conciso, claro y verdad como una casa...
gracias por compartirlo...
Keynesianismo en 5'
Re: Keynesianismo en 5'
Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...
Re: Keynesianismo en 5'
Muy didáctica crítica a la llamada "economía de la oferta"
Eso de que la única receta para que la economía prospere es ponerselo todo en bandeja al capitalista es una falacia brutal.
Es evidente que tiene mucho mas de falacia interesada que base económica real.
Eso no quiere decir que se deba de putear al emprendedor, lo que quiere decir que la base de la política económica no debe centrarse exclusivamente en eso, porque efectivamente el fin del empresario no es crear empleo, es ganar dinero.....y solo creará empleo si eso le ayuda a ganar dinero.
Y si nadie consume y por tanot no hay espectativas de beneficio no generará empleo.
Y si puede ganar dinero sin contratar, pues evidentemente tampoco generará empleo.
Son cosas de cajón totalmente oscurecidas por dogmas faalces impeustos a base de repetirlos cómo un mantra.
saludos
Eso de que la única receta para que la economía prospere es ponerselo todo en bandeja al capitalista es una falacia brutal.
Es evidente que tiene mucho mas de falacia interesada que base económica real.
Eso no quiere decir que se deba de putear al emprendedor, lo que quiere decir que la base de la política económica no debe centrarse exclusivamente en eso, porque efectivamente el fin del empresario no es crear empleo, es ganar dinero.....y solo creará empleo si eso le ayuda a ganar dinero.
Y si nadie consume y por tanot no hay espectativas de beneficio no generará empleo.
Y si puede ganar dinero sin contratar, pues evidentemente tampoco generará empleo.
Son cosas de cajón totalmente oscurecidas por dogmas faalces impeustos a base de repetirlos cómo un mantra.
saludos
-
- Muerto de hambre
- Mensajes: 96
- Registrado: 26 Ene 2016 14:57
Re: Keynesianismo en 5'
El Kenisianismo, lo llevamos haciendo en España, desde que comenzo la crisis, y es una mierda.
Re: Keynesianismo en 5'
Si , llevamos fomentando la demanda una barbaridad 

Re: Keynesianismo en 5'
A mí el Keynesianismo como modelo de referencia, calculador de tendencias o explicación generalista me gusta bastante... Pero le veo problemas. Problemas lógicos si tenemos en cuenta que su formulación data de 1936 y bajo la influencia de "la gran depresión".
Simplificándolo a nivel playschool, con los problemas que implica, establece una cadena del tipo de:
Una sociedad con dinero en el bolsillo = Sociedad gastona
Una sociedad gastona = Aumento de demanda interna
Aumento de demanda interna = Necesidad de puestos de trabajo
Sociedad trabajadora = Sociedad con dinero en el bolsillo
Pero es que esa ecuación se te jode cuando te encuentras con realidades tales como:
* Sociedades con dinero en el bolsillo que no son gastonas o cuyas sociedades tienen tendencias austeras (Dinamarca o algunas zonas de Alemania, también zonas rurales de España).
* Gasto que "se escapa" de la sociedad que lo realiza, impidiendo la creación de trabajos aquí al máximo potencial posible (ejemplos hay miles... Desde los combustibles hasta las importaciones no declaradas, pasando por los modelos de negocio parasitarios como los chinos).
* La búsqueda por parte de las empresas de una mayor rentabilidad a nivel global (que Roca cierre sus líneas en Alcalá de Henares, a pesar de que ofrecían beneficios, con la idea de trasladarlas a Marruecos... Poco tiene que ver con el consumo interno de sus productos en España).
Y repito que a mí el modelo Keynesiano me gusta, pero tampoco hay que tomarlo como un mantra. Incluso aunque de él se extraigan verdades como puños, por ejemplo lo que estamos comentando acerca de la creación de empleo y sus causas.
