España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
El Gobierno español ha enviado una ambiciosa propuesta a las instituciones europeas para rediseñar la política económica común, que ha fallado estrepitosamente en esta crisis. Quiere un presupuesto del euro para cuando las cosas van mal. Y reclama un BCE a la americana: un cambio de mandato. El primer objetivo de Fráncfort debe seguir siendo la inflación, pero España pretende hacer explícito un segundo objetivo: que el BCE se vea obligado a usar la política monetaria para prevenir divergencias macroeconómicas entre países. A día de hoy, el mayor desequilibrio es el paro: Alemania presenta tasas del 5%, y Grecia y España superiores al 20%....
Madrid pide aumentar la movilidad laboral entre países, acelerar la unión fiscal con un presupuesto de la eurozona, completar la unión bancaria y, a más largo plazo, reclama incluso eurobonos. En líneas generales, España está a favor de mayores transferencias de soberanía hacia Bruselas, justo en sentido contrario de la agenda del primer ministro británico, David Cameron.
La aportación española depara una sorpresa mayúscula. El Gobierno de Mariano Rajoy es extremadamente crítico con el papel del BCE, y reclama una suerte de revolución en Fráncfort: un cambio de mandato. “La orientación de la política monetaria única ha demostrado ser inadecuada para determinados Estados miembros en los últimos años y ha generado choques asimétricos”, reza el texto, pese a que a fin de cuentas después el BCE se ha convertido en el salvavidas de España. “En algunos países, la política monetaria fue excesivamente expansiva, y creó condiciones financieras que promovieron el excesivo endeudamiento y la acumulación de desequilibrios”, apunta el documento en clara referencia a la burbuja inmobiliaria española.
La ausencia de movilidad laboral en Europa y la fragmentación del sistema financiero amplificó esos problemas. Y a pesar de que Madrid admite que tanto las políticas ultraexpansivas del BCE como la creación de cortafuegos europeos han mejorado la situación, España pide cambios profundos, incluso a corto plazo. Por un lado, una mayor coordinación de la política económica, que incluya una reintroducción de criterios de convergencia —un Maastricht II— en inflación, déficit exterior y diferenciales de los costes laborales. Pero Madrid dispara por elevación: reclama también “una formulación más adecuada de la política monetaria”.
En los próximos 18 meses, el Gobierno apuesta por adaptar el objetivo del BCE (una inflación armonizada inferior pero cercana al sacrosanto 2%) “teniendo en cuenta no solo la inflación media, sino también la variabilidad entre países y las condiciones diferentes que genera esa viabilidad”.
...
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 16111.html
Madrid pide aumentar la movilidad laboral entre países, acelerar la unión fiscal con un presupuesto de la eurozona, completar la unión bancaria y, a más largo plazo, reclama incluso eurobonos. En líneas generales, España está a favor de mayores transferencias de soberanía hacia Bruselas, justo en sentido contrario de la agenda del primer ministro británico, David Cameron.
La aportación española depara una sorpresa mayúscula. El Gobierno de Mariano Rajoy es extremadamente crítico con el papel del BCE, y reclama una suerte de revolución en Fráncfort: un cambio de mandato. “La orientación de la política monetaria única ha demostrado ser inadecuada para determinados Estados miembros en los últimos años y ha generado choques asimétricos”, reza el texto, pese a que a fin de cuentas después el BCE se ha convertido en el salvavidas de España. “En algunos países, la política monetaria fue excesivamente expansiva, y creó condiciones financieras que promovieron el excesivo endeudamiento y la acumulación de desequilibrios”, apunta el documento en clara referencia a la burbuja inmobiliaria española.
La ausencia de movilidad laboral en Europa y la fragmentación del sistema financiero amplificó esos problemas. Y a pesar de que Madrid admite que tanto las políticas ultraexpansivas del BCE como la creación de cortafuegos europeos han mejorado la situación, España pide cambios profundos, incluso a corto plazo. Por un lado, una mayor coordinación de la política económica, que incluya una reintroducción de criterios de convergencia —un Maastricht II— en inflación, déficit exterior y diferenciales de los costes laborales. Pero Madrid dispara por elevación: reclama también “una formulación más adecuada de la política monetaria”.
En los próximos 18 meses, el Gobierno apuesta por adaptar el objetivo del BCE (una inflación armonizada inferior pero cercana al sacrosanto 2%) “teniendo en cuenta no solo la inflación media, sino también la variabilidad entre países y las condiciones diferentes que genera esa viabilidad”.
