Ver citas anteriores
"Y no consientan ni den lugar que los indios reciban agravio alguno en sus personas y sus bienes, mas manden que sean bien y justamente tratados, y si algún agravio han recibido, lo remedien». Esta es la última voluntad que la Reina Isabel Católica
Isabel la Católica fue la primera persona que se preocupó por los derechos de los indios: determinó que seguirían siendo los propietarios de las tierras que les pertenecían con anterioridad a la llegada de los españoles y, en el año 1500, dictó un decreto que prohibió la esclavitud.
Carlos V en 1540 concluye que «tanto el Rey, como gobernadores y encomenderos, habrían de observar un escrupuloso respeto a la libertad de conciencia de los indios, así como la prohibición expresa de cristianizarlos por la fuerza o en contra de su voluntad»
Todo eso es cierto, es cierto que amen de las cafradas propias de los conquistaodres a los indios americanos se les dio cierta protección legal (que la mayor parte de las veces los encomenderos se pasaban por los huevos y eso geenró no pocas tensiones con la metropoli) es mas añadiría que por ejemplo un indio del siglo XVII estaba fuera de la jurisdicción de la inquisición española,lo cual les ahorraba no pocos problemas.Y que toda esa protección legal y jurídica es escepcional en otros modelos coloniales .
Pero eso tampoco tampoco quita que el modelo colonial fuese un rigido sistema social de castas etnicas con complejas tablas de cruces raciales donde se establecían ciertos privilegios
,exenciones y obligaciones en función de tu origen etnico.
Cosa por otro lado normal en una sociedad cómo la española donde ya se establecían esas cuestiones en la peninsula, casos cómo que un vasco no tuviese que acreditar limpieza de sangre y cosas así.....
Respecto a los negros el tema fue similar al resto de los paises europeos....incluso el bueno del Padre las Casas , ferreo defensor de los derechos de los indios y precursoso de los derehcos humanos usaba cómo argumento que eso de esclavizar indios era una barbaridad, que pa eso estaban los negros.
Y así fue, no se podía esclavizar legalmente a los indios (auqnue se usasen esclavitudes subrepticias basadas en la ocstumbre local, cómo la mita) peor si a los negros, y si protagonizamos la ignominia de ser si no el último de los últimos en abolirla.
Una curiosidad ya que se ha citado lo de los negros en la peninsula....es cierto que había unos pocos en Andalucía, ya que al parar los barcos obligatoriamente en Sevilla antes de ir a America con cualquier tipo de carga, algunos tenían la suerte (y solía serlo así) de que los comprase algún noble pijo del lugar cómo sirviente exótico.....alguno de ellos llegó a prosperar, incluso llegaron a ser libres y tener cierto prestigio social , es notorio el caso de Juan de Sasso alias Juan Latino , catedrático de la universidad de Granada (si, en oscurantista españa del XVI teníamos un negro catedrático de universidad) o Juan Pareja, que tiene una obra expuesta en el Museo del Prado (es lo que tiene ser esclavo de Velazquez,

)
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Pareja