceder a la Cámara Baja a finales de noviembre.
La pintura, conocida también con el nombre de ‘Amnistía’, se instalará en el Vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Allí compartirá espacio con las fotografías de Felipe VI y la Reina Letizia, los cuadros de los Reyes Juan Carlos y Sofía, los bustos de los presidentes de la Segunda República Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la precursora del voto femenino en España, Clara Campoamor.
El Congreso solicitó formalmente en octubre al Reina Sofía la cesión de esta obra para exponerla de forma “permanente”. La exhibición de este icono de la Transición en la Cámara Baja había sido planteada por Izquierda Unida en la anterior legislatura y, a escasas semanas de que se disolvieran las Cortes, la Mesa del Congreso la atendió e inició los trámites para la cesión.
CESIÓN POR TRES AÑOS Y RENOVABLE
Finalmente, el pasado 24 de noviembre, el Real Patronato del museo dio su visto bueno a la cesión en depósito por un periodo de tres años renovables de la emblemática obra del pintor valenciano, que data de 1976 y que sirvió de base para el monumento levantado en la calle Atocha de Madrid en memoria de los abogados laboralistas asesinados en un bufete próximo en 1977.
En 2012, con motivo del trigésimoquinto aniversario de aquella matanza, el portavoz de IU en el Congreso y secretario general del PCE, José Luis Centella, denunció que era una “vergüenza para la democracia” que el Reina Sofía tuviera ‘El abrazo’ “encerrado en el sótano como símbolo de una segunda clandestinidad” y volvió a solicitar que fuera prestado a la Cámara Baja.
El Reina Sofía cedió temporalmente la obra de Genovés al Museo Thyssen-Bornemisza para la exposición ‘Mitos del Pop’ del año pasado e hizo lo propio en 2009 para que fuera expuesta en una muestra del Centre del Carme de Valencia.
EN UN LUGAR DESTACADO DE LA CÁMARA
Izquierda Unida siempre reclamó que este icono del tránsito de la dictadura a la democracia se instalara en un lugar destacado de la Cámara Baja por ser un “símbolo de convivencia democrática”, una petición que finalmente también ha sido atendida. Así las cosas, el cuadro, realizado en acrílico sobre lienzo, llegará hoy a la sede de la institución y quedará instalado en vestíbulo de la que fue sede del Banco Exterior de España.
El acto estará presidido por el presidente del Congreso, Jesús Posada, al que acompañará el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y previsiblemente el que fuera portavoz parlamentario de la Izquierda Plural en la pasada legislatura, José Luis Centella.
http://www.lavanguardia.com/local/valen ... noves.html
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Un cuadro donde se expresa el abrazo como punto final a las rencillas entre hermanos que supuso la guerra.
o el abrazo como punto de partida hacia un futuro unido en democracia;
claro! que no todos lo entienden (puede que por eso lo llevan al congreso ) para que muchos polticos /Joan Ribó, por ejemplo/ se enteren que la guerra, las rencillas, los odios y venganzas entre vecinos terminaron hace años,
Un cuadro casi sin color, no lo necesita, los gestos de las figuras lo dicen todo,gente de buena voluntad dispuesta a olvidar el dolor de todos en el pasado y mirar el presente y el futuro con ilusión y confianza
o el abrazo como punto de partida hacia un futuro unido en democracia;
claro! que no todos lo entienden (puede que por eso lo llevan al congreso ) para que muchos polticos /Joan Ribó, por ejemplo/ se enteren que la guerra, las rencillas, los odios y venganzas entre vecinos terminaron hace años,
Un cuadro casi sin color, no lo necesita, los gestos de las figuras lo dicen todo,gente de buena voluntad dispuesta a olvidar el dolor de todos en el pasado y mirar el presente y el futuro con ilusión y confianza
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Genovés te queda grande, con toda la parrafada ya dejas claro lo poquísimo que conoces de este autor.Ver citas anterioresblanca escribió:Un cuadro donde se expresa el abrazo como punto final a las rencillas entre hermanos que supuso la guerra.
o el abrazo como punto de partida hacia un futuro unido en democracia;
claro! que no todos lo entienden (puede que por eso lo llevan al congreso ) para que muchos polticos /Joan Ribó, por ejemplo/ se enteren que la guerra, las rencillas, los odios y venganzas entre vecinos terminaron hace años,
Un cuadro casi sin color, no lo necesita, los gestos de las figuras lo dicen todo,gente de buena voluntad dispuesta a olvidar el dolor de todos en el pasado y mirar el presente y el futuro con ilusión y confianza
Comunista, defensor de la cultura del pueblo valenciano, del auténtico no del híbrido que defendieron durante los últimos 20 años los peperos "valencianos", exiliado y preso político, seguro que él pasó página con este cuadro.
No das una.
Échale un vistazo a su biografía y verás la de tirones de pelo que te pegas cuando sepas lo que han puesto en el Congreso, a petición de IU, por cierto.
http://www.juangenoves.com/es/biografia/cronologia.html
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Si; ¿Y?....Ver citas anterioresKalea escribió:Genovés te queda grande, con toda la parrafada ya dejas claro lo poquísimo que conoces de este autor.Ver citas anterioresblanca escribió:Un cuadro donde se expresa el abrazo como punto final a las rencillas entre hermanos que supuso la guerra.
o el abrazo como punto de partida hacia un futuro unido en democracia;
claro! que no todos lo entienden (puede que por eso lo llevan al congreso ) para que muchos polticos /Joan Ribó, por ejemplo/ se enteren que la guerra, las rencillas, los odios y venganzas entre vecinos terminaron hace años,
Un cuadro casi sin color, no lo necesita, los gestos de las figuras lo dicen todo,gente de buena voluntad dispuesta a olvidar el dolor de todos en el pasado y mirar el presente y el futuro con ilusión y confianza
Comunista, defensor de la cultura del pueblo valenciano, del auténtico no del híbrido que defendieron durante los últimos 20 años los peperos "valencianos", exiliado y preso político, seguro que él pasó página con este cuadro.
No das una.
Échale un vistazo a su biografía y verás la de tirones de pelo que te pegas cuando sepas lo que han puesto en el Congreso, a petición de IU, por cierto.
http://www.juangenoves.com/es/biografia/cronologia.html
............Año 2000.........."Esta cansado de que lo encuadren sólo como pintor político dejando en un segundo plano su arte que es indiscutiblemente bueno".......
El cuadro, El Abrazo; ademas de ser muy bello por su sencillez, es un canto al perdón.
Y aquí estoy hablando del valor de un cuadro, que mañana van a colgar en el congreso.