...
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 16111.html
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
A buenas horas..,
1)Por supuesto que es necesario un cambio de mandato y uno de los principales factores por el que Europa lleva un retraso brutal a la hora de sortear la crisis es que hemos estado un buen tramo de ella sin política monetaria.
2)Y hemos estado sin política monetaria por una rigidez estatutaria que limitaba la actuación del BCE única y esclusivamente al control de la inflación.
Por lo que se ha tenido que esperar a estar en deflacción para establecer las medidas de estímulo.
3)Pero es que el problema es solo que dar libertad al BCE para que pueda actuar ante otras amenazas mas allá que la inflación , es que me parece cuando menos cuestionable desde le punto de vista de la legitimidad democrática que la política monetaria y por ende la económica de naciones democrática no esté sujeto a lo que decidan gobiernos electos, sino a la voluntad de un señor solamente limitado por sus estatutos.
Eso no es democracia, es tecnocrácia.Un Banco dirigido por una persona no puede regir la política económica de gobiernos electos...
Porque es lo que se está haciendo.Al controlar una de ls "patas" de la economía de fomra indepndiente a la otra "pata", la política fiscal está de facto dirigiendo las políticas eocnoómicas de la unión desde el chantaje...."oiga cómo no implante tales políticas fiscales o laborales mi pata no anda y tu te caes"
Unas sociedades que no pueden establecer sus politicas económicas y de casi cualquier tipo porque han transferido sus competenias a un señor, son sociedades democráticamente descapitalizadas.
La carta tiene razón , existe una descordinación entre política monetaria y política eocnómica general en gran medida debido al encorsetamiento estatutario al que está sujeto.
Pero no creo la cuestión sea darle mas competenicas al BCE, la cuestión es que el BCE esté sujeto a los poderes ejecutivos de gobiernos democráticos cómo sería lo lógico y deseable .
saludos

1)Por supuesto que es necesario un cambio de mandato y uno de los principales factores por el que Europa lleva un retraso brutal a la hora de sortear la crisis es que hemos estado un buen tramo de ella sin política monetaria.
2)Y hemos estado sin política monetaria por una rigidez estatutaria que limitaba la actuación del BCE única y esclusivamente al control de la inflación.
Por lo que se ha tenido que esperar a estar en deflacción para establecer las medidas de estímulo.
3)Pero es que el problema es solo que dar libertad al BCE para que pueda actuar ante otras amenazas mas allá que la inflación , es que me parece cuando menos cuestionable desde le punto de vista de la legitimidad democrática que la política monetaria y por ende la económica de naciones democrática no esté sujeto a lo que decidan gobiernos electos, sino a la voluntad de un señor solamente limitado por sus estatutos.
Eso no es democracia, es tecnocrácia.Un Banco dirigido por una persona no puede regir la política económica de gobiernos electos...
Porque es lo que se está haciendo.Al controlar una de ls "patas" de la economía de fomra indepndiente a la otra "pata", la política fiscal está de facto dirigiendo las políticas eocnoómicas de la unión desde el chantaje...."oiga cómo no implante tales políticas fiscales o laborales mi pata no anda y tu te caes"
Unas sociedades que no pueden establecer sus politicas económicas y de casi cualquier tipo porque han transferido sus competenias a un señor, son sociedades democráticamente descapitalizadas.
La carta tiene razón , existe una descordinación entre política monetaria y política eocnómica general en gran medida debido al encorsetamiento estatutario al que está sujeto.
Pero no creo la cuestión sea darle mas competenicas al BCE, la cuestión es que el BCE esté sujeto a los poderes ejecutivos de gobiernos democráticos cómo sería lo lógico y deseable .
saludos
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
Mas vale tarde q nunca. Si tenemos una moneda común tenemos q tener un Banco Central común el asunto es llegar a consensos para conseguir el objetivo básico de la UE que es una Europa unida y happy. Cuando entras en la UE sabes q cedes soberanía, tienes democracia en lo q tienes soberanía en el resto no; es un poco como cuando te casas q las decisiones ya no las tomas solo...si quieres seguir viviendo como cuando eras soltero mejor no haberte casado...