Simplificándolo a nivel playschool, con los problemas que implica, establece una cadena del tipo de:
Una sociedad con dinero en el bolsillo = Sociedad gastona
Una sociedad gastona = Aumento de demanda interna
Aumento de demanda interna = Necesidad de puestos de trabajo
Sociedad trabajadora = Sociedad con dinero en el bolsillo
Pero es que esa ecuación se te jode cuando te encuentras con realidades tales como:
* Sociedades con dinero en el bolsillo que no son gastonas o cuyas sociedades tienen tendencias austeras (Dinamarca o algunas zonas de Alemania, también zonas rurales de España).
* Gasto que "se escapa" de la sociedad que lo realiza, impidiendo la creación de trabajos aquí al máximo potencial posible (ejemplos hay miles... Desde los combustibles hasta las importaciones no declaradas, pasando por los modelos de negocio parasitarios como los chinos).
* La búsqueda por parte de las empresas de una mayor rentabilidad a nivel global (que Roca cierre sus líneas en Alcalá de Henares, a pesar de que ofrecían beneficios, con la idea de trasladarlas a Marruecos... Poco tiene que ver con el consumo interno de sus productos en España).
Y repito que a mí el modelo Keynesiano me gusta, pero tampoco hay que tomarlo como un mantra. Incluso aunque de él se extraigan verdades como puños, por ejemplo lo que estamos comentando acerca de la creación de empleo y sus causas.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Keynesianismo en 5'
Ver citas anterioresOldways escribió:A mí el Keynesianismo como modelo de referencia, calculador de tendencias o explicación generalista me gusta bastante... Pero le veo problemas. Problemas lógicos si tenemos en cuenta que su formulación data de 1936 y bajo la influencia de "la gran depresión".
Simplificándolo a nivel playschool, con los problemas que implica, establece una cadena del tipo de:
Una sociedad con dinero en el bolsillo = Sociedad gastona
Una sociedad gastona = Aumento de demanda interna
Aumento de demanda interna = Necesidad de puestos de trabajo
Sociedad trabajadora = Sociedad con dinero en el bolsillo
Pero es que esa ecuación se te jode cuando te encuentras con realidades tales como:
* Sociedades con dinero en el bolsillo que no son gastonas o cuyas sociedades tienen tendencias austeras (Dinamarca o algunas zonas de Alemania, también zonas rurales de España).
* Gasto que "se escapa" de la sociedad que lo realiza, impidiendo la creación de trabajos aquí al máximo potencial posible (ejemplos hay miles... Desde los combustibles hasta las importaciones no declaradas, pasando por los modelos de negocio parasitarios como los chinos).
* La búsqueda por parte de las empresas de una mayor rentabilidad a nivel global (que Roca cierre sus líneas en Alcalá de Henares, a pesar de que ofrecían beneficios, con la idea de trasladarlas a Marruecos... Poco tiene que ver con el consumo interno de sus productos en España).
Y repito que a mí el modelo Keynesiano me gusta, pero tampoco hay que tomarlo como un mantra. Incluso aunque de él se extraigan verdades como puños, por ejemplo lo que estamos comentando acerca de la creación de empleo y sus causas.
Efectivamente el modelo Keynesiano , al igual que cualquier otro modelo , nunca debe de tomarse cómo una ley sagrada en economía.
Es una explicación del fenómeno económico desde una perspectiva determinada y defiende una serie de medidas económicas acordes con esa perspectiva, que son cojonudas para unas circunstancias pero esteriles o contraproducente en otras, que es cierto que la aplicación de dichas medidas produjeron en su momento la mayor epoca d edesarrollo conocido en europa occidental.
Pero cómo bien anotas tiene sus limitaciones en determinadas circunstancias y escenarios.Por mucho que guste, y a mi al igual que a ti, me gusta yu mucho , no se debe d e caer en la tentación de que es el bálsamod e fierabrás que cure todas las dolencias económicas.
Pero peor aun que el forofismo del keynesianismo es la demonización interesada al que ha estado sometido.
De todas formas, discrepo de Sostiene en el título del Hilo.
El conferenciante, mas que ensalzar el keynesianismo cómo modelo económico, está soltando una serie de evidencias y verdades de barqueo que critican un modelo de economía muy ensalzado actualmente , de hecho casi el paradigma actual.El modelo de economía de la oferta.