¿Que quieres decir con que me viene "grande"?/¿que solo es tuyo? ¿solo puedes disfrutarlo tu?
¿Que quieres decir con "No das una"? ¿Que no te quieres enterar del mensaje subliminal del propio cuadro y su titulo?
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Lo que está claro es que no has entendido ni papa de que va el cuadro.Ver citas anterioresblanca escribió:Un cuadro donde se expresa el abrazo como punto final a las rencillas entre hermanos que supuso la guerra.
o el abrazo como punto de partida hacia un futuro unido en democracia;
claro! que no todos lo entienden (puede que por eso lo llevan al congreso ) para que muchos polticos /Joan Ribó, por ejemplo/ se enteren que la guerra, las rencillas, los odios y venganzas entre vecinos terminaron hace años,
Un cuadro casi sin color, no lo necesita, los gestos de las figuras lo dicen todo,gente de buena voluntad dispuesta a olvidar el dolor de todos en el pasado y mirar el presente y el futuro con ilusión y confianza

Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/ ... 88120.html
El Congreso pide ‘El abrazo’
Juan Genovés, autor de esta obra clave de la Transición, confía en que el Reina Sofía autorice el traslado del cuadro
TeatroSOLO: ¿Cuánto cuesta mirar a los ojos a un desconocido?
Si hubiera que elegir una obra de arte representativa de la Transición, muchos señalarían El abrazo de Juan Genovés (Valencia, 1930). Icono de la reconciliación entre los españoles, el cuadro (151 por 201 centímetros), conocido también como Amnistía,no ha tenido una buena relación con los museos a los que ha pertenecido, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y el Reina Sofía, en cuyos almacenes vive habitualmente junto a otras 12.000 obras que no forman parte de la colección permanente (alrededor de 3.000). La pasada semana, el Congreso de los Diputados acordó pedir la pintura en depósito para mostrarla en sus paredes. El patronato del Reina Sofía estudiará la petición a finales de noviembre. Mientras, el artista asegura sentirse muy feliz porque “el Congreso es el lugar perfecto”.
Genovés pintó el cuadro en 1976. En él se ve a un numeroso grupo de personas, la mayor parte de ellas, de espaldas, en el momento de abrazarse. Con un fuerte predominio de marrones, la misma pintura sirvió de base para la escultura que en la madrileña glorieta de Antón Martín recuerda a los abogados asesinados en el atentado de Atocha en 1977. Considerado un renovador de la pintura desde mediados de los años cincuenta, la obra de Genovés ha estado siempre cargada de significado político. Militante en el PCE hasta que el partido “se burocratizó y pasó a ser uno más”, sigue en plena actividad y pendiente de todo lo que ocurre a su alrededor.
La polémica sobre el destino de su Abrazo ha pillado al artista en su Valencia natal, donde tiene un apartamento desde el que ve el mar y en el que le suelen venir ideas para trabajos que luego pone en marcha en su estudio de Aravaca, en Madrid, ciudad en la que vive de manera habitual. En conversación telefónica asegura que no sabía nada de la petición del Congreso, pero que le parece la mejor noticia que podían darle.
No está enfadado porque el cuadro no esté habitualmente expuesto a los ojos del público. “Sé que estoy bien representado en la colección permanente y yo no soy de decir aquello de ‘qué hay de lo mío’. Sé que la han prestado en exposiciones importantes, como la que dedicó el Thyssen al pop. Pero creo que el lado histórico que representa requiere un lugar como el Congreso”.
Recuerda que empezó a pintar esta obra en 1973. “La idea me surgió viendo a un grupo de niños saliendo de su colegio en Madrid. Del alboroto más absoluto, pasaban a abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos. En aquellos años de militancia en el PCE, en el estudio de Aravaca se celebraban muchas reuniones políticas. Había dos puertas que servían muy bien para salir corriendo si era necesario. En una de esas reuniones, alguien de la Junta Democrática me pidió que les hiciera un cartel que sirviera para pedir la liberación de los presos. Sin apenas mirar, dijeron que querían el cuadro”. Pero justo al día siguiente, y con numerosos voluntarios reproduciendo el cartel para distribuirlo por las calles, la policía lo detuvo por propaganda ilegal. “Vinieron al estudio, me esposaron y me llevaron a la Dirección General de Seguridad”. Una semana después, Genovés salió de los calabozos y se dirigió a su estudio. Allí se encontró con la sorpresa de que su galería, Marlborough, la misma con la que sigue trabajando, había vendido el cuadro a un coleccionista de Chicago. “Se portaron muy bien y convencieron al coleccionista para que se quedara con otra obra en lugar de El abrazo”, dice. El cuadro volvió a España, directamente al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la ciudad universitaria, y en 1988 pasó al Reina Sofía.
Manuel Borja-Villel, director del museo, asegura que la obra no ha estado oculta ni arrinconada, y niega que esté viviendo su segunda clandestinidad, como sostienen los diputados de IU que han puesto en marcha la petición para que El abrazo vaya al Congreso. Aun así, Borja-Villel está convencido de que habrá unanimidad en responder de manera positiva al depósito. “Todavía no me ha llegado la petición formalmente, pero en cuanto la reciba, le daremos curs
....El Abrazo de Juan Genovés;........ "Icono de la reconciliación entre los Españoles"
claro! que la misma obra, cada uno y desde su angulo sociopolítico puede interpretar lo que quiera.Pero esa es la interpretación "oficial" y bajo esa misma interpretación se exhibe.
El Congreso pide ‘El abrazo’
Juan Genovés, autor de esta obra clave de la Transición, confía en que el Reina Sofía autorice el traslado del cuadro
TeatroSOLO: ¿Cuánto cuesta mirar a los ojos a un desconocido?
Si hubiera que elegir una obra de arte representativa de la Transición, muchos señalarían El abrazo de Juan Genovés (Valencia, 1930). Icono de la reconciliación entre los españoles, el cuadro (151 por 201 centímetros), conocido también como Amnistía,no ha tenido una buena relación con los museos a los que ha pertenecido, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y el Reina Sofía, en cuyos almacenes vive habitualmente junto a otras 12.000 obras que no forman parte de la colección permanente (alrededor de 3.000). La pasada semana, el Congreso de los Diputados acordó pedir la pintura en depósito para mostrarla en sus paredes. El patronato del Reina Sofía estudiará la petición a finales de noviembre. Mientras, el artista asegura sentirse muy feliz porque “el Congreso es el lugar perfecto”.