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
NoVer citas anterioresSostiene escribió:Mas vale tarde q nunca. Si tenemos una moneda común tenemos q tener un Banco Central común el asunto es llegar a consensos para conseguir el objetivo básico de la UE que es una Europa unida y happy. Cuando entras en la UE sabes q cedes soberanía, tienes democracia en lo q tienes soberanía en el resto no; es un poco como cuando te casas q las decisiones ya no las tomas solo...si quieres seguir viviendo como cuando eras soltero mejor no haberte casado...

Pero es que el BCE es un organismo técnico NO democrático, es independiente del poder político, es decir se ha cedido soberania a un organismo ajeno a la democracia.Ergo no solo se pierde soberanía, sino democracia.
Pero lo grave no es ya que se haya cedido soberania en politica monetaria, creando un cuarto poder, el monetario a la ya conocida trinidad de legislativo, ejecutivo y judicial...es que ese nuevo "poder" invade sus competencias forzando políticas a los poderes políticos electos de los estados miembros.
No solo estamos asistiendo a una descapitalización de la democracia, estamos asistiendo a una invasión, suplantación de poderes que de darse en cualquier estado , que se yo del ejecutivo al legislativo o al judicial estaríamos hablando de autogolpe o algo así.
No, no es que te cases y ya no tomas las decisiones solo tú, sino que tinees que consensuarlas con tu pareja(cedes sobernia pero seguiría siendo una toma de decisiones democrática),,....no....es cómo si las decisiones la tomase el cura, o que se yo, el querido de tu pareja :juas
En serio, la construcción europea es algo que desde la clase política se está explicando mal, pero que muy mal a los ciudadanos cada vez con menos transparencia (¿tú sabes de que va y cómo va lo del tratado ese con EEUU...?) y es normal que cada vez crezca el euroescepticismo.
saludos
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
El BCE depende del poder político igual q la reserva federal o cualquier otro banco central del mundo lo q pasa es q tiene unos estatutos mal redactados ya q no responden al interés general de la UE como un todo. Se redactaron sin prever los problemas q están surgiendo de desigualdades entre países y solo ha servido hasta q llega Draghi para empeorar de forma miope la situación y los problemas en los paises del Sur.
No te engañes el responsable último de todas las decisiones es un poder político mastodontico y muy poco flexible q no ha reaccionado a tiempo.
La política monetaria es importante pero depende indirectamente del poder político q es quien pone al gobernador y redacta sus estatutos. Vamos q en mi opinión hay solución al problema lo q falta es capacidad de acuerdo y ganas de llevarlo a cabo. Y si no hay acuerdo el problema no es el euro sino otro más grave: la propia Unión q esta mal concebida y toca divorcio, es decir, empezar una desconstrucción ordenada.
No te engañes el responsable último de todas las decisiones es un poder político mastodontico y muy poco flexible q no ha reaccionado a tiempo.
La política monetaria es importante pero depende indirectamente del poder político q es quien pone al gobernador y redacta sus estatutos. Vamos q en mi opinión hay solución al problema lo q falta es capacidad de acuerdo y ganas de llevarlo a cabo. Y si no hay acuerdo el problema no es el euro sino otro más grave: la propia Unión q esta mal concebida y toca divorcio, es decir, empezar una desconstrucción ordenada.
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
1)De acuerdo en que la UE es un monstruo mastodóntico y poco flexible y que los estatutos del BCE están muy encorsetados y que efectivamente se debe de tener un mandato menos rígido para que la politica monetaria no esté con un brazo atado atras.El BCE con esos estatutos restrictivos solo puede maniobrar contra la inflación en lugar de contra el desempleo o a favor del crecimiento.Ver citas anterioresSostiene escribió:El BCE depende del poder político igual q la reserva federal o cualquier otro banco central del mundo lo q pasa es q tiene unos estatutos mal redactados ya q no responden al interés general de la UE como un todo. Se redactaron sin prever los problemas q están surgiendo de desigualdades entre países y solo ha servido hasta q llega Draghi para empeorar de forma miope la situación y los problemas en los paises del Sur.
No te engañes el responsable último de todas las decisiones es un poder político mastodontico y muy poco flexible q no ha reaccionado a tiempo.
La política monetaria es importante pero depende indirectamente del poder político q es quien pone al gobernador y redacta sus estatutos. Vamos q en mi opinión hay solución al problema lo q falta es capacidad de acuerdo y ganas de llevarlo a cabo. Y si no hay acuerdo el problema no es el euro sino otro más grave: la propia Unión q esta mal concebida y toca divorcio, es decir, empezar una desconstrucción ordenada.
