Una meta global ambiciosa pero sin objetivos de emisiones vinculantes

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Responder
ECO
Salario mínimo
Mensajes: 1192
Registrado: 23 Abr 2013 12:48
Ubicación: https://postsunami.wordpress.com/

Una meta global ambiciosa pero sin objetivos de emisiones vinculantes

Mensaje por ECO »

El texto final del pacto de París tiene como objetivo principal conseguir que el aumento de la temperatura media del planeta a final de siglo se quede “muy por debajo” de los dos grados con respecto a los niveles preindustriales. También se apunta a que se deben hacer esfuerzos para que “no se superen los 1,5”. El acuerdo establece una meta ambiciosa. Pero los objetivos que cada país se fija nacionalmente para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero no aparecen en el texto como legalmente vinculantes. Sí es obligatorio presentar planes para reducirlas o limitarlas.

Nombre de la Página Web
ECO
Salario mínimo
Mensajes: 1192
Registrado: 23 Abr 2013 12:48
Ubicación: https://postsunami.wordpress.com/

Re: Una meta global ambiciosa pero sin objetivos de emisiones vinculantes

Mensaje por ECO »

La lucha contra el cambio climático es utilizado por muchos grupos para atacar el sistema capitalista occidental, y por tanto es entendible la alegría que manifestaron ayer al firmarse el acuerdo, pero y la euforia de los gobernantes de los países desarrollados occidentales ¿A qué se debe? “Agreement” ¿Para qué? ¿Qué se esconde detrás del acuerdo contra el cambio climático? ¿Qué intereses, económicos ideológicos, etc., lo han hecho posible? No creo que el actual acuerdo contra el cambio climático pueda contribuir a frenar el porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero, como mucho puede provocar que unos países las reduzcan, incrementando el coste de la energía y reduciendo su industria, mientras otros aumentan su producción industrial, con energías de bajo coste y muy contaminantes. En este sentido el comercio de derechos de emisión de CO2 va a favorecer que unos países decidan renunciar a su industrialización a cambio de vender sus derechos de emisión a países industrializados, los cuales en beneficio de una mayor competitividad no desean reducir las emisiones producidas por su industria, como ya está pasando con algunos países de la actual UE, pertenecientes a lo que se conoció como Europa del Este. Pero lo más preocupante no es el acuerdo de ayer sino las numerosas similitudes que se están dando entre los últimos años de la Administración Clinton y los de la actual Administración Obama. Al final de la era Clinton se firmó el Protocolo de Kioto, ahora se ha firmado el actual acuerdo contra el cambio climático, ¿Coincidencia o algo más?

Europa hunde su propio acero

La siderurgia europea pide a los Gobiernos de los países miembros de la UE que defiendan su industria
Responder