Genovés pintó el cuadro en 1976. En él se ve a un numeroso grupo de personas, la mayor parte de ellas, de espaldas, en el momento de abrazarse. Con un fuerte predominio de marrones, la misma pintura sirvió de base para la escultura que en la madrileña glorieta de Antón Martín recuerda a los abogados asesinados en el atentado de Atocha en 1977. Considerado un renovador de la pintura desde mediados de los años cincuenta, la obra de Genovés ha estado siempre cargada de significado político. Militante en el PCE hasta que el partido “se burocratizó y pasó a ser uno más”, sigue en plena actividad y pendiente de todo lo que ocurre a su alrededor.
La polémica sobre el destino de su Abrazo ha pillado al artista en su Valencia natal, donde tiene un apartamento desde el que ve el mar y en el que le suelen venir ideas para trabajos que luego pone en marcha en su estudio de Aravaca, en Madrid, ciudad en la que vive de manera habitual. En conversación telefónica asegura que no sabía nada de la petición del Congreso, pero que le parece la mejor noticia que podían darle.
No está enfadado porque el cuadro no esté habitualmente expuesto a los ojos del público. “Sé que estoy bien representado en la colección permanente y yo no soy de decir aquello de ‘qué hay de lo mío’. Sé que la han prestado en exposiciones importantes, como la que dedicó el Thyssen al pop. Pero creo que el lado histórico que representa requiere un lugar como el Congreso”.
Recuerda que empezó a pintar esta obra en 1973. “La idea me surgió viendo a un grupo de niños saliendo de su colegio en Madrid. Del alboroto más absoluto, pasaban a abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos. En aquellos años de militancia en el PCE, en el estudio de Aravaca se celebraban muchas reuniones políticas. Había dos puertas que servían muy bien para salir corriendo si era necesario. En una de esas reuniones, alguien de la Junta Democrática me pidió que les hiciera un cartel que sirviera para pedir la liberación de los presos. Sin apenas mirar, dijeron que querían el cuadro”. Pero justo al día siguiente, y con numerosos voluntarios reproduciendo el cartel para distribuirlo por las calles, la policía lo detuvo por propaganda ilegal. “Vinieron al estudio, me esposaron y me llevaron a la Dirección General de Seguridad”. Una semana después, Genovés salió de los calabozos y se dirigió a su estudio. Allí se encontró con la sorpresa de que su galería, Marlborough, la misma con la que sigue trabajando, había vendido el cuadro a un coleccionista de Chicago. “Se portaron muy bien y convencieron al coleccionista para que se quedara con otra obra en lugar de El abrazo”, dice. El cuadro volvió a España, directamente al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la ciudad universitaria, y en 1988 pasó al Reina Sofía.
Manuel Borja-Villel, director del museo, asegura que la obra no ha estado oculta ni arrinconada, y niega que esté viviendo su segunda clandestinidad, como sostienen los diputados de IU que han puesto en marcha la petición para que El abrazo vaya al Congreso. Aun así, Borja-Villel está convencido de que habrá unanimidad en responder de manera positiva al depósito. “Todavía no me ha llegado la petición formalmente, pero en cuanto la reciba, le daremos curs
....El Abrazo de Juan Genovés;........ "Icono de la reconciliación entre los Españoles"
claro! que la misma obra, cada uno y desde su angulo sociopolítico puede interpretar lo que quiera.Pero esa es la interpretación "oficial" y bajo esa misma interpretación se exhibe.
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re:
Ver citas anterioresKalea escribió:¿Para pedir la liberación de los presos?
tri repito; esa sera su,(la suya, la de usted) interpretacion "zurdosa";
el cuadro representa un abrazo colectivo y la interpretacion general (he puesto dos /2/ pero puedo poner más;cabeceras de periodicos y los dos dicen que es un abrazo de reconciliación.
Y me quedo con lo que me dicen los periodicos que estoy muy segura que estan mas enterados que usted ¡seguro!
el cuadro se titula "El Abrazo" y representa a ciudadanos dando abrazos.

Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: Re:
Pues aparte de las interpretaciones de los dos periódicos, léete los motivos del autor, anda.Ver citas anterioresblanca escribió:Ver citas anterioresKalea escribió:¿Para pedir la liberación de los presos?
tri repito; esa sera su,(la suya, la de usted) interpretacion "zurdosa";
el cuadro representa un abrazo colectivo y la interpretacion general (he puesto dos /2/ pero puedo poner más;cabeceras de periodicos y los dos dicen que es un abrazo de reconciliación.
Y me quedo con lo que me dicen los periodicos que estoy muy segura que estan mas enterados que usted ¡seguro!
el cuadro se titula "El Abrazo" y representa a ciudadanos dando abrazos.
Que dicho sea de paso, a mi me parece de puta madre que ese cuadro esté en el Congreso, la de patadas en el estómago que tiene que sentir más de uno cuando vea allí un cuadro de Genovés, con lo que ese hombre ha dignificado el concepto de polítca a través de su obra.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: Re:
ande,ande,andeeeeeeeVer citas anterioresKalea escribió:Pues aparte de las interpretaciones de los dos periódicos, léete los motivos del autor, anda.Ver citas anterioresblanca escribió:Ver citas anterioresKalea escribió:¿Para pedir la liberación de los presos?
tri repito; esa sera su,(la suya, la de usted) interpretacion "zurdosa";
el cuadro representa un abrazo colectivo y la interpretacion general (he puesto dos /2/ pero puedo poner más;cabeceras de periodicos y los dos dicen que es un abrazo de reconciliación.
Y me quedo con lo que me dicen los periodicos que estoy muy segura que estan mas enterados que usted ¡seguro!
el cuadro se titula "El Abrazo" y representa a ciudadanos dando abrazos.
Que dicho sea de paso, a mi me parece de puta madre que ese cuadro esté en el Congreso, la de patadas en el estómago que tiene que sentir más de uno cuando vea allí un cuadro de Genovés, con lo que ese hombre ha dignificado el concepto de polítca a través de su obra.
que tiene usted mala milck hasta mirando un cuadro.
ande y retuerzase,disfrutese y atragantese ....
ya tiene el autor/NO usted/, el cuadro colgado y no solo no hay patadas en ningún estomago, ademas gusta y se disfruta ; El abrazo;tambien es verdad que los cuadros se miran por lo que esta pintado en ellos; la intención del pintor (cansado de ser considerado de izquierdas) seria como hacen todos los artistas,que su obra gustase a cuanta más personas mejor; Esta usted manipulando algo que ,1º que no le pertenece,2º que no deberia importarle,un cuadro cuando esta colgado es del publico en general,no de una ideologia en particular,
Acaso usted cree que importa a nadie saber si Antonio Lopéz García es monárquico o republicano, comunista o apolítico; cuando miran alguno de sus maravillos cuadros hiperrealistas
se quedan "pegados" en su pintura descubriendo cada detalle, asombrados por el color y maravillados por su luz y claridad,
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
-
- Becario
- Mensajes: 325
- Registrado: 04 May 2014 12:07
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Blanca en serio, que estas haciendo el ridiculo.