En ese sentido es lógica las peticiones del gobierno, ya que se ha demostrado cómo absolutamente contraproducente y nefasto en la crisis que hemos padecido.Solo la suerte y que el tal Draghi tuviese dos dedos de luces y haya sabido maniobrar pese a los encorsetamientos ha salvado a la Unión monetaria del abismo
2)No tan de acuerdo en que el control del BCE sea político y menos aun democrático.Es cierto que lo escogen políticos, pero el grado de independencia es muy alto.EL BCE lo controlan los diversos BC europeos a su vez supuestamente independientes (depende de cada pais), y sobre todo con el deficit democrático antes citado.
El BCE tiene las competencias monetarias, y desde estas presiona y en cierto modo dicta las politicas eocnómicas a los estados miembros en lo que viene a ser una intromisión y conflicto de poderes.
Pero es que insito, el BCE tiene un deficit democrático importante.Al margen de ser un banco independiente del poder político,controlado por los diveross bancos centrales a su vez independiente, el peso de los mismos no es meramente demogeáfico ni democrático, sino tambien eocnómico, en función de la pasta, del PIB por pais.
Cuando ya no hablamos de que el peso político en un organismo con fuertes competencias políticas ya no se computa en términos estrictos de un hombre un voto, sino que ya entra el factor un euro un voto, ya no hablamos de democracia sino de plutocracia.
3)Lo de la UE va a requerir un fuerte replanteamiento...existe un divorcio cada vez mas grande con los ciudadanos ,se están dando conflictos entre estados donde se están perdiendo totalmente las formas e incluso se están planteando referendums para permanecer.
Amen de que aunque no queramos verlo en europa oriental se respira un clima prebélico que no descartemos dé un disgusto serio (no solo se da un divorcio norte sur, es mas fuerte entre la europa protestante/católica y la europa ortodoxa Chipre, Grecia,Bulgaria....)
Tiempos convulsos con lideres muy mediocres.Esta crisis ha puesto al descubierto muchas verguenzas de la unión, de la capacidad que tenga de repararlas y en plantear un marco donde todos estemos mas comodo depende de que se refuerce el proyecto europeo o esto acabe cómo el rosario de la aurora.
saludos
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeo
Aquí están los % de participación en el capital del BCE de los diferentes países y si es por pasta Francia-Italia-España-... Suman más q Alemania-Holanda-...
Aquí están los % de participación en el capital del BCE de los diferentes países y si es por pasta Francia-Italia-España-... Suman más q Alemania-Holanda-...
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
Ver citas anterioresSostiene escribió:http://es.m.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeo
Aquí están los % de participación en el capital del BCE de los diferentes países y si es por pasta Francia-Italia-España-... Suman más q Alemania-Holanda-...
cLARO, pero es que no estoy hablando de bloques e historias de esas.
Yo estoy hablando que en el BCE las decisiones no son en función del peso una persona un voto,sino de un euro un voto y eso objetivamente se llama plutocracia, no democracia.
Si traspasas competencias de un organismo electo democráticamente a un organismo donde las decisiones se toman en función de peso económico, estas descapitalizando la democracia.De democracia a plutocracia
Amen de que esos bloques no son formados por politicos, sino por técnicos, que si bien electos por los politicos en teoria son independientes.
Es cómo e poder judicial, los organos rectores de dicho poder sonelegidos por políticos, pero el poder judicial es un poder independiente.Se ha establecido un poder financiero donde se eligen unos tecnicos directores de bancos centrales teoricamente independientes del ejecutivo.Y a su vez estos componen el BCE regido por otro tecnico independiente.
En este caso estamos pasando competencias de manos del poder político electo a unos técnicos, a un nuevo poder ,el monetario, cómo lo es el judicial
De democracia a tecnocracia.
Es decir que un bloque entre estos paises de los que hablas no lo establecerían los politicos electos de estos paises, sino un grupito de tecnicos influidos por su ideología ,doctrina económica o interes personal.....pero legalmente no por lo que le digan los políticos electos.Ver citas anterioresNi el BCE ni los bancos centrales nacionales (BCN), ni ningún miembro de sus órganos rectores podrá solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones y organismos de la UE, ni de los gobiernos de los Estados miembros ni de ningún otro órgano.