Dicho modelo pasa a obviar una cosa que se llama demanda y basa toda la política económica en la "oferta"
El argumento central de ese modelo que critica el conferenciante es que toda la política económica debe de girar en torno a la oferta, en torno al productor, emprendedor, capitalista, inversor, de forma que hay que ponérselo fácil de cualquier manera para estimular dicha oferta y por tanto a la economía.
Las leyes deben de estar orientadas para que sea el capitalista quien tenga todo tipo de ventaja, que resulte barato contratar y despedir, que los impuestos sean bajos o nulos para los sectores ricos que son en teoría los sectores mas emprendedores(regresividad fiscal) , que el pais sea muy atractivo al exterior a la hora de que el capital internaiconal se acerque a tu pais y emprenda e invierta .
Normalmente eso será así si las leyes laborales, fiscales, las ayudas al emprendimiento, a la circulación de capitales sean muy favorables al capital
El problema de ese modelo son dos y son dos muy graves
1)El primero es el que señala el conferenciante.Ignora la demanda.Solo existe la oferta.Se basa en el apriorismo falaz de que la riqueza y el empleo lo crean los emprendedores, ignorando que la gente emprende si hay negocio.
Nadie abre un restaurante en un barrio donde la gente no sale a la calle.
Digamos que eso es una aplicación que se sustenta en lo que los economistas llaman la Ley de Say
"Toda Oferta genera su demanda"
2)Segundo es que carece de estrategia de desarrollo endógeno. Es un modelo económico donde no se es proactivo a la hora de establecer políticas eocnómicas en pos del desarrollo.
Es decir no opta por generar infraestructuras que potencien la economía de un pais , tales cómo sanidad, educación ,infraestructuras de transporte (por el contrario las denosta demagógicamente y tal)...salvo que estas sean para atraer capital exterior.
La politica está orientada a ser atractivo a los inversores extranjeros, pensando que ese es el maná del cielo en un mundo globalizado.
Y eso en mi opinión es una auténtica barbaridad.
Haciendo una comparación grosera es cómo si tienes una hija.(la niña de Rajoy famosa)
Y consideras que en lugar de invertir en ella en potenciarla endógenamente, en que pueda desarrollar sus potencialidades naturales, estudiar, formarse , mandarla a la universidad , apostar por ssus actitudes de deportista etc...etc.....lo que optas es en que sea atractiva a la espera de que case (o caze) a un novio rico o sea una meretriz que atraiga a los máximos clientes posibles.
Por lo cual en lugar de invertir en llevar a tu hija a una universidad buena, inviertes en operaciones de tetas y culo, en ropas de moda etc.....porque su objetivo es ser la puta mas puta que de puta de lujo se gana mas que de auxiliar administrativo por muy licenciado en derecho que seas.
El problema de ese modelo es que salvo que tengas la suerte de ser Julia Roberts en Pretty Woman y un millonetis se encoñe de tí, el futuro de la sputas no es necesariamente el mejor.
Sobre todo cuando ese modelo se ha hehco universal, todas las tias dle pueblo se han operado la stetas y el culo en el mismo cirujano, comran la ropa sexy en las mismas tiendas y todas se venden cómo putas.
¿Qué pasa? pues que es cada vez más dificil ser atractiva, llamar la atención y el grancapital (los puteros) van de una en otra, puedes guardar cierta clientela estable pero en cuando se aburre de tí porque hay putas mas jovenes, mas buenorras y mas baratas pues tu oficio se resiente.
Y es que el ser puta puede ser un buen negocio si no es el trabajo generalizado....y los modelos que se centran solo en lo oferta, en poner cachondo al putero, tiene el recorrido que tienen y no más.
Es cierto que a corto una puta gana por hora mas que un trabajador supercualificado ....pero es algo mucho mas inestable.
Dicho de otro modo , el orientar la economía solo a la oferta obviando tanto la demanda interna cómo el desarrollo del tejido empresaria propio es un craso error ya que se basa en errores de partida.
Es una forma de emputecer la economía
saludos