Re:
Si lo dejo es por que me lo pide la dirección del foro.Ver citas anterioresNexus6 escribió:blanca bonita, deja ya de hacer el ridiculo. Si no lo haces por el foro, hazlo por ti. Respetate un poco , cielo
pero personalmente tengo muchos argumentos para discrepar.¡¡¡y no hago el ridiculo!! me baso en las opiniones de periodistas entendidos.
El Congreso pide ‘El abrazo’
Juan Genovés, autor de esta obra clave de la Transición, confía en que el Reina Sofía autorice el traslado del cuadro
ÁNGELES GARCÍA Madrid 22 OCT 2015 - 19:32 CEST
Recomendar en FacebookTwittearEnviar a LinkedInEnviar a Google +Comentarios1
Archivado en: Escultura Juan Genoves Museo Reina Sofía Transición española Artes plásticas
Si hubiera que elegir una obra de arte representativa de la Transición, muchos señalarían El abrazo de Juan Genovés (Valencia, 1930). Icono de la reconciliación entre los españoles, el cuadro (151 por 201 centímetros), conocido también como Amnistía,no ha tenido una buena relación con los museos a los que ha pertenecido, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y el Reina Sofía, en cuyos almacenes vive habitualmente junto a otras 12.000 obras que no forman parte de la colección permanente (alrededor de 3.000). La pasada semana, el Congreso de los Diputados acordó pedir la pintura en depósito para mostrarla en sus paredes. El patronato del Reina Sofía estudiará la petición a finales de noviembre. Mientras, el artista asegura sentirse muy feliz porque “el Congreso es el lugar perfecto”.
Genovés pintó el cuadro en 1976. En él se ve a un numeroso grupo de personas, la mayor parte de ellas, de espaldas, en el momento de abrazarse. Con un fuerte predominio de marrones, la misma pintura sirvió de base para la escultura que en la madrileña glorieta de Antón Martín recuerda a los abogados asesinados en el atentado de Atocha en 1977. Considerado un renovador de la pintura desde mediados de los años cincuenta, la obra de Genovés ha estado siempre cargada de significado político. Militante en el PCE hasta que el partido “se burocratizó y pasó a ser uno más”, sigue en plena actividad y pendiente de todo lo que ocurre a su alrededor.
La polémica sobre el destino de su Abrazo ha pillado al artista en su Valencia natal, donde tiene un apartamento desde el que ve el mar y en el que le suelen venir ideas para trabajos que luego pone en marcha en su estudio de Aravaca, en Madrid, ciudad en la que vive de manera habitual. En conversación telefónica asegura que no sabía nada de la petición del Congreso, pero que le parece la mejor noticia que podían darle.
No está enfadado porque el cuadro no esté habitualmente expuesto a los ojos del público. “Sé que estoy bien representado en la colección permanente y yo no soy de decir aquello de ‘qué hay de lo mío’. Sé que la han prestado en exposiciones importantes, como la que dedicó el Thyssen al pop. Pero creo que el lado histórico que representa requiere un lugar como el Congreso”.
Recuerda que empezó a pintar esta obra en 1973. “La idea me surgió viendo a un grupo de niños saliendo de su colegio en Madrid. Del alboroto más absoluto, pasaban a abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos. En aquellos años de militancia en el PCE, en el estudio de Aravaca se celebraban muchas reuniones políticas. Había dos puertas que servían muy bien para salir corriendo si era necesario. En una de esas reuniones, alguien de la Junta Democrática me pidió que les hiciera un cartel que sirviera para pedir la liberación de los presos. Sin apenas mirar, dijeron que querían el cuadro”. Pero justo al día siguiente, y con numerosos voluntarios reproduciendo el cartel para distribuirlo por las calles, la policía lo detuvo por propaganda ilegal. “Vinieron al estudio, me esposaron y me llevaron a la Dirección General de Seguridad”. Una semana después, Genovés salió de los calabozos y se dirigió a su estudio. Allí se encontró con la sorpresa de que su galería, Marlborough, la misma con la que sigue trabajando, había vendido el cuadro a un coleccionista de Chicago. “Se portaron muy bien y convencieron al coleccionista para que se quedara con otra obra en lugar de El abrazo”, dice. El cuadro volvió a España, directamente al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la ciudad universitaria, y en 1988 pasó al Reina Sofía.
Manuel Borja-Villel, director del museo, asegura que la obra no ha estado oculta ni arrinconada, y niega que esté viviendo su segunda clandestinidad, como sostienen los diputados de IU que han puesto en marcha la petición para que El abrazo vaya al Congreso. Aun así, Borja-Villel está convencido de que habrá unanimidad en responder de manera positiva al depósito. “Todavía no me ha llegado la petición formalmente, pero en cuanto la reciba, le daremos curso”.
http://www.publico.es/politica/joan-gen ... brazo.html
tres periodicos tres, ¿hacen el "ridiculo"? (¿publico tambien?) por que aquí se quieren apropiar del significado/mensaje oculto/subliminal politico de un cuadro. No sé que parte de "es una referencia a la concordia"¿No entienden?.
aquí les dejo la perra gorda para ustedes; discrepare en otros foros con más mimbres.
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: Re:
Ver citas anterioresblanca escribió: (...)
aquí les dejo la perra gorda para ustedes; discrepare en otros foros con más mimbres.
Hum... me parece que debe haber querido decir unas pajillas.Ver citas anterioresmimbre
Del desus. vimbre, y este del lat. vimen, -?nis.
1. m. o f. Cada una de las varitas delgadas y flexibles que produce la mimbrera, y que se emplean en trabajos de cestería.
2. m. o f. mimbrera (? arbusto salicáceo).

Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Ver citas anterioresblanca escribió:‘El abrazo’ de Genovés, icono de la Transición, llega al Congreso
El Reina Sofía cede el cuadro del valenciano, símbolo pictórico de la Transición, también conocido como ‘Amnistía’
‘El abrazo’ de Genovés, icono de la Transición, llega al Congreso'El abrazo', cuadro del valenciano Juan Genovés
Comparte en Facebook Comparte en Twitter 22 1 Temas relacionados Congreso de los Diputados Letizia Ortiz Felipe de Borbón Abogados Jesús Posada Izquierda Unida José Luis Centella Gómez
EP, Madrid 07/01/2016 09:40 | Actualizado a 07/01/2016 15:14
El Congreso de los Diputados recibirá este jueves el cuadro de Juan Genovés ‘El Abrazo’, considerado uno de los símbolos pictóricos de la Transición, que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía acordó ceder a la Cámara Baja a finales de noviembre.