Las instituciones y organismos de la UE, así como los gobiernos de los Estados miembros, se comprometen a respetar este principio y a no tratar de influir en los miembros de los órganos rectores del BCE (artículo 130 del Tratado).
Este tipo de cosas es a la que me refiero que debemos de dar vueltas, porque al final las decisiones sobre la vida de millones de personas no se encuentra en manos de esas millones de personas sino en mano de uyn grupete de personas independientes....lo que en mi opinión si ese grupo de persoans en base a su poder decisor pasan a ocndincionar o a imponer llos programas económicos a estados miembros, estamos viciando y vaciando de contenido el principio de la democracia.
¿Te imagina que habría sido de nosotros si en lugar de Draghi nos hubiese tocado un gran obstuso?...no, al final depender de un grupo de personas mas o menos providenciales no es ganar e calidad democrática.
Ni siquiera te discuto si es mejor o peor que así sea.Lo que desde luego si es de menor calidad democrática a todas luces.
saludos
-
- Becario
- Mensajes: 396
- Registrado: 17 Jun 2013 01:23
- Ubicación: Provincias Unidas del Río de la Plata
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
Es una estupidez que los bancos centrales tengan como único objetivo controlar la inflación.
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
Por eso digo q hay un error de diseño inicial del BCE y los únicos q pueden corregirlo son los políticos.Ver citas anterioresgálvez escribió:Ver citas anterioresSostiene escribió:http://es.m.wikipedia.org/wiki/Banco_Central_Europeo
Aquí están los % de participación en el capital del BCE de los diferentes países y si es por pasta Francia-Italia-España-... Suman más q Alemania-Holanda-...
cLARO, pero es que no estoy hablando de bloques e historias de esas.
Yo estoy hablando que en el BCE las decisiones no son en función del peso una persona un voto,sino de un euro un voto y eso objetivamente se llama plutocracia, no democracia.
Si traspasas competencias de un organismo electo democráticamente a un organismo donde las decisiones se toman en función de peso económico, estas descapitalizando la democracia.De democracia a plutocracia
Amen de que esos bloques no son formados por politicos, sino por técnicos, que si bien electos por los politicos en teoria son independientes.
Es cómo e poder judicial, los organos rectores de dicho poder sonelegidos por políticos, pero el poder judicial es un poder independiente.Se ha establecido un poder financiero donde se eligen unos tecnicos directores de bancos centrales teoricamente independientes del ejecutivo.Y a su vez estos componen el BCE regido por otro tecnico independiente.
En este caso estamos pasando competencias de manos del poder político electo a unos técnicos, a un nuevo poder ,el monetario, cómo lo es el judicial
De democracia a tecnocracia.
Es decir que un bloque entre estos paises de los que hablas no lo establecerían los politicos electos de estos paises, sino un grupito de tecnicos influidos por su ideología ,doctrina económica o interes personal.....pero legalmente no por lo que le digan los políticos electos.Ver citas anterioresNi el BCE ni los bancos centrales nacionales (BCN), ni ningún miembro de sus órganos rectores podrá solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones y organismos de la UE, ni de los gobiernos de los Estados miembros ni de ningún otro órgano.
Las instituciones y organismos de la UE, así como los gobiernos de los Estados miembros, se comprometen a respetar este principio y a no tratar de influir en los miembros de los órganos rectores del BCE (artículo 130 del Tratado).
Este tipo de cosas es a la que me refiero que debemos de dar vueltas, porque al final las decisiones sobre la vida de millones de personas no se encuentra en manos de esas millones de personas sino en mano de uyn grupete de personas independientes....lo que en mi opinión si ese grupo de persoans en base a su poder decisor pasan a ocndincionar o a imponer llos programas económicos a estados miembros, estamos viciando y vaciando de contenido el principio de la democracia.
¿Te imagina que habría sido de nosotros si en lugar de Draghi nos hubiese tocado un gran obstuso?...no, al final depender de un grupo de personas mas o menos providenciales no es ganar e calidad democrática.
Ni siquiera te discuto si es mejor o peor que así sea.Lo que desde luego si es de menor calidad democrática a todas luces.
saludos
Re: España reclama que el BCE se ocupe también del desempleo (no solo de la inflación)
No, si básicamente estamos de acuerdo en que el tema está mal diseñado....el caso es que yo he aprovechado el tema para soltar la chapa
saludos.

saludos.