La pintura, conocida también con el nombre de ‘Amnistía’, se instalará en el Vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Allí compartirá espacio con las fotografías de Felipe VI y la Reina Letizia, los cuadros de los Reyes Juan Carlos y Sofía, los bustos de los presidentes de la Segunda República Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la precursora del voto femenino en España, Clara Campoamor.
El Congreso solicitó formalmente en octubre al Reina Sofía la cesión de esta obra para exponerla de forma “permanente”. La exhibición de este icono de la Transición en la Cámara Baja había sido planteada por Izquierda Unida en la anterior legislatura y, a escasas semanas de que se disolvieran las Cortes, la Mesa del Congreso la atendió e inició los trámites para la cesión.
CESIÓN POR TRES AÑOS Y RENOVABLE
Finalmente, el pasado 24 de noviembre, el Real Patronato del museo dio su visto bueno a la cesión en depósito por un periodo de tres años renovables de la emblemática obra del pintor valenciano, que data de 1976 y que sirvió de base para el monumento levantado en la calle Atocha de Madrid en memoria de los abogados laboralistas asesinados en un bufete próximo en 1977.
En 2012, con motivo del trigésimoquinto aniversario de aquella matanza, el portavoz de IU en el Congreso y secretario general del PCE, José Luis Centella, denunció que era una “vergüenza para la democracia” que el Reina Sofía tuviera ‘El abrazo’ “encerrado en el sótano como símbolo de una segunda clandestinidad” y volvió a solicitar que fuera prestado a la Cámara Baja.
El Reina Sofía cedió temporalmente la obra de Genovés al Museo Thyssen-Bornemisza para la exposición ‘Mitos del Pop’ del año pasado e hizo lo propio en 2009 para que fuera expuesta en una muestra del Centre del Carme de Valencia.
EN UN LUGAR DESTACADO DE LA CÁMARA
Izquierda Unida siempre reclamó que este icono del tránsito de la dictadura a la democracia se instalara en un lugar destacado de la Cámara Baja por ser un “símbolo de convivencia democrática”, una petición que finalmente también ha sido atendida. Así las cosas, el cuadro, realizado en acrílico sobre lienzo, llegará hoy a la sede de la institución y quedará instalado en vestíbulo de la que fue sede del Banco Exterior de España.
El acto estará presidido por el presidente del Congreso, Jesús Posada, al que acompañará el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, y previsiblemente el que fuera portavoz parlamentario de la Izquierda Plural en la pasada legislatura, José Luis Centella.
http://www.lavanguardia.com/local/valen ... noves.html
Periodico La Vanguardia .....vaya!!!! no saben interpretar un cuadro .........hacen el ridiculo!
ó puede que no contemplen el cuadro como algo "partidista y propio"
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
Ver citas anterioresblanca escribió:http://cultura.elpais.com/cultura/2015/ ... 88120.html
El Congreso pide ‘El abrazo’
Juan Genovés, autor de esta obra clave de la Transición, confía en que el Reina Sofía autorice el traslado del cuadro
TeatroSOLO: ¿Cuánto cuesta mirar a los ojos a un desconocido?
Si hubiera que elegir una obra de arte representativa de la Transición, muchos señalarían El abrazo de Juan Genovés (Valencia, 1930). Icono de la reconciliación entre los españoles, el cuadro (151 por 201 centímetros), conocido también como Amnistía,no ha tenido una buena relación con los museos a los que ha pertenecido, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y el Reina Sofía, en cuyos almacenes vive habitualmente junto a otras 12.000 obras que no forman parte de la colección permanente (alrededor de 3.000). La pasada semana, el Congreso de los Diputados acordó pedir la pintura en depósito para mostrarla en sus paredes. El patronato del Reina Sofía estudiará la petición a finales de noviembre. Mientras, el artista asegura sentirse muy feliz porque “el Congreso es el lugar perfecto”.
Genovés pintó el cuadro en 1976. En él se ve a un numeroso grupo de personas, la mayor parte de ellas, de espaldas, en el momento de abrazarse. Con un fuerte predominio de marrones, la misma pintura sirvió de base para la escultura que en la madrileña glorieta de Antón Martín recuerda a los abogados asesinados en el atentado de Atocha en 1977. Considerado un renovador de la pintura desde mediados de los años cincuenta, la obra de Genovés ha estado siempre cargada de significado político. Militante en el PCE hasta que el partido “se burocratizó y pasó a ser uno más”, sigue en plena actividad y pendiente de todo lo que ocurre a su alrededor.
La polémica sobre el destino de su Abrazo ha pillado al artista en su Valencia natal, donde tiene un apartamento desde el que ve el mar y en el que le suelen venir ideas para trabajos que luego pone en marcha en su estudio de Aravaca, en Madrid, ciudad en la que vive de manera habitual. En conversación telefónica asegura que no sabía nada de la petición del Congreso, pero que le parece la mejor noticia que podían darle.
No está enfadado porque el cuadro no esté habitualmente expuesto a los ojos del público. “Sé que estoy bien representado en la colección permanente y yo no soy de decir aquello de ‘qué hay de lo mío’. Sé que la han prestado en exposiciones importantes, como la que dedicó el Thyssen al pop. Pero creo que el lado histórico que representa requiere un lugar como el Congreso”.
Recuerda que empezó a pintar esta obra en 1973. “La idea me surgió viendo a un grupo de niños saliendo de su colegio en Madrid. Del alboroto más absoluto, pasaban a abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos. En aquellos años de militancia en el PCE, en el estudio de Aravaca se celebraban muchas reuniones políticas. Había dos puertas que servían muy bien para salir corriendo si era necesario. En una de esas reuniones, alguien de la Junta Democrática me pidió que les hiciera un cartel que sirviera para pedir la liberación de los presos. Sin apenas mirar, dijeron que querían el cuadro”. Pero justo al día siguiente, y con numerosos voluntarios reproduciendo el cartel para distribuirlo por las calles, la policía lo detuvo por propaganda ilegal. “Vinieron al estudio, me esposaron y me llevaron a la Dirección General de Seguridad”. Una semana después, Genovés salió de los calabozos y se dirigió a su estudio. Allí se encontró con la sorpresa de que su galería, Marlborough, la misma con la que sigue trabajando, había vendido el cuadro a un coleccionista de Chicago. “Se portaron muy bien y convencieron al coleccionista para que se quedara con otra obra en lugar de El abrazo”, dice. El cuadro volvió a España, directamente al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la ciudad universitaria, y en 1988 pasó al Reina Sofía.
Manuel Borja-Villel, director del museo, asegura que la obra no ha estado oculta ni arrinconada, y niega que esté viviendo su segunda clandestinidad, como sostienen los diputados de IU que han puesto en marcha la petición para que El abrazo vaya al Congreso. Aun así, Borja-Villel está convencido de que habrá unanimidad en responder de manera positiva al depósito. “Todavía no me ha llegado la petición formalmente, pero en cuanto la reciba, le daremos curs
....El Abrazo de Juan Genovés;........ "Icono de la reconciliación entre los Españoles"
claro! que la misma obra, cada uno y desde su angulo sociopolítico puede interpretar lo que quiera.Pero esa es la interpretación "oficial" y bajo esa misma interpretación se exhibe.
Peridico eL Pais; otro periodico de ¿"ignorantes"? que considera "El Abrazo" como el icono de la reconciliación, catxis!!!! en lugar de considerarlo como el cooperativismo partidista como algunos desearian........¡cuanto ridiculo hacen los periodicos! ......
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: Re:
Ver citas anterioresblanca escribió:Si lo dejo es por que me lo pide la dirección del foro.Ver citas anterioresNexus6 escribió:blanca bonita, deja ya de hacer el ridiculo. Si no lo haces por el foro, hazlo por ti. Respetate un poco , cielo
pero personalmente tengo muchos argumentos para discrepar.¡¡¡y no hago el ridiculo!! me baso en las opiniones de periodistas entendidos.
El Congreso pide ‘El abrazo’
Juan Genovés, autor de esta obra clave de la Transición, confía en que el Reina Sofía autorice el traslado del cuadro
ÁNGELES GARCÍA Madrid 22 OCT 2015 - 19:32 CEST
Recomendar en FacebookTwittearEnviar a LinkedInEnviar a Google +Comentarios1
Archivado en: Escultura Juan Genoves Museo Reina Sofía Transición española Artes plásticas
Si hubiera que elegir una obra de arte representativa de la Transición, muchos señalarían El abrazo de Juan Genovés (Valencia, 1930). Icono de la reconciliación entre los españoles, el cuadro (151 por 201 centímetros), conocido también como Amnistía,no ha tenido una buena relación con los museos a los que ha pertenecido, el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) y el Reina Sofía, en cuyos almacenes vive habitualmente junto a otras 12.000 obras que no forman parte de la colección permanente (alrededor de 3.000). La pasada semana, el Congreso de los Diputados acordó pedir la pintura en depósito para mostrarla en sus paredes. El patronato del Reina Sofía estudiará la petición a finales de noviembre. Mientras, el artista asegura sentirse muy feliz porque “el Congreso es el lugar perfecto”.
Genovés pintó el cuadro en 1976. En él se ve a un numeroso grupo de personas, la mayor parte de ellas, de espaldas, en el momento de abrazarse. Con un fuerte predominio de marrones, la misma pintura sirvió de base para la escultura que en la madrileña glorieta de Antón Martín recuerda a los abogados asesinados en el atentado de Atocha en 1977. Considerado un renovador de la pintura desde mediados de los años cincuenta, la obra de Genovés ha estado siempre cargada de significado político. Militante en el PCE hasta que el partido “se burocratizó y pasó a ser uno más”, sigue en plena actividad y pendiente de todo lo que ocurre a su alrededor.
La polémica sobre el destino de su Abrazo ha pillado al artista en su Valencia natal, donde tiene un apartamento desde el que ve el mar y en el que le suelen venir ideas para trabajos que luego pone en marcha en su estudio de Aravaca, en Madrid, ciudad en la que vive de manera habitual. En conversación telefónica asegura que no sabía nada de la petición del Congreso, pero que le parece la mejor noticia que podían darle.
No está enfadado porque el cuadro no esté habitualmente expuesto a los ojos del público. “Sé que estoy bien representado en la colección permanente y yo no soy de decir aquello de ‘qué hay de lo mío’. Sé que la han prestado en exposiciones importantes, como la que dedicó el Thyssen al pop. Pero creo que el lado histórico que representa requiere un lugar como el Congreso”.
Recuerda que empezó a pintar esta obra en 1973. “La idea me surgió viendo a un grupo de niños saliendo de su colegio en Madrid. Del alboroto más absoluto, pasaban a abrazarse y a formar grupos que me parecieron bellísimos. En aquellos años de militancia en el PCE, en el estudio de Aravaca se celebraban muchas reuniones políticas. Había dos puertas que servían muy bien para salir corriendo si era necesario. En una de esas reuniones, alguien de la Junta Democrática me pidió que les hiciera un cartel que sirviera para pedir la liberación de los presos. Sin apenas mirar, dijeron que querían el cuadro”. Pero justo al día siguiente, y con numerosos voluntarios reproduciendo el cartel para distribuirlo por las calles, la policía lo detuvo por propaganda ilegal. “Vinieron al estudio, me esposaron y me llevaron a la Dirección General de Seguridad”. Una semana después, Genovés salió de los calabozos y se dirigió a su estudio. Allí se encontró con la sorpresa de que su galería, Marlborough, la misma con la que sigue trabajando, había vendido el cuadro a un coleccionista de Chicago. “Se portaron muy bien y convencieron al coleccionista para que se quedara con otra obra en lugar de El abrazo”, dice. El cuadro volvió a España, directamente al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), en la ciudad universitaria, y en 1988 pasó al Reina Sofía.
Manuel Borja-Villel, director del museo, asegura que la obra no ha estado oculta ni arrinconada, y niega que esté viviendo su segunda clandestinidad, como sostienen los diputados de IU que han puesto en marcha la petición para que El abrazo vaya al Congreso. Aun así, Borja-Villel está convencido de que habrá unanimidad en responder de manera positiva al depósito. “Todavía no me ha llegado la petición formalmente, pero en cuanto la reciba, le daremos curso”.
http://www.publico.es/politica/joan-gen ... brazo.html
tres periodicos tres, ¿hacen el "ridiculo"? (¿publico tambien?) por que aquí se quieren apropiar del significado/mensaje oculto/subliminal politico de un cuadro. No sé que parte de "es una referencia a la concordia"¿No entienden?.
aquí les dejo la perra gorda para ustedes; discrepare en otros foros con más mimbres.
periodico "publico" digital ,el de papel dejaron de publicarlo por que no lo compraba nadie;
el periódico "publico" no creo que nadie dude la linea editorial que sigue...¡supongo!
Pues lean, el "ridículo" que hacen también los periodistas de "publico"....
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
http://www.abc.es/cultura/arte/abci-jua ... ticia.html
Juan Genovés: «Teníamos una idea fija, la reconciliación de los españoles»
Su mítica obra «El abrazo», pintada en 1976 y símbolo de la Transición, ha sido cedida en depósito por el Museo Reina Sofía por tres años renovables
1 CompartirCompartido 23 veces
De izquierda a derecha, Íñigo Méndez de Vigo, Manuel Borja-Villel, Juan Genovés y Jesús Posada, ayer junto al cuadro en el Congreso
De izquierda a derecha, Íñigo Méndez de Vigo, Manuel Borja-Villel, Juan Genovés y Jesús Posada, ayer junto al cuadro en el Congreso - JAIME GARCÍA
VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓNMadrid - 07/01/2016 a las 21:36:44h. - Act. a las 12:42:19h.
Guardado en: Cultura , Arte - Temas: Jesús Posada , Arte , Congreso de los diputados
Del mismo modo que los consensos políticos pretenden emerger ante el fantasma de la inestabilidad, tras pasar casi 30 años en los sótanos del Museo Reina Sofía, la obra «El abrazo» (1976), de Juan Genovés, se exhibe desde ayer en las paredes del Congreso de los Diputados. Considerado uno de los grandes símbolos artísticos de la Transición española, la obra, conocida también como «Amnistía», permanecerá en la Cámara Baja durante un periodo renovable de tres años. El Museo Reina Sofía aprobó a finales de noviembre la cesión en depósito del cuadro, tras una iniciativa de Izquierda Unida que consiguió la aprobación de la Mesa del Congreso.
Mientras nuevos diputados como Albert Rivera o Íñigo Errejón recogían ayer sus credenciales como nuevos representantes del pueblo y voces destacadas que reclaman «una nueva Transición», el todavía ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, actuaba como maestro de ceremonias de un acto que escenificó los logros de aquellos tiempos de pacto y acuerdo en que participó el propio Genovés.
Lucha en la resistencia
«Los que luchamos en la resistencia teníamos una idea fija, la reconciliación de los españoles», señaló el pintor valenciano. Genovés comenzó a pintar la obra en 1973, pero fue unos meses después de la muerte de Franco cuando la Junta Democrática, que aglutinaba entre otros al PCE y al Partido Socialista Popular, eligió la obra para ilustrar un cartel que solicitaba la concesión de una amnistía para todos los presos políticos. La obra sirvió además como modelo para el monumento en homenaje de los abogados laboralistas de Atocha asesinados en 1977 que preside hoy la madrileña plaza de Antón Martín.
El ministro de Cultura destacó durante el acto el enorme «valor simbólico» de la obra y lo pertinente de su mensaje en la situación política actual. «Hace 40 años supimos poner por delante la voluntad de los españoles y sacar lo mejor de nosotros mismos», apuntó, «y hoy tenemos que ser capaces de entender el mensaje de los electores y poner lo principal por encima de lo accesorio para imaginar otros 40 años aún mejores».
El presidente del Congreso, Jesús Posada, también participó en el acto y en un sentido parecido al de Méndez de Vigo reivindicó la «comprensión mutua» y a la necesidad de «construir el futuro sobre el abrazo y no sobre el enfrentamiento». José Luis Centella, diputado de IU que impulsó la iniciativa, defendió que «lo que falta ahora es que lo que simboliza el cuadro sirva para hacer una reflexión, que no se puede imponer una parte sobre la opinión del resto».
Expuesta en el vestíbulo
Con unas dimensiones de 151 por 201 centímetros, la pintura es una de las obras más reconocidas de un artista reconocido en todo el mundo por sus pinturas de multitudes en perspectivas aéreas.
La obra quedará expuesta en el vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Se encuentra junto a las representaciones de los Reyes de España, los bustos de los presidentes de la Segunda República, Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la pomotora del voto femenino, Clara Campoamor.
La obra fue vendida en 1976 a Estados Unidos, pero el Gobierno de Suárez trabajó para recuperarla. La obra pudo verse expuesta el año pasado en la exposición «Mitos del Pop» del Museo Thyssen-Bornemisza.
«Donde debe estar»
Se le veía satisfecho. Juan Genovés vio ayer de algún modo cumplido un pequeño sueño: su obra colgada en el Congreso de los Diputados, que es el lugar «donde debe estar». Eso es lo que no se cansaba de decir a todas las personas con las que conversaba ayer. Para el artista, la obra representa la «ilusión» con que España vivía esos anhelos de cambio. Por eso considera que el cuadro pertenece en cierto modo a toda una generación: «Lo pinté yo, pero no me pertenece a mí, sino a toda la gente que lo hizo suyo». Lejos de plegarse al discurso que pretende ver algún paralelismo entre aquellos tiempos y los actuales, Genovés se desmarcó: «Ya no hay tanta alegría, ya no se ve tanto entusiasmo».
Juan Genovés: «Teníamos una idea fija, la reconciliación de los españoles»
Su mítica obra «El abrazo», pintada en 1976 y símbolo de la Transición, ha sido cedida en depósito por el Museo Reina Sofía por tres años renovables
1 CompartirCompartido 23 veces
De izquierda a derecha, Íñigo Méndez de Vigo, Manuel Borja-Villel, Juan Genovés y Jesús Posada, ayer junto al cuadro en el Congreso
De izquierda a derecha, Íñigo Méndez de Vigo, Manuel Borja-Villel, Juan Genovés y Jesús Posada, ayer junto al cuadro en el Congreso - JAIME GARCÍA
VÍCTOR RUIZ DE ALMIRÓNMadrid - 07/01/2016 a las 21:36:44h. - Act. a las 12:42:19h.
Guardado en: Cultura , Arte - Temas: Jesús Posada , Arte , Congreso de los diputados
Del mismo modo que los consensos políticos pretenden emerger ante el fantasma de la inestabilidad, tras pasar casi 30 años en los sótanos del Museo Reina Sofía, la obra «El abrazo» (1976), de Juan Genovés, se exhibe desde ayer en las paredes del Congreso de los Diputados. Considerado uno de los grandes símbolos artísticos de la Transición española, la obra, conocida también como «Amnistía», permanecerá en la Cámara Baja durante un periodo renovable de tres años. El Museo Reina Sofía aprobó a finales de noviembre la cesión en depósito del cuadro, tras una iniciativa de Izquierda Unida que consiguió la aprobación de la Mesa del Congreso.
Mientras nuevos diputados como Albert Rivera o Íñigo Errejón recogían ayer sus credenciales como nuevos representantes del pueblo y voces destacadas que reclaman «una nueva Transición», el todavía ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, actuaba como maestro de ceremonias de un acto que escenificó los logros de aquellos tiempos de pacto y acuerdo en que participó el propio Genovés.
Lucha en la resistencia
«Los que luchamos en la resistencia teníamos una idea fija, la reconciliación de los españoles», señaló el pintor valenciano. Genovés comenzó a pintar la obra en 1973, pero fue unos meses después de la muerte de Franco cuando la Junta Democrática, que aglutinaba entre otros al PCE y al Partido Socialista Popular, eligió la obra para ilustrar un cartel que solicitaba la concesión de una amnistía para todos los presos políticos. La obra sirvió además como modelo para el monumento en homenaje de los abogados laboralistas de Atocha asesinados en 1977 que preside hoy la madrileña plaza de Antón Martín.
El ministro de Cultura destacó durante el acto el enorme «valor simbólico» de la obra y lo pertinente de su mensaje en la situación política actual. «Hace 40 años supimos poner por delante la voluntad de los españoles y sacar lo mejor de nosotros mismos», apuntó, «y hoy tenemos que ser capaces de entender el mensaje de los electores y poner lo principal por encima de lo accesorio para imaginar otros 40 años aún mejores».
El presidente del Congreso, Jesús Posada, también participó en el acto y en un sentido parecido al de Méndez de Vigo reivindicó la «comprensión mutua» y a la necesidad de «construir el futuro sobre el abrazo y no sobre el enfrentamiento». José Luis Centella, diputado de IU que impulsó la iniciativa, defendió que «lo que falta ahora es que lo que simboliza el cuadro sirva para hacer una reflexión, que no se puede imponer una parte sobre la opinión del resto».
Expuesta en el vestíbulo
Con unas dimensiones de 151 por 201 centímetros, la pintura es una de las obras más reconocidas de un artista reconocido en todo el mundo por sus pinturas de multitudes en perspectivas aéreas.
La obra quedará expuesta en el vestíbulo del edificio del número 36 de la Carrera de San Jerónimo. Se encuentra junto a las representaciones de los Reyes de España, los bustos de los presidentes de la Segunda República, Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora, y el de la pomotora del voto femenino, Clara Campoamor.
La obra fue vendida en 1976 a Estados Unidos, pero el Gobierno de Suárez trabajó para recuperarla. La obra pudo verse expuesta el año pasado en la exposición «Mitos del Pop» del Museo Thyssen-Bornemisza.
«Donde debe estar»
Se le veía satisfecho. Juan Genovés vio ayer de algún modo cumplido un pequeño sueño: su obra colgada en el Congreso de los Diputados, que es el lugar «donde debe estar». Eso es lo que no se cansaba de decir a todas las personas con las que conversaba ayer. Para el artista, la obra representa la «ilusión» con que España vivía esos anhelos de cambio. Por eso considera que el cuadro pertenece en cierto modo a toda una generación: «Lo pinté yo, pero no me pertenece a mí, sino a toda la gente que lo hizo suyo». Lejos de plegarse al discurso que pretende ver algún paralelismo entre aquellos tiempos y los actuales, Genovés se desmarcó: «Ya no hay tanta alegría, ya no se ve tanto entusiasmo».
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: El abrazo del Valenciano J. Genovés llega al congreso(maravilloso significado del cuadro)
El propio pintos Juan Genovés ; en contraportada del ABC
"Teniamos una idea fija , la reconcialiación de todos los Españoles"
que " ridículo" tan grande; my god,my god....!!!
la patada en el estomago es para los ignorantes que han querido apropiarse de manera partidista de un cuadro cuyo contenido significa la reconciliación de todos los españoles,
y ahora van y discuten con el autor ; ¡si les quedan ganas! de ¿quien hace el ridiculo.... ?
http://www.elmundo.es/espana/2016/01/07 ... b45c4.html
No solo yo,blanca,! 5 cabeceras de periodicos 5....el pais, publico,La Vanguardia, ABC.El Mundo.
y el propio pintor.

"Teniamos una idea fija , la reconcialiación de todos los Españoles"
que " ridículo" tan grande; my god,my god....!!!
la patada en el estomago es para los ignorantes que han querido apropiarse de manera partidista de un cuadro cuyo contenido significa la reconciliación de todos los españoles,
y ahora van y discuten con el autor ; ¡si les quedan ganas! de ¿quien hace el ridiculo.... ?
http://www.elmundo.es/espana/2016/01/07 ... b45c4.html
No solo yo,blanca,! 5 cabeceras de periodicos 5....el pais, publico,La Vanguardia, ABC.El Mundo.
y el propio pintor.













Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: Re:
Mejor se lee usted (ignoranta del quince) el deseo del autor; expresado en voz alta y clara mientra se fotografiaba con toda la cúpula de la presidencia del congreso;Ver citas anterioresKalea escribió:Pues aparte de las interpretaciones de los dos periódicos, léete los motivos del autor, anda.Ver citas anterioresblanca escribió:Ver citas anterioresKalea escribió:¿Para pedir la liberación de los presos?
tri repito; esa sera su,(la suya, la de usted) interpretacion "zurdosa";
el cuadro representa un abrazo colectivo y la interpretacion general (he puesto dos /2/ pero puedo poner más;cabeceras de periodicos y los dos dicen que es un abrazo de reconciliación.
Y me quedo con lo que me dicen los periodicos que estoy muy segura que estan mas enterados que usted ¡seguro!
el cuadro se titula "El Abrazo" y representa a ciudadanos dando abrazos.
Que dicho sea de paso, a mi me parece de puta madre que ese cuadro esté en el Congreso, la de patadas en el estómago que tiene que sentir más de uno cuando vea allí un cuadro de Genovés, con lo que ese hombre ha dignificado el concepto de polítca a través de su obra.
"La idea fija era la reconciliación de todos los Españoles" dixi;Juan Genoves: ¿puede que el pintor Valenciano se haya pasado "al lado oscuro"? por que desde el primer momento mi misma mismidad ha defendido la belleza del cuandro por su significado, "el deseo de la reconciliación con un abarazo entre españoles"




Pero otros muchos, entre ellos Joan Ribó (no es Valenciano; Nacido en Cataluña) no lo entienden en cada discurso mete cuñas y grietas del odio que siente por los "otros" tenemos un alcalde que odia a los que no le votaron ¡¡ y asi nos va!





